José Miguel Coleto (UEX): “La reintroducción del cultivo de remolacha sería muy interesante para aliviar la presión sobre el maíz, el arroz y el tomate”
Entrevista con
José Miguel Coleto
Catedrático de Producción Vegetal de la Universidad de Extremadura
Gran parte de la agricultura extremeña se cimenta en grandes cultivos como tomate, maíz, fruta, arroz, tabaco, olivar y vid. ¿Ha cambiado mucho o puede hacerlo en los próximos años?
Considerando los volúmenes de producción y facturación, los grandes cultivos y las producciones ganaderas clásicas seguirán dominando la producción agraria extremeña, con algunos pequeños ajustes anuales de superficies de cultivo y censos ganaderos, relacionados con la evolución de los precios. Los cambios más relevantes esperados dependerán del alcance en la expansión de los frutos secos y del olivar superintensivo, que muestra ya signos de agotamiento, y la aparición de alguna nueva producción. En este último caso, la reintroducción del cultivo de remolacha, muy ligado a la implantación de la nueva fábrica de azúcar, sería muy interesante para aliviar la presión sobre el maíz, el arroz y el tomate y para que los agricultores del regadío, incluidos los futuros de la Tierra de Barros, pudieran contar con una alternativa para incluir en sus rotaciones.
Las cooperativas han sufrido una gran transformación incluso pilotando industrias agrarias en tomate y arroz. ¿Sigue faltando más peso del sector productor en la comercialización final?
Completar el proceso comercializador, del campo a la mesa, requiere oficio, gran volumen de producción y financiación abundante a medio y largo plazo. Las cooperativas pueden intentarlo, sobre todo escalando hacia los primeros eslabones de la cadena alimentaria, lo intentan ya en algunos casos, pero con prudencia y siendo muy selectivas en la elección de las materias primas y productos finales, a deslizar a través de la cadena.
Paralelamente, deberían insistir en concentrar más la producción, gestionar mejor los primeros procesos manipuladores y de transformación y la adquisición, en condiciones ventajosas de los inputs agrarios; en su caso también la producción de estos inputs, como los piensos compuestos, aplicando las tecnologías más novedosas que repercutan en la calidad y en la competitividad de sus precios. Estas opciones requieren que se alcance una mínima masa crítica para ser viable.
La nueva Ley de la Cadena Alimentaria ya esta lista ¿tiene solución real el problema de los precios en el campo?
No podemos negar que los mercados mundiales se mueven más a gusto cuando un producto es susceptible de comercializarse como comoditie. Los agricultores también producen comodities y deben acostumbrarse a que muchas de las grandes producciones, como los cereales, el azúcar, la leche, etc, lo son. Esto no debe ser ningún impedimento para que incidan sobre todo —pero no solo— en los primeros eslabones de la cadena alimentaria, concentrando la oferta, abordando primeras manipulaciones y transformaciones, y progresando con prudencia, todo lo que sea técnica y económicamente posible, en el proceso comercializador. Es la mejor forma de repercutir valor añadido sobre el productor inicial.
Paralelamente deben intentar que productos como el aceite de oliva, el vino y las carnes de vacuno y ovino, no acaben convirtiéndose en comodities. El instrumento más adecuado es la marca y, cuando procede, las referencias al origen (IGOP, DOs etc).
Los productos caracterizados por su singularidad difícilmente imitable como el jamón ibérico, el Pimentón de la Vera, nuestros quesos amparados por DOs, etc, no corren peligro pero deberían contar con una mayor implicación del sector en los procesos comercializadores.
Hay que resaltar la dificultad, y el peligro a medio plazo, de influir de manera artificial en los precios de los productos a lo largo de la cadena alimentaria. Sí son medidas adecuadas las ya indicadas, y otras como la concienciación ciudadana sobre las ventajas cualitativas y medioambientales, de los productos de poco recorrido (de proximidad) y la incitación a la transparencia para que se conozcan, en la manera de lo posible, tanto los costes de producción, como los beneficios de todos los operadores de la cadena. Hay muchos trabajos de investigación que demuestran que al aumentar la transparencia aumenta la eficiencia del proceso comercializador, de manera que resulta posible deslizar esta eficiencia, en forma de mejores precios, hacia el sector productor.
¿La agricultura extremeña deberá incrementar su mecanización para ser competitiva aun a costa de dejar atrás decenas de miles de jornales?
No hay ninguna alternativa a la mecanización total de casi todas las producciones agrícolas, y parcial de las ganaderas. Un salto cualitativo es la robotización, que ya se está produciendo, en la recolección de la fruta. Colaboro con una empresa que trabaja en ello y puedo asegurar que, con ligeras adecuaciones de las plantaciones, al nuevo sistema de recolección, los brazos robóticos pueden solucionar técnicamente el problema. Solo falta bajar el coste de producción de estos brazos para hacer la práctica competitiva. Ocurrirá en el próximo decenio y ocurre ya en el caso de la fresa.
En la última década han entrado con fuerza en la región nuevos cultivos como los de frutos secos, especialmente el almendro, o modelos como el olivar en seto y otros como verduras y hortalizas asociadas a las grandes industrias de congelados implantadas en la región. ¿Son un complemento de futuro con recorrido?
Los frutos secos se han constituido en unas producciones que vienen a paliar la escasez de alternativas de alta rentabilidad en el regadío. Pero a mayor rentabilidad, mayor riesgo y mayor dependencia de la volatilidad interanual que caracteriza estas producciones. Convendría que el agricultor no dependiera de un monocultivo, implantando, por ejemplo, almendro, nogal y pistachero. En el caso del almendro puede que hayamos llegado a un nivel que aconseja limitar la velocidad de expansión.
Diversificar la producción de la horticultura industrial es bueno para el agricultor y también para la industria que puede trabajar más días al año, reduciendo los costes de amortización de instalaciones y equipo. Esto debe repercutir en los precios al productor. También es bueno contar con hortícolas de invierno que consumen menos recursos hídricos.
A nivel ganadero, tanto en vacuno como en ibérico y en ovino, ¿cómo ve el futuro de la región y los principales retos del sector?
El ovino va a depender más de que se mantengan las exportaciones a los países islámicos que del consumo interno. Pero, en el corto plazo, la demanda es bastante robusta frente a una oferta contenida y, por ello, los precios, salvo crisis estacionales deben estabilizarse en niveles de rentabilidad moderada para el ganadero. La rentabilidad del vacuno y del ibérico, en el corto y medio plazo, va a estar muy condicionada por el relanzamiento de la demanda post-covid.
En cualquier caso, la dehesa es el ecosistema productivo natural más eficiente económicamente para estas tres especies, y eso unido a la singularidad de los productos finales que exporta el ecosistema, deben garantizar su rentabilidad a largo plazo.
La eficacia de los saneamientos ganaderos, y la adquisición de inputs y la comercialización de productos, por entidades asociativas, son aspectos positivos. Preocupa no obstante, la degradación del arbolado de la dehesa por la seca y la potencialidad de las nuevas repoblaciones que, poco a poco, van alcanzando la veintena de años de edad y que deberían paliar el detrimento de la superficie realmente arbolada.