sipcam

SIPCAM Iberia inaugura el 2023 con el estreno de dos nuevos insecticidas

Posted on

En 2015 la empresa de sanidad vegetal SIPCAM Iberia lanzó Trika Lambda 1 bajo el eslogan ‘Un insecticida de película’. Una solución innovadora en el momento que aseguraba la protección contra múltiples plagas de suelo para diferentes cultivos extensivos. Tras siete años de experimentación y mejoras en su formulación, estrenan este año los nuevos Trika Lambda 2 y Trika Lambda 4: dos productos que auguran un éxito de película.

La gama de insecticidas microgranulados destaca por su alto rendimiento en cultivos como el maíz, el tomate de industria, la patata y el algodón gracias a su particular efecto starter. Este beneficio único en el mercado consigue mejorar la implantación de la plántula y favorece su rápido crecimiento. De esta manera, el periodo de desarrollo inicial es más breve y la planta es menos susceptible a los ataques de insectos como el gusano de alambre. Además, gracias a su formulación, garantiza un desarrollo homogéneo del cultivo, logrando un mayor número de plantas por hectárea y alcanzando así su máxima rentabilidad.

El incremento de precios en fertilizantes, electricidad y agua, entre otros insumos, ha provocado un aumento de los costes de producción para los agricultores españoles. Como resultado, los beneficios por hectárea se han visto mermados y los profesionales han encontrado más dificultades para mantener la misma rentabilidad que en años anteriores sin perder la calidad de sus frutos. Por ello, SIPCAM apuesta por fitosanitarios como la gama de productos Trika que les ayudan frente a estas circunstancias.

“Estos nuevos formulados van a ser de gran ayuda para el campo español”, explica la responsable de los productos Lorena Toribio. Bajo los eslóganes ‘Un salto a la fama’ y ‘Premio a la mejor producción’, se han lanzado los insecticidas Trika Lambda 2 y Trika Lambda 4 que garantizarán unas cosechas de cebolla, ajo y puerro libres de plagas – cultivos que hasta ahora dependían únicamente de autorizaciones excepcionales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación -.

SIPCAM Iberia se estrena en Fruit Attraction 2022

Posted on

Con el objetivo de acercarse a sus consumidores finales y descubrir de primera mano las tendencias emergentes del sector, SIPCAM Iberia emprende una nueva etapa en la que formará parte de Fruit Attraction 2022. En el stand D14 del pabellón 8 de IFEMA Madrid presentará su amplio catálogo de productos de sanidad vegetal del 4 al 6 de octubre.

“Somos conscientes de las nuevas demandas del mercado, pero también queremos adaptarnos antes que nadie a los nuevos tiempos”, explica el Country Manager de la compañía Xosé Lois Devesa Novo. Por eso, además de acercar su porfolio de bioestimulantes, nutricionales y fitosanitarios, SIPCAM Iberia mostrará a todos los asistentes el funcionamiento de CropBalance: una potente herramienta digital con un innovador sistema de interpretación de la nutrición vegetal.

Esta combinación de sistemas digitalizados junto con soluciones de protección biológica y bioestimulantes brinda al agricultor la posibilidad de conseguir el mayor rendimiento de su cosecha mientras garantiza la sostenibilidad del cultivo. “Un quid pro quo que hoy más que nunca es imprescindible para satisfacer a toda la cadena de producción agrícola”, añade Devesa Novo. Para lograrlo, SIPCAM Iberia apuesta por productos sostenibles que garanticen el éxito del agricultor y, a su vez, complazcan las demandas de unos consumidores cada vez más exigentes.

SIPCAM aprovechará su presencia en la Feria para presentar una de sus últimas incorporaciones en el catálogo. Se trata del biofungicida preventivo y curativo Araw®, del cual se hablará en mayor profundidad en una presentación que tendrá lugar en el Salón Retiro de IFEMA el miércoles 5 de octubre a las 11:00 horas. Aprovecharemos la presentación para celebrar un showcooking de la mano de la Chef Gabriela Tassile, profesora de Masterchef, encargada de catering de El Hormiguero durante diez temporadas consecutivas y Chef del famoso actor Richard Gere cada vez que visita a España. “Nuestro propósito empresarial es satisfacer la creciente necesidad de alimentos apoyando a los agricultores para producir de manera efectiva, eficiente y respetuosa con el medio ambiente”, comenta Laurent Boavida, responsable de Comunicación y Marca. Esta es una de las múltiples razones por las que SIPCAM participará en Fruit Attraction 2022 presentando unas soluciones en las que destaca el equilibrio entre sostenibilidad y rentabilidad.

Vídeo corporativo: https://www.youtube.com/watch?v=O103kIc6f14

    SIPCAM viaja a Italia para intercambiar conocimientos sobre viticultura

    Posted on

    Las enfermedades fúngicas son una de las principales razones por las que la calidad de la uva puede verse mermada. Una de las más conocidas es la botritis, principalmente por su alta capacidad de deterioro del fruto, pero también de empeoramiento de las características de los mostos. Para hacer frente a este problema, la delegación española de SIPCAM ha viajado hasta la Toscana con el propósito de descubrir las últimas técnicas agronómicas que el país vecino utiliza para combatir esta amenaza natural.

    Una de las principales preocupaciones de los viticultores españoles son las enfermedades fúngicas y es que, aunque el viñedo solo cubre un 3% de la superficie agrícola del país, este cultivo ocupa un 20% de la cuota de mercado de los productos para combatir los hongos, explica Félix Cabello, director del Dpto. de Investigación Agroalimentaria del IMIDRA (Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario). Una veintena de expertos de la viticultura, procedentes de Galicia, Castilla y León, La Rioja y Navarra, han aprovechado la oportunidad para intercambiar observaciones técnicas y conocimientos del más alto nivel con profesionales del sector vitivinícola italiano. El grupo ha conocido de primera mano la gestión de un viñedo ecológico en laderas con cubierta vegetal a base de leguminosas.

    Durante el viaje, el equipo ha visitado diversas bodegas como son la Cantina Ruffino en Poggio Casciano (D.O. Chianti), las bodegas Castello di Bolgheri y y Argentiera (ambas con D.O. Bolgheri) y la bodega Teruzzi & Puthod (D.O. Vernaccia di San Gimigniano). El principal objetivo del desplazamiento ha sido analizar los resultados extraídos de la investigación dirigida por el Dr. Titto Caffi de la Università Cattolica del Sacro Cuore de Piacenza, la cual se ha realizado en colaboración con diversas universidades españolas e italianas.

    Con la participación del gobierno de La Rioja, la Xunta de Galicia, Neiker y el INRAE de Francia, el estudio evidencia que uno de los momentos clave en los que la botritis más afecta a la viña es en la floración. Es por ello, que en esta etapa tan crítica es imprescindible proteger la vid desde el principio con fungicidas para lograr una fructífera cosecha.

    La Cátedra Sipcam celebra una jornada sobre la transformación digital de agricultura rentable

    Posted on

    La Cátedra Sipcam Iberia de Transformación digital para la Agricultura Sostenible ha celebrado una jornada abierta al público dedicada a la sensorización próxima y remota para digitalización de una agricultura rentable y sostenible.

    El evento divulgativo ha sido inaugurado por el vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial de la UCO y coordinador general del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario, ceiA3, Enrique Quesada; el delegado territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en Córdoba de la Junta de Andalucía, Juan Ramón Pérez Valenzuela; la directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM), Rosa Gallardo Cobos; el director de marketing y desarrollo de negocio de Sipcam Iberia, Antonio Bernardez Zerpa y el investigador ceiA3 del grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’ UCO, Francisco Márquez.

    Quesada ha dado la bienvenida al encuentro destinado a la sociedad en general y ha agradecido al equipo del ceiA3 por la organización y retransmisión del acto vía streaming llevaba a cabo a través del Gabinete de Comunicación del ceiA3 y que han seguido más de medio centenar de personas de forma telemática.

    Por su parte, el Director de marketing y desarrollo de negocio de Sipcam Iberia, Antonio Bernardez Zerpa, ha indicado que entre los objetivos de la Cátedra Sipcam Iberia de Transformación digital para la Agricultura Sostenible se encuentran “facilitar la transición ecológica de la cadena de valor agroalimentaria así como la reducción del desperdicio alimentario y el desarrollo de la economía circular”.

    La directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM), Rosa Gallardo Cobos, por su parte, ha afirmado que la transformación digital “ya es una realidad y supone un reto para poder incrementar el ritmo de la aplicación de la tecnología”. Además, Gallardo ha animado a “incrementar la producción y mejorar la productividad” y ha recordado que, al mismo tiempo, “necesitamos proteger el planeta” en términos de sostenibilidad.

    La cátedra SIPCAM de Transformación Digital para la Agricultura Sostenible persigue, entre otros aspectos, el desarrollo e implantación de asistentes virtuales, redes de sensores próximos y remotos y la modelización mediante computación en la nube. Además, pretende promover una agricultura sostenible basada en la agricultura de conservación y en la de precisión, en el uso de nuevas moléculas que favorezcan el desarrollo de los cultivos y la reducción del uso de insumos, y, con ello, mejorar el balance de carbono de las explotaciones ayudando a mitigar el cambio climático.

    Cómo controlar las plagas en cultivos con las nuevas tecnologías

    Posted on

    Texto:
    Inmaculada Garrido
    Profesora Ayudante Doctora de la Universidad de Córdoba

    Con el fin de conseguir un uso sostenible de los insecticidas, desde 2014 se exige en la UE la aplicación de técnicas de Gestión Integrada. Este marco de actuación fue el primer paso para que la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) comenzase a considerar todos los métodos de control de plagas disponibles, integrándolos de manera adecuada para que su intervención se realice solo cuando tenga una justificación económica y medioambiental.

    ¿Qué aporta el Control Integrado?
    Para comprender su función, se debe tener en cuenta conceptos como el monitoreo de insectos fitófagos mediante métodos y herramientas y la intervención controlada. Gracias a estos, la agricultura de precisión permite la incorporación de la tecnología para el manejo de la variabilidad espacial y temporal de las plagas. Así, por ejemplo, el agricultor puede optimizar la dosis de insecticida a aplicar. Este pequeño paso le permitirá disminuir los costes, así como el riesgo medioambiental, mejorando también la seguridad del aplicador.

    Para conseguir implementar la agricultura de precisión con éxito existen herramientas clave como el empleo de sensores y el procesamiento informatizado de datos. De hecho, el acceso rápido o a tiempo real de esta información es vital para un control de plagas en cultivos eficaz.

    Los datos obtenidos a través de un dispositivo GPS establecen la ubicación de los objetos, favoreciendo la digitalización y creación de mapas. Un mapeo in situ en el que las variables se detectan mientras se recorre el área y se registran los datos.

    Sin embargo, no siempre es posible o viable realizar el mapeo directamente en el campo, bien por dificultades en el desplazamiento en la finca, en la detección o visualización del fitófago, o porque cuando los síntomas son visibles ya está comprometida la producción del cultivo. En este caso, la adquisición remota de datos es una de las maneras más eficientes para mapear la presencia o efectos de una plaga.

    Las imágenes pueden obtenerse directamente desde cámaras instaladas en dispositivos aéreos como drones o avionetas, o bien pueden obtenerse desde satélites. Este sistema trabaja en dos etapas: la adquisición de datos con la detección y registro por medio de sensores, y posteriormente el análisis, es decir, su procesamiento e interpretación.

    Trampas electrónicas
    El monitoreo automático de plagas aporta conocimiento sobre la distribución espacial y temporal de las mismas. Este monitoreo se realiza mediante el empleo de trampas electrónicas, donde un sensor es capaz de detectar la presencia del insecto y puede llevar reconocimiento de imágenes o no.

    Las primeras trampas electrónicas llevaban sensores que detectaban al insecto interrumpiendo una luz infrarroja o visible en el momento en el que entraba y permitían su conteo. En estas trampas no había identificación por tipo de insecto, dificultando saber la especificidad requerida y que no entraran insectos distintos a los buscados. Hoy en día existen sensores que analizan la variación de la luz por el aleteo para identificarlo mediante una especie de firma biométrica.

    Para poder identificar al insecto, se precisan de trampas con una cámara en su interior. La capacidad de resolución del sensor y el número de imágenes que puede tomar, son los dos elementos más importantes, teniendo en cuenta el consumo de energía y la capacidad de almacenamiento de la cámara.

    Una vez tomada la imagen, existen dos opciones: la primera es enviarla automáticamente a un especialista en reconocimiento de plagas para que la identifique visualmente; la segunda, utilizar técnicas de inteligencia artificial, como machine learning a través del dispositivo o la nube.

    El grupo de investigación AGR 163 Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba, cuyo responsable es el Prof. Dr. Enrique Quesada Moraga, trabaja en este segundo caso. Trabajan para optimizar y mejorar un sistema de identificación, detección y alerta sanitaria para la mosca del olivo en el proyecto europeo FruitFlyNet-II.

    Inteligencia artificial
    Este dispositivo puede albergar, además, diversos sensores que recojan otros tipos de datos de dentro de la copa del propio árbol, como temperaturas, humedad, etc. Así, se completa la información sobre la plaga para poder observar cómo evoluciona en función de esas variables. De esta manera, para próximas cosechas, agricultores y técnicos podrán elaborar modelos robustos de predicción de dinámica poblacional del insecto.

    Además del empleo de trampas electrónicas, otras aplicaciones de estas nuevas tecnologías para controlar las plagas en los cultivos se basan en la elaboración de mapas que permitan una aplicación espacial adecuada de insecticidas, o la aplicación de sistemas de información geográfica a modelos para desarrollar decisiones más precisas sobre estos tratamientos frente a plagas.

    La Cátedra SIPCAM comienza su andadura con un taller sobre digitalización de la agricultura y uso de bioestimulantes

    Posted on

    La Cátedra SIPCAM de digitalización para una agricultura sostenible ha comenzado hoy su actividad con la celebración de un taller online en el que se han abordado temas como los usos de bioestimulantes para la mejora de producción, las actuaciones de la UE respecto a la mecanización y la digitalización del sector agrícola.

    El evento ha sido inaugurado por el vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial de la UCO, Enrique Quesada Moraga; el delegado territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca en Córdoba  de la ‎Junta de Andalucía, Juan Ramón Pérez Valenzuela; el director de la Cátedra, Jesús Gil Ribes, así como con la directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la UCO, Rosa Gallardo Cobos, y el Director de Márketing y Desarrollo de Negocio de SIPCAM, José Ramón Soler. Este último ha explicado que SIPCAM es una empresa pionera en el uso de bioestimulantes y bioprotección en España, y ha animado a los estudiantes a involucrarse de lleno en la digitalización del sector “porque hay futuro en la agricultura”. A este respecto, Rosa Gallardo, directora de la ETSIAM, ha recalcado que “la innovación, incluida la digitalización, va a estar en el núcleo de las soluciones a los numerosos retos que plantea el sector, como son la escasez de recursos, el cambio climático, el agua, el relevo generacional o el despoblamiento rural”, entre otros.

    La Universidad de Córdoba presenta la Cátedra SIPCAM de Transformación Digital para la Agricultura Sostenible

    Posted on

    La formalización del acuerdo del convenio de constitución de la Cátedra SIPCAM de Transformación Digital para la Agricultura Sostenible ha tenido lugar en la Sala Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba, y ha contado con la presencia del rector de la UCO, José Carlos Gómez Villamandos; el consejero delegado de SIPCAM Iberia, Pablo Montañés Abad; el director de la Cátedra SIPCAM, Jesús A. Gil Ribes; la directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Isabel Bombal Díaz -que ha intervenido mediante videoconferencia-; y la directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes, Rosa Gallardo Cobos, que ha impartido la conferencia “La necesaria transformación digital para la sostenibilidad de la agricultura”, así como más de 150 personas que han seguido la retransmisión online en directo del evento.

    El rector ha agradecido la confianza del grupo SIPCAM en la Universidad de Córdoba, que ha sabido valorar “el bagaje agroalimentario de esta universidad que ahora se ve avalado con la creación de la nueva cátedra”. El director de la cátedra, el profesor Jesús Gil Ribes, responsable del Grupo de Investigación AGR 126 “Mecanización y Tecnología Rural”, ha explicado que tanto su grupo de investigación como otros llevan más de 10 años colaborando con SIPCAM en la utilización de nuevas moléculas en fertilización y realizando pruebas de herbicidas, fungicidas y bioestimulantes, buscando desarrollar una agricultura más sostenible económica y ambientalmente mediante la utilización de nuevas tecnologías en los ensayos; actividades estas que han estado ligadas a la Finca Experimental de la UCO.

    El consejero delegado de SIPCAM Iberia, Pablo Montañés Abad, ha explicado a los asistentes que “estamos ante una revolución silenciosa pero firme, la de la digitalización, y que la agricultura no es ajena a este fenómeno”. En este sentido, ha señalado que SIPCAM “sale al mercado para ampliar su propuesta de valor y le interesa la estrategia de creación de conocimiento, de ahí su alianza con la mejor universidad, con la que es un orgullo lanzar esta cátedra para mejorar la sostenibilidad de la agricultura y proporcionar el máximo valor al agricultor”.SIPCAM aportará 20.000 € anuales durante los tres años que dura el convenio, que podrá ser prorrogada por cuatro años más.

    Sipcam Contigo, una nueva plataforma de contenidos para todos los profesionales del sector agro

    Posted on

    Desde el comienzo del año, agricultores, técnicos, distribuidores y demás apasionados de la agricultura tienen a su alcance Sipcam Contigo, un nuevo portal de contenidos que ofrece de manera intuitiva, dinámica y cercana todas las novedades y las recomendaciones más punteras del sector.

    Este espacio tiene como propósito crear una comunidad donde los amantes de la agricultura puedan crecer, aprender y comunicarse de manera multidireccional. A través de los comentarios, vídeos y redes sociales, los usuarios podrán colaborar en esta plataforma compartiendo sus opiniones e inquietudes sobre temas muy diversos como la bioestimulación, la agricultura ecológica o la mejora del rendimiento de los cultivos, entre otros. Además, gracias a los múltiples formatos en los que se encuentra la información, los expertos de Sipcam Iberia podrán acercar sus mejores consejos y toda la actualidad del sector a través de vídeos, artículos, entrevistas y contenidos descargables como las guías de cultivo de SIPCAM.

    Sipcam Contigo cuenta a su vez con una sección colaborativa donde investigadores y divulgadores como Rosa Gallardo, directora de la ETSIAM de la Universidad de Córdoba y madrina del proyecto, podrán tratar los temas más candentes e innovadores de la agricultura. Asimismo, técnicos y profesionales de a pie también dispondrán muy pronto de un área donde expresar sus reflexiones y recomendar sus estrategias de cultivo o productos preferidos, entre otras cuestiones.

    La plataforma pretende acercar también los próximos eventos de la compañía y del sector a través de su calendario online y ofrece un resumen de la jornada con los temas más relevantes que se hayan tratado.

    De la Granja a la Mesa: el grupo Sipcam España, un socio más para buscar soluciones para una agricultura sostenible

    Posted on

    SIPCAM

    La Comisión Europea ha presentado su estrategia “De la granja a la mesa” el miércoles 20 de mayo de 2020, en la cual detalla los mecanismos para alcanzar el objetivo de ser el primer continente neutro en emisiones de carbono en 2050. Así mismo supedita este objetivo, entre otras cosas, a una transición que asegure una vida sostenible para los productores primarios (agricultores, granjeros, etc.). Esta iniciativa europea aúna además de claros objetivos medioambientales muchos otros indicadores y factores a tener en cuenta; definiendo la sostenibilidad como el eje y centro de la futura agricultura europea.

    El documento vincula directamente la producción de alimentos sostenibles a la necesidad de reducir la dependencia del uso de fitosanitarios y fertilizantes, y plantea como objetivo para 2030 una reducción hasta el 50% de una parte importante de estos insumos.

    Así mismo, establece como objetivo el preservar para la población el acceso a alimentos asequibles, que generen un retorno económico más justo a los productores, de manera que los alimentos más sostenibles sean los más asequibles.

    Partiendo de la base de que en Europa disponemos de la regulación fitosanitaria más exigente de todo el mundo, y que los alimentos producidos en ella son en consecuencia los que presentan una seguridad alimentaria más alta, creemos que es equivocado enfocarse solamente en los fitosanitarios que garantizan la eficiencia de la producción agrícola, que la hacen competitiva, y que en consecuencia la hacen sostenible.

    Observamos en la estrategia presentada por la Comisión unos objetivos cuantitativos poco realistas, e incoherentes entre sí. Habla de mejorar la vida de los agricultores, cuando sus cosechas serán de peor calidad al no disponer de las mismas herramientas que sus competidores extranjeros. Vincula alimentación sostenible al menor uso de fitosanitarios, cuando sin el uso racional que ya se hace hoy en día no dispondríamos de alimentos suficientes para toda la población, lo cual sería totalmente insostenible. Adicionalmente vinculan esta estrategia al impacto en la salud humana, relacionando aspectos de esta agricultura sostenible con enfermedades vinculadas a la alimentación como la obesidad de mayor preocupación en nuestra sociedad actual.

    Creemos que en Europa debe ser fundamental, en aras de un futuro sostenible para la agricultura, que el agricultor español disponga de un conjunto amplio y suficiente de herramientas seguras para la protección de sus cultivos. Nos enfrentamos a nuevas plagas continuamente y vemos que la carencia de soluciones actuales en muchos de los cultivos se vería aumentada con una reducción injustificada del uso de productos fitosanitarios.

    Consideramos de hecho que el sector fitosanitario debería ser considerado estratégico para el futuro de la Unión, dado que garantiza la competitividad de las producciones agrarias, y en esta línea la Comisión Europea debería apoyarlo tanto para desarrollar la agricultura ecológica como la agricultura convencional, aportando lo mejor de ambos mundos con un modelo que se base siempre en la ciencia.

    Desde SIPCAM llevamos años trabajando en innovación para obtener alimentos más sostenibles a través de productos fitosanitarios que garanticen la seguridad alimentaria, de los trabajadores y del medio ambiente mejorando la calidad y cantidad de las cosechas.

    SIPCAM abona una prima extraordinaria del 25% a sus empleados de su fábrica de Sueca por el esfuerzo y la dedicación que han demostrado

    Posted on Actualizado enn

    SIPCAM

    SIPCAM ha concedido una prima económica extraordinaria destinada a los empleados de su fábrica de Sueca, gracias a los cuales la compañía ha podido seguir estando presente en el mercado durante estos dos meses de pandemia.

    SIPCAM agradece de este modo el compromiso de los empleados asistiendo a su puesto de trabajo cada día, aún cuando esto supusiera una mayor exposición al riesgo de contagio pese a todas las medidas extraordinarias puestas en marcha por la compañía.

    Hemos expresado en muchas ocasiones los agradecimientos a todos nuestros valientes empleados, pero creemos profundamente que esta acción vale más que mil palabras. Por ello, estos empleados que han acudido cada día a la fábrica verán incrementado en un 25% su salario por segundo mes consecutivo, premiando su extraordinario esfuerzo y dedicación que ha permitido que SIPCAM atienda el gran incremento de la demanda de sus productos durante esta crisis.

    Además de esta prima extraordinaria, la compañía ha garantizado el empleo y el 100% del salario a toda su plantilla, que poco a poco se irá reincorporando en las oficinas.

    Hubiera sido imposible hacer todo lo que han hecho los demás empleados si los de la fábrica no hubieran venido a trabajar cada día.

    Nuestros aplausos van para todos estos valientes.

    El equipo de SIPCAM