quinoa
Los ensayos de seis variedades de quinoa demuestran su adaptación agroambiental en Extremadura
Realizados por Cicytex en Finca la Orden, y en fincas colaboradoras de Olivenza y Campiña Sur
La quinoa, descubierta por los Incas hace miles de años, se abre paso en Extremadura. Aunque aún de forma casi experimental, los ensayos realizados por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), ya abarcan a seis variedades ensayadas y adaptadas a las condiciones de Extremadura. Se ha estudiado su composición nutricional y valor funcional, perfil de ácidos grasos, rendimiento y composición de los tallos de quinoa e índice de cosecha. Los ensayos se han realizado en la Finca La Orden y también en fincas asociadas en Olivenza y Campiña Sur. El pasado mes de agosto, investigadores de CICYTEX participaron en formato on line en el II Simposium Internacional de Investigación en Quinoa organizado por la Universidad Estatal de Washington.
Los Investigadores de CICYTEX presentaran las siguientes comunicaciones: ‘Perfil de ácidos grados y valor funcional de seis variedades de quinoa (Chenopodium quinoa Willd) cultivadas en el suroeste de Europa’; ‘Composición nutricional de seis variedades de quinoa (Chenopodium quinoa Willd)’; ‘Rendimiento y composición de los tallos de quinoa en condiciones mediterráneas’.
Por sus propiedades saludables, la quinoa se han convertido ya en un producto habitual de los lineales de las cadenas de super e hipermercados, así como los nuevos platos de la cocina moderna.
Adaptación
En la evaluación detallada de la composición nutricional de las seis variedades en estudio, se constata que los valores obtenidos en la composición próxima (humedad, grasas, proteínas, cenizas, fibra dietética total, carbohidratos y energía), minerales (fósforo, potasio, sodio, calcio, magnesio y hierro) y azúcares (glucosa, fructosa y sacarosa), fueron, en general, más altos que los encontrados para otros cereales como arroz, cebada, maíz, centeno y trigo, lo que justifica la demanda creciente de este alimento. También se encontraron elevados contenidos de fenoles totales y una alta actividad antioxidante. Estos resultados indican que las variedades estudiadas se adaptan perfectamente a las condiciones agroambientales del suroeste español desde un punto de vista nutricional.
En el contexto de una Economía Verde y Circular y con el objetivo de conseguir producciones sostenibles, se ha desarrollado también un estudio del rendimiento y composición de los tallos de quinoa, sin uso significativo en la actualidad, con el fin de valorizar este subproducto. Con los resultados obtenidos, en CICYTEX se analizan diferentes posibilidades, como su uso en alimentación animal, reincorporación al suelo o uso como biocombustible sólido.
Gran potencial
Teniendo en cuenta los resultados de rendimiento e índice de cosecha de alguna de las variedades, así como la calidad nutricional de las semillas, la quinoa tiene un gran potencial para convertirse en una alternativa de cultivo en nuestra región, donde se ha comenzado a cultivar ya de manera incipiente. El interés de empresas como la sevillana Algosur en este cultivo, donde cuenta con un importante número de hectáreas en Andalucía, también puede resultar clave.
CICYTEX inició hace cuatro años una línea de investigación, incluida en el proyecto MESOCEX, sobre cultivos de alto valor nutricional y funcional, entre ellos, quinoa, estevia, espelta, trigos antiguos. El estudio del cultivo de quinoa ha sido desarrollado por investigadores del Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera y el Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura, ambos centros adscritos a CICYTEX. El equipo está formado por Javier Matías, María José Rodríguez, Patricia Calvo, Verónica Cruz, Julián Enrique Fernández; Juan Benito Largo.
La quinoa busca hectáreas en Extremadura ante el interés de grandes empresas comercializadoras
Cicytex amplía su acuerdo de colaboración con la empresa sevillana Algosur hasta el año 2022 para el desarrollo de la quinoa en Extremadura
La quinoa se ha convertido en un producto de moda en muchas presentaciones gastronómicas, e incluso como ingrediente estrella en productos de gran consumo debido a sus virtudes saludables. Apta para veganos y vegetarianos, y también para celíacos. Andalucía y Extremadura pretenden liderar su producción en los próximos años de la mano de grandes empresas como Ebro Foods, Algosur y Alsur.
En un acto en la Cámara de Comercio de Sevilla el pasado mes de noviembre, Antonio Hernández Callejas, presidente de la mayor empresa española de arroz y pasta, Ebro Foods, lanzó una declaración de intenciones: «Nosotros desde nuestra empresa familiar hemos decidido que 2.500 hectáreas que compramos en la desembocadura del río Guadalquivir, y que iban destinadas a arroz, irán finalmente destinadas a otros cultivos como la quinoa». La familia Hernández Callejas es a título particular la mayor productora de arroz de la provincia de Sevilla y por tanto de toda España. Y ha puesto la quinoa en su punto de mira como cultivo de futuro.
Andalucía cultiva actualmente algo más de 5.000 hectáreas, muy concentradas en las provincias de Sevilla, en el Bajo Guadalquivir, y Málaga, con una producción anual de unas 20.000 hectáreas. Estas hectáreas estaban destinadas a trigo, girasol o tomate. La producción media por hectárea varía: de los 1.000 a 2.200 kilos/ha en secano, se pueden superar los 4.000 kilos/ha en regadío en Andalucía. En zonas más al norte como el Valle del Ebro en Aragón, los rendimientos bajan hasta los 2.000 kilos/ha de media en regadío. El rango de precipitaciones óptima para su cultiva oscila entre los 500 y los 800 mm.
Acuerdo estratégico
En Extremadura, gran parte del futuro de la quinoa dependen de la empresa Algosur, con sede en Lebrija (Sevilla). Los acuerdos firmados entre el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) y la empresa sevillana para el desarrollo del cultivo en la región, que comenzaron en abril del 2016, se han ido prorrogando ante el interés por el mismo. El último de ellos, firmado en 2018 se extenderá hasta septiembre de 2022. Este acuerdo permitirá investigar cinco variedades y el tipo de terrenos que mejor se adapten en la región a su cultivo, tanto en secano como en regadío.
Algosur vendió a Conesa en 2017 dos plantas de transformación de tomate en la provincia de Sevilla al considerar más prioritarios otros cultivos como la quinoa. Algosur, a través de su filial Semillas Sostenibles Ibérica, S.L.U. investiga, produce y comercializa snacks y superalimentos (quinoa, pipa blanca de girasol y maíz waxi). Cuenta con una fábrica en Los Palacios (Sevilla) para el procesado, calibrado y envasado de quinoa. Cada vez está más de moda las variedades consideradas dulces o con bajo contenido en saponina Atlas y Pasto, que permiten reducir los costes industriales de procesado y evitar parte del amargor característico del producto.
La quinoa no es propiamente un cereal aunque botánicamente su uso en la cocina es similar. Los principales productores mundiales son Bolivia y Perú, de ahí que sea conocido popularmente como el “arroz inca”. No contiene gluten y sí un elevado índice de valor nutricional mayor que el de los cereales con gluten, con alto contenido en proteínas siendo muy digestible.
Extremeña de Arroces estudia entrar en el negocio de la quinoa
La sociedad cooperativa de segundo grado Extremeña de Arroces, con sede en Miajadas y que agrupa la producción de unos 600 arroceros y 11.000 hectáreas de cultivo, quiere estar muy atenta a las nuevas demandas del mercado.
Y en el mundo del arroz, las grandes industrias del sector arrocero prestan cada vez más la atención a la quinoa, “el arroz de los Andes” que ha conseguido entrar de lleno en los lineales de las grandes superficies y en los restaurantes de alta gama.
Por eso, Extremadura de Arroces mantiene en estudio la posibilidad futura de entrar en el procesado y envasado de quinoa, según lo demanden sus socios y comience el cultivo entre ellos.
Actualmente, la cooperativa concentra en torno al 22% de la capacidad industrial arrocera de la región, muy centrada en la venta a grandes multinacionales de arroz vaporizado.
La empresa sevillana Algosur, mediante un acuerdo con el Cicytex, pretende implantar el cultivo de la quinoa en las Vegas del Guadiana. Es uno de los mayores suministradores a granel de Ebro Foods, la compañía española propietaria de las marcas Brillante y SOS a través de su filial arrocera Herba Ricemills con sede en Sevilla.