ganadería

Juan Luis Muñoz Carrasco (Limusinex, Asociación de Criadores de Limusín de Extremadura): “Tenemos en proyecto una marca de garantía de Carne de Limusín”

Posted on

Juan Luis Muñoz con el semental “Jokey”, campeón de España en 2016

Entrevista con
Juan Luis Muñoz Carrasco
Presidente de Limusinex (Asociación de Criadores de Limusín de Extremadura)

¿Cuál es la actividad de la Asociación Limusinex?

La actividad principal de Limusinex es el control del Libro Genealógico de la Raza Limusina en Extremadura por delegación de la Federación Española de Raza Limusin que es la que el Ministerio de Agricultura le tiene adjudicada la llevanza del Libro Genealógico de la Raza.  Limusinex se ocupa de todos los registros del libro de la Raza la realización de los Controles específicos del Libro Genealógico para poder emitir las cartas genealógicas de los animales donde se observan las ascendencias en tres generaciones: padres, abuelos y bisabuelos de un animal nacido en Extremadura más la calificación al destete que tenga ese animal y la calificación adulta que se hace antes de los 24 meses de edad. Además de para los animales que pertenezcan a las Ganaderías que estén en el Esquema de Selección que son un porcentaje del total de las ganaderías de Extremadura (34 ganaderías están en control de rendimientos).

En total en Extremadura hay 138 ganaderías. El censo que controla Limusinex es de 6200 vacas de las cuales hay en el Esquema de selección 1350 y el censo total tanto de crías, recrías, vacas y sementales es 12700 efectivos incluidos en todos los registros del Libro Geneológico.

El crecimiento de socios es de un 5% anual en los últimos tres años. El año con más altas fue el 2019 con total de 13 nuevas ganaderías. Eso significa que la gente cree y le gusta el Limusin, apuesta por la raza como actividad ganadera esencial en sus explotaciones.

¿Qué característica tiene esa raza?

Las característica principal de la raza Limusina es la facilidad de parto y su rendimiento en canal, por lo que es muy demandada por los ganaderos porque duermen tranquilo sabiendo que paren sin ayuda sus vacas. Los terneros nacen pequeños y vigorosos. El carnicero también la demanda más que otras razas porque al sacrificio tiene mayor rendimiento que otras razas en cuyo caso es más barata ya que compra más cantidad de carne aprovechable que además, si tiene bien hecha la ceba, conseguirá gran cantidad de kilos de partes nobles (solomillo y Lomo es decir los chuleteros).

La Limusina a ser originaria del macizo central francés donde el clima es muy duro con inviernos fríos y lluviosos, y veranos calurosos aunque si bien es verdad la disponibilidad de hierba era mucho mayor que en España aunque no de tanta calidad como se puede encontrar en la dehesa especialmente extremeña. Su adaptación a la dehesa ha sido especialmente buena llegando a sustituir y desplazar a las razas autóctonas ya que los operadores nacionales de carne preferían la Limusina y sus cruces que los autóctonos.  

¿Cuáles son los principales retos que tienen los ganaderos de Limusín en la región?

La principal demanda de  la raza en Extremadura es poner en valor un mercado de pasteros específicos de Limusin que coticen en  lonja como categoría a parte y reconocida, ya que existe un mercado poco transparente de pasteros limusines que no nos beneficia a los productores. Creo necesario y es un reto que tenemos en proyecto la realización de una Marca de Carne de Limusín. Tenemos en proyecto un reglamento específico de la marca de garantía con la reserva comercial del nombre “Carne de Limusín” en el que estamos englobados a nivel nacional.

¿A nivel de precios en origen, mantiene diferencias con otras razas?

Si se refiere a la venta de animales para cebadero y sacrificio, los animales limusines pasteros para cebadero se demandan más que cualquier otro en el mercado y en pasteros son cotizados siempre por encima de lonja sobre 15- 20 céntimos los machos y 10-12 céntimos las hembras sobre la alta de la lonja existente actualmente que no aparece por razas sino por peso y edad. En cuanto a las animales para sacrificio depende donde se sacrifiquen pero el mercado central,  es decir Madrid, demanda vacas supremas de calidad bien cebadas y puras limusinas con precios aceptables como 3,20 3,30 kg/canal.

Solo el 17% de los titulares de explotaciones agroganaderas en España son mujeres

Posted on

Más de 1.000 ganaderas formadas este año en temas relacionados con la alimentación, la salud y el manejo de las diferentes especies de abasto y sobre la gestión de negocios y la comercialización de sus productos, es parte del balance que Zoetis, compañía líder en salud animal, hace de su proyecto Ganadería en Femenino, presentado en 2020.

Basado en tres puntales fundamentales, la formación -para incrementar el grado de capacitación de estas mujeres y la productividad de sus negocios-, la comunicación -orientada a dotarles de una mayor visibilidad social y sectorial- y el reconocimiento  a su labor, a través del Premio Zoetis Ganadería en Femenino, el proyecto ha conseguido además en su primer año de vida impactar a través de redes sociales con 600.000 impresiones y más de 8.000 interacciones y en medios de comunicación, en los que ha alcanzado una audiencia cercana a 5.000.000 de personas.

Unas acciones encaminadas a contribuir a revertir la infrarrepresentación de las mujeres en un mundo, el rural, que sufre en los últimos años un proceso de desfeminización (cerca del 63% de las personas que abandonan el campo son mujeres) y sobre envejecimiento. Una doble brecha, territorial y de género que es necesario salvar, facilitando el desarrollo profesional y la productividad de estas mujeres que son motor de riqueza y vida en los pueblos de España.

De los 35.525 titulares de explotación agroganadera en España, tan solo el 17% son mujeres, cifra que disminuye hasta el 13% cuando hablamos de titulares jefes de explotación. Además, el 25% de los socios de cooperativas agroalimentarias de España son mujeres, pero tan solo el 8% ostentan representatividad en sus juntas y el 4% son presidentas de cooperativas. Finalmente, la dimensión económica de los negocios agroganaderos liderados por mujeres es un 40% menor que la media nacional y tan solo el 25% de las ayudas de la PAC (Política Agraria Común) son solicitadas y, por tanto, destinadas a mujeres.

José Miguel Coleto (UEX): “La reintroducción del cultivo de remolacha sería muy interesante para aliviar la presión sobre el maíz, el arroz y el tomate”

Posted on

Entrevista con
José Miguel Coleto
Catedrático de Producción Vegetal de la Universidad de Extremadura

Gran parte de la agricultura extremeña se cimenta en grandes cultivos como tomate, maíz, fruta, arroz, tabaco, olivar y vid. ¿Ha cambiado mucho o puede hacerlo en los próximos años?

Considerando los volúmenes de producción y facturación, los grandes cultivos y las producciones ganaderas clásicas seguirán dominando la producción agraria extremeña, con algunos pequeños ajustes anuales de superficies de cultivo y censos ganaderos, relacionados con la evolución de los precios. Los cambios más relevantes esperados dependerán del alcance en  la expansión de los frutos secos y del olivar superintensivo, que muestra ya signos de agotamiento, y la aparición de alguna nueva producción. En este último caso, la reintroducción del cultivo de remolacha, muy ligado a la implantación de la nueva fábrica de azúcar, sería muy interesante para aliviar la presión sobre el maíz, el arroz y el tomate y para que los agricultores del regadío, incluidos los futuros de la Tierra de Barros, pudieran contar con una alternativa para incluir en sus rotaciones.

Las cooperativas han sufrido una gran transformación incluso pilotando industrias agrarias en tomate y arroz. ¿Sigue faltando más peso del sector productor en la comercialización final?

Completar el proceso comercializador, del campo a la mesa, requiere oficio, gran volumen de producción y financiación abundante a medio y largo plazo. Las cooperativas pueden intentarlo, sobre todo escalando hacia los primeros eslabones de la cadena alimentaria, lo intentan ya en algunos casos, pero con prudencia y siendo muy selectivas en la elección de las materias primas y productos finales, a deslizar a través de la cadena.

Paralelamente, deberían insistir en concentrar más la producción, gestionar mejor los primeros procesos manipuladores y de transformación y la adquisición, en condiciones ventajosas de los inputs agrarios; en su caso también la producción de estos inputs, como los piensos compuestos, aplicando las tecnologías más novedosas que repercutan en la calidad y en la competitividad de sus precios. Estas opciones requieren que se alcance una mínima masa crítica para ser viable.

La nueva Ley de la Cadena Alimentaria ya esta lista ¿tiene solución real el problema de los precios en el campo?

No podemos negar que los mercados mundiales se mueven más a gusto cuando un producto es susceptible de comercializarse como comoditie. Los agricultores también producen comodities y deben acostumbrarse a que muchas de las grandes producciones, como los cereales, el azúcar, la leche, etc, lo son. Esto no debe ser ningún impedimento para que incidan sobre todo —pero no solo—  en los primeros eslabones de la cadena alimentaria, concentrando la oferta, abordando primeras manipulaciones y transformaciones, y progresando con prudencia, todo lo que sea técnica y económicamente posible, en el proceso comercializador. Es la mejor forma de repercutir valor añadido sobre el productor inicial.

Paralelamente deben intentar que productos como el aceite de oliva, el vino y las carnes de vacuno y ovino, no acaben convirtiéndose en comodities. El instrumento más adecuado es la marca y, cuando procede, las referencias al origen (IGOP, DOs etc).

Los productos caracterizados por su singularidad difícilmente imitable como el jamón ibérico, el Pimentón de la Vera, nuestros quesos amparados por DOs, etc, no corren peligro pero deberían contar con una mayor implicación del sector en los procesos comercializadores.

Hay que resaltar la dificultad, y el peligro a medio plazo, de influir de manera artificial en los precios de los productos a lo largo de la cadena alimentaria. Sí son medidas adecuadas las ya indicadas, y otras como la concienciación ciudadana sobre las ventajas cualitativas y medioambientales, de los productos de poco recorrido (de proximidad) y la incitación a la transparencia para que se conozcan, en la manera de lo posible, tanto los costes de producción, como los beneficios de todos los operadores de la cadena.  Hay muchos trabajos de investigación que demuestran que al aumentar la transparencia aumenta la eficiencia del proceso comercializador, de manera que resulta posible deslizar esta eficiencia, en forma de mejores precios, hacia el sector productor.

¿La agricultura extremeña deberá incrementar su mecanización para ser competitiva aun a costa de dejar atrás decenas de miles de jornales?

No hay ninguna alternativa a la mecanización total de casi todas las producciones agrícolas, y parcial de las ganaderas. Un salto cualitativo es la robotización, que ya se está produciendo, en la recolección de la fruta. Colaboro con una empresa que trabaja en ello y puedo asegurar que, con ligeras adecuaciones de las plantaciones, al nuevo sistema de recolección, los brazos robóticos pueden solucionar técnicamente el problema. Solo falta bajar el coste de producción de estos brazos para hacer la práctica competitiva. Ocurrirá en el próximo decenio y ocurre ya en el caso de la fresa.

En la última década han entrado con fuerza en la región nuevos cultivos como los de frutos secos, especialmente el almendro, o modelos como el olivar en seto y otros como verduras y hortalizas asociadas a las grandes industrias de congelados implantadas en la región. ¿Son un complemento de futuro con recorrido?

Los frutos secos se han constituido en unas producciones que vienen a paliar la escasez de alternativas de alta rentabilidad en el regadío. Pero a mayor rentabilidad, mayor riesgo y mayor dependencia de la volatilidad interanual que caracteriza estas producciones. Convendría que el agricultor no dependiera de un monocultivo, implantando, por ejemplo, almendro, nogal y pistachero. En el caso del almendro puede que hayamos llegado a un nivel que aconseja limitar la velocidad de expansión.

Diversificar la producción de la horticultura industrial es bueno para el agricultor y también para la industria que puede trabajar más días al año, reduciendo los costes de amortización de instalaciones y equipo. Esto debe repercutir en los precios al productor. También es bueno contar con hortícolas de invierno que consumen menos recursos hídricos.

A nivel ganadero, tanto en vacuno como en ibérico y en ovino, ¿cómo ve el futuro de la región y los principales retos del sector?

El ovino va a depender más de que se mantengan las exportaciones a los países islámicos que del consumo interno. Pero, en el corto plazo, la demanda es bastante robusta frente a una oferta contenida y, por ello, los precios, salvo crisis estacionales deben estabilizarse en niveles de rentabilidad moderada para el ganadero. La rentabilidad del vacuno y del ibérico, en el corto y medio plazo, va a estar muy condicionada por el relanzamiento de la demanda post-covid.

En cualquier caso, la dehesa es el ecosistema productivo natural más eficiente económicamente para estas tres especies, y eso unido a la singularidad de los productos finales que exporta el ecosistema, deben garantizar su rentabilidad a largo plazo.

La eficacia de los saneamientos ganaderos, y la adquisición de inputs y la comercialización de productos, por entidades asociativas, son aspectos positivos. Preocupa no obstante, la degradación del arbolado de la dehesa por la seca y la potencialidad de las nuevas repoblaciones que, poco a poco, van alcanzando la veintena de años de edad y que deberían paliar el detrimento de la superficie realmente arbolada.

Carta del director: Gracias al campo extremeño y español

Posted on

campo cereal

«En el primer mundo –más vulnerable que nunca por la pandemia del COVID 19– nos hemos acostumbrado a tener todo tipo de alimentos en los lineales de los supermercados. A buenos precios y con variedad, a todas horas y en cualquier lugar. Sólo 2.000 km más debajo de nosotros no resulta así de sencillo.

Una de las grandes enseñanzas del terremoto emocional que ha supuesto el coronavirus en todos y en todo es que el sector primario -la agricultura, la ganadería y la industria agroalimentaria- han derrotado también al virus. Han sido claves en dar tranquilidad y fuerza a millones de personas confinadas en sus casas en toda España que habrán consumido estas semanas arroz, tomate frito, caldos y cremas de verduras, patés, quesos, carne de cordero, ternera y pollo, carne picada, jamón ibérico, aceitunas de mesa, verduras y hortalizas congeladas, pimentón de La Vera, miel, vino, aceite de oliva virgen extra y muchos más productos de Extremadura. En algunos casos sin saber su origen, oculto en la etiqueta. Como lo harán en las próximas semanas con las cerezas y picotas, ciruelas, nectarinas, melocotones…

Detrás de todos estos productos, vengan de Miajadas, Santa Amalia, Don Benito, Coria, Villanueva de la Serena, Villafranco del Guadiana, Almendralejo, Cuacos de Yuste, La Albuera o Peraleda de la Mata está el trabajo anónimo de miles de agricultores y ganaderos, cientos de cooperativas e industrias agroalimentarias que deben sentirse valorados en su trabajo y recompensados con precios justos en su labor.

El consumidor español, y con ellos las grandes cadenas de Distribución nacionales y regionales, debe tomar nota de quien no le ha fallado nunca en proporcionarle alimentos sanos, fiables y de cercanía.

Es hora de mirar a la cara al campo extremeño y español y darle las gracias».

Francisco Cortijo, director de Caudal de Extremadura