El éxito del brócoli en las Vegas del Guadiana anima a la coliflor y la col
Ensayos de Cicytex en la Finca la Orden muestran producciones medias de 16.000 kilos/ha de brócoli, 34.600 de col y 38.000 de coliflor
Cada vez más agricultores tradicionales de tomate o maíz buscan segundo cultivos con los que conseguir mayor rentabilidad para sus explotaciones. Y las hortícolas de otoño, como brócoli, coliflor o la col están entre las preferidas. La fuerte demanda de estos productos por parte de la industria de verduras congeladas y deshidratadas, con una importante implantación en Extremadura a través de Ulbasa en La Albuera (Badajoz) y de la multinacional Monliz en Villafranco del Guadiana y su nueva factoría en la Plataforma del Suroeste Europeo de Badajoz capital.
En la última década, la producción de brócoli ha alcanzado las 5.000 hectáreas de cultivo, especialmente en las Vegas del Guadiana. El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), celebró el pasado otoño en la Finca La Orden en Guadajira, una jornada de campo sobre cultivos hortícolas de otoño, especialmente de la familia de las ‘brassicas’ como el brócoli, la coliflor y la col. En los últimos años se ha incrementado notablemente la superficie del cultivo de brócoli también en primavera.
El objetivo era informar al sector agrícola, cooperativas, empresas de congelado y deshidratados, así como al personal técnico, de los resultados obtenidos en los ensayos de 2018 en cuanto a producción y características de las distintas variedades. Además, se pudieron ver sobre el terreno los ensayos correspondientes al año 2019. En estos ensayos, cuyo objetivo fundamental es conocer la aclimatación, ciclos de cultivo, producciones y características de nuevas variedades en las condiciones agroclimáticas de Extremadura, se han evaluado 25 variedades de brócoli, 20 de coliflor y 15 de col (rizada, lisa, picuda, lombarda, etcétera).
Anualmente, se publican los resultados de cada campaña en los que se recogen datos con variedades ensayadas y parámetros evaluados. El último ensayo realizado publicado en el 2018 a cargo de José Angel González y María Concepción Ayuso, dentro del proyecto Agros de “Sostenibilidad de la producción hortofrutícola en los regadíos de Extremadura” arroja conclusiones a tener en cuenta. “La producción media del ensayo ha sido de 16.000 kilos/ha. Destacan en este aspecto las variedades: 7 BRDS 133 (23,48 t/ha); Ares (21,63 t/ha); BRO 01606 (20,26 t/ha) y Parthenon (19,37 t/ha). Así mismo, estas variedades destacan por ser las de mayor peso de la pella: Ares (881 g), Parthenon (824 g), BRO 01606 (784 g), y 7BRDS 133 (748 g). Superan la media del ensayo (16,02 t/ha): Príncipe, Matsuri, Trajano, Tirreno y Batory.
El porcentaje de pellas comerciales en todas estas variedades que sobresalen, ha sido muy bueno, superando el 83%. Por lo que respecta al ciclo de cultivo, se han comportado como más tempranas: Monflor (55 días), Ares, Bejo 3019, y BRO 01606 han tenido las tres un ciclo de 78 días. Se han comportado claramente como más tardías las variedades: Príncipe (104 días) y CLX 3531 (106 días). El ciclo de las variedades restantes ha estado comprendido entre los 83 y 92 días. En el caso de la col, los ensayos han mostrado una producción media de 34.600 kilos por hectárea, y en el caso de la coliflor por encima de los kilos/ha en la mayoría de las variedades empleadas, algunas de ellas tipo romanesco, con gran demanda en el mercado.