tomate
“El 5% del tomate mundial procede los regadíos extremeños”
Entrevista con
José Luis Llerena
director del CTAEX (Centro Tecnológico Agroalimentario de Extremadura)
Extremadura produce entre el 70 y el 75% del tomate para industria del mercado español ¿Cuáles son sus principales fortalezas y también sus debilidades si las tiene de cara al futuro?
Extremadura produce la mayor parte del tomate español. De las Vegas del Guadiana y del Alagón salieron casi 2 millones de toneladas de tomate que se destinan a concentrado, polvo y triturado, a partir de las cuales se elaboran salsas, como tomate frito, kétchup, etc.
Estos frutos son cultivados por más de 1.000 agricultores que cultivan unas 20.000 hectáreas, principalmente en las Vegas del Guadiana, consiguiendo unos rendimientos que rondan las 90 toneladas por hectárea, cifra muy superior a las 50 toneladas por hectárea con las que partía el sector en el año 2001, facturando directamente unos 150 millones de euros.
En la pasada campaña, 2015, Extremadura cultivó unas 22.000 hectáreas de tomate para industria, en las que más de 1.000 agricultores englobados en 20 Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas produjeron casi 2 millones de toneladas de tomate, que fue elaborado en 15 industrias, según los datos de la Mesa del Tomate, esto representa que Extremadura elaboró el 71% del tomate español (2,7 millones de toneladas), representando España el 7% de la producción mundial (más de 41 millones de toneladas), lo que indica que el 5 % del tomate del mundo proviene de los regadíos extremeños.
El sector extremeño es muy potente, las fábricas están bien equipadas, y los agricultores aplican las últimas tecnologías, es muy notorio que el rendimiento medio de las explotaciones prácticamente se ha doblado, superando las 90 toneladas por hectárea.
Desde CTAEX se ha trabajado mucho en el I+D+I del sector del tomate para industria ¿Qué productos y líneas de investigación son las que ofrecen mayores expectativas?
Hay que recordar que el Centro Tecnológico es una asociación empresarial, entre cuyos socios se encuentran representadas la mayoría de las industrias y organizaciones de productores de tomate. Desde su origen en 2001, trabajamos en proyectos tanto para mejorar los parámetros agronómicos del tomate como la mejora de su grado Brix, color, etc., como los tecnológicos, disminución de la carga microbiana y desarrollo de nuevos productos, así como el aprovechamiento integral de los subproductos que genera, que va desde el conocido licopeno a la producción de materiales cerámicos a partir de los lodos de las depuradoras de aguas residuales.
¿Qué se ha debatido en el Congreso Mundial del Tomate y qué ha aportado Extremadura?
El Congreso Mundial del Tomate ha reunido a más de 300 congresistas que han puesto de manifiesto la buena salud del sector del tomate. Las exportaciones están creciendo, pero AMITOM, Association Méditerranéenne Internationale de la Tomate, pronostica una disminución en la producción de tomate a nivel mundial.
En cuanto al simposio científico se expusieron comunicaciones procedentes de 18 países en cuatro sesiones orales y una de pósteres, versando sobre diversas temáticas como la Mejora del cultivo, productividad y calidad, manejo de plagas y enfermedades y calidad del producto final, la eficiencia del procesado buscando la optimización, teniendo en cuenta el aumento de los costes como la energía y el agua, y, la calidad del producto final.
Las comunicaciones que presentó CTAEX abarcan toda la cadena de valor del sector: dos de ellas, que se realizan con contribución de investigadores de la Universidad de Extremadura, tratan del estudio del clima para este cultivo y de sus necesidades hídricas; otra resume un proyecto europeo en el que la lana de baja calidad se ha utilizado para mejorar el suelo y como fertilizante orgánico y otra versa sobre el uso de los residuos de vidrio como fertilizante; otras dos dan a conocer la utilización de los subproductos generados en la elaboración del tomate concentrado para el enriquecimiento de productos transformados de tomate en antioxidantes y fibras; también se da cabida a Biocopac, donde CTAEX, en un consorcio internacional, desarrolla una biolaca a partir de subproductos de la industria del tomate para las tradicionales latas de conserva; además, se presentó el Observatorio Tecnológico del Tomate y la evolución de la producción y el rendimiento del tomate en Extremadura.
“Tenemos que ser más competitivos en producción en campo y en transporte frente a los italianos y los portugueses”
Entrevista con
Miguel Halcón
Director comercial Alimentos Españoles ALSAT
Alsat transformó en torno a 153.000 toneladas la pasada campaña y acaba de aprobar inversiones de 4 millones de euros en mejorar la eficiencia y diversificar productos en su planta de Don Benito.
¿Cómo valora el momento actual del mercado de tomate para industria y cuáles son las perspectivas de cara a la próxima campaña de vuestra empresa?
La campaña 2015 a nivel mundial ha servido para cubrir las necesidades de los mercados e incluso llegar a tener excedentes sin vender, localizados principalmente en China y EE.UU. El mercado se encuentra en fase excedentaria de oferta con lo cual los precios han bajado y la fuerza comienza a estar en la parte compradora. Hay expectación en ver cuáles son las primeras estimaciones de producción mundial para así poder definir una tendencia de precios o dentro de la estabilidad o a la baja. Todo dependerá del dato de producción mundial.
Tanto en ALSAT como en España las perspectivas de producción son similares a la de la campaña 2015, es decir unos 3 millones de TM de material prima.
¿Qué retos tiene que afrontar el tomate extremeño para consolidar sus exportaciones a mercados maduros como Francia, Alemania o Reino Unido?
El reto fundamental es la competitividad de nuestras producciones. Competimos con países como Italia y Portugal principalmente. Es crucial la competitividad a nivel de costes de producción, y eso se consigue en casi un 70% con la compra de una materia prima competitiva. El uso de variedades más productivas y de alto Brix, así como la mejora de las técnicas de cultivo, llevarán a la industria y por ende al agricultor a ser más competitivos y poder desenvolverse con mayor fuerza en los mercados exteriores.
A nivel de producción, ha disminuido el número de productores pero aumentado la extensión media ¿El mercado va hacia la concentración de producción y empresas transformadoras?
Con respecto a la agricultura todo nos parece llevar a una selección natural del agricultor. El que tenga superficies con mayores economías de escala y esté más profesionalizado podrá subsistir. La concentración de las fábricas productores viene principalmente por las dificultades de algunas de ellas, más que realmente por una defensa frente al mercado.
¿Qué elementos habría que mejorar en las conexiones de transportes de la región para abaratar los costes de exportación a mercados lejanos?
Ese es uno de los caballos de batallas del sector y, principalmente en la Vegas Altas del Guadiana, donde se encuentra ALSAT. Estamos muy desaventajados frente a los portugueses y a los italianos con respecto del coste de transporte.
Debemos ser conscientes que nuestra distancia a puerto es mayor y el coste siempre será siempre más alto. Sabemos que la forma de transporte más barata es el ferrocarril o el barco (existen muchos canales de transporte en Centroeuropa). Debemos enfocar las mejoras hacia una mejor infraestructura de ferrocarril. Italia está conectada vía férrea con todo el centro y norte de Europa siendo su transporte bastante más competitivo que el extremeño.
El tomate lidera las exportaciones agroalimentarias extremeñas con 270 millones de euros
Francia, Alemania y Reino Unido son los tres mayores clientes en volumen, al concentrar las mayores cadenas de distribución europeas
A diario el tránsito de tráilers en las fábricas de tomate de Miajadas es muy intenso. Al igual que en Villafranco del Guadiana. O en Don Benito, Villanueva de la Serena, Mérida o Santa Amalia. Un ir y venir de camiones cargados de tomate a granel o envasado, rumbo a las grandes cadenas españolas de distribución pero sobre todo hacia Francia, Alemania, Reino Unido, Portugal y Países Bajos.
El tomate, en sus diferentes presentaciones y formatos, lidera las exportaciones agroalimentarias año a año. Durante el 2015 fueron en torno a los 270 millones de euros los que se exportaron. De esta cantidad, los grupos franceses como Carrefour o Panzani, son los mejores clientes con compras cercanas a los 80 millones de euros. Tras ellos, Alemania es el segundo mejor comprador de tomate extremeño con unos 36 millones de euros seguidos del Reino Unido con algo más de 22 millones. Portugal y Países Bajos son también buenos clientes de las fábricas extremeñas.
Dado el peso de las exportaciones a terceros países en el sector, el tomare regional lleva reclamando muchos años la mejora de las conexiones ferroviarias con Portugal especialmente –a través del Puerto de Sines–, así como con los puertos andaluces de Sevilla y Huelva.
Las industrias cooperativas y el grupo Conesa procesarán el 70% del tomate en Extremadura
Se plantarán 24.034 hectáreas con una producción contratada de más de 2,1 millones de toneladas por las 14 industrias de la región
Extremadura volverá a tener un buen año de tomate. La campaña prevista en número de hectáreas alcanzará las 24.040, más de un 6% más que a campaña anterior, según datos de la Mesa del Tomate.
Las 14 industrias transformadoras existentes en Extremadura (Agraz-Agroex, Alsat,Carve, Cidacos, Conesa, Conesa Vegas Altas, Impralsa, Martinete, Monlinz, Pronat, Sol de Valdivia, Tomalia, Tomates del Guadiana y Transa) han contratado para la nueva campaña un total de 2,23 millones de toneladas de tomate. En esta cantidad, hay que incluir los tomates que llegarán de 1.076 hectáreas de Portugal.
Por tanto, la producción de tomate extremeño puede rondar los 2,15 millones de toneladas, superior a la campaña pasada. En Andalucía la producción prevista será de 869.000 toneladas que procederán de 8.327 hectáreas.
Tras sus últimas compras, el Grupo Conesa con sede en Villafranco del Guadiana contratará unos 766 millones de kilos de tomate (333 de Conesa, 192 de la antigua Tomix y 240 conjuntos de Agraz y Agroconserveros). La antigua Tomix, hoy Conesa Vegas Altas, aumenta su contratación un 15% en kilos y un 23% en hectáreas.
Mientras, las industrias controladas por el sector cooperativo experimentan esta campaña un fuerte aumento en kilos y superficie. En algunos casos, tras volver a la normalidad la contratación de los antiguos socios de Acorex.
Tomalia aumenta un 31% su contratación en kilos y un 25% en hectáreas; Tomates del Guadiana, un 12% en kilos y un 10% en hectáreas; Pronat, un 13% en kilos y un 8% en hectáreas. Entre las tres industrias cooperativas suman 798 millones de kilos.
Entre las industrias marquistas, destaca el aumento de producción de Cidacos en Coria, interproveedor de Mercadona, con un 13% más de kilos, y la rebaja del 5% de Inpralsa en Miajadas, propiedad de Gallina Blanca.
Mientras, otras industrias como Transa en Villanueva de la Serena con 313 millones de kilos y Alsat en Don Benito con 147 millones, se mantienen entre las más fuertes del sector.
Conesa se come el tomate
Tras comprar Tomix el año pasado, ultima la compra de Agraz y Agroconserveros para crear un grupo que controlará 9.000 hectáreas y 768 millones de toneladas
Conesa, la industria de tomate propiedad de la familia Vázquez Calleja, se ha convertido en uno de los gigantes mundiales del sector a golpe de compras. Tras adquirir en mayo del 2014 por cerca de 9 millones de euros la industria Tomix, ubicada en Miajadas, tras sus problemas de pagos a sus socios agravada por la crisis de Acorex, ahora refuerza su liderazgo en el sector con la compra de Agraz en Villafranco del Guadiana y de Agroconserveros Extremeños Vegas Bajas en Guadiana del Caudillo, ambas del mismo accionista.
Agraz, que tiene su sede social en Madrid, es uno de los líderes mundiales en tomate en polvo y dispone de factorías en el Valle de San Joaquín en California (Agusa) y en Xinjiang en China.
Si tomamos como referencia las contrataciones de tomate de esta campaña la nueva Conesa concentraría una producción de 768 millones de toneladas y cerca de 9.000 hectáreas plantadas: 352 millones de Conesa, 190 de Agraz, 58 de Agroconserveros y 166 millones de Tomix. Es decir, más del 35% del tomate plantado en la región iría a las factorías de Conesa.
Un nuevo objeto de deseo queda en el tablero del mercado tomatero extremeño: Tomcoex. La envasadora de tomate creada en 2007 por Acorex, Extremadura Avante y Codytsa, necesita aclarar su futuro accionarial tras presentar un ERE para su medio centenar de trabajadores. Ideada en su día para envasar parte del tomate transformado por Tomix, ahora propiedad de Conesa, espera comprador.
Ilustración: J.C.Florentino
Apis fue la primera marca en introducir el tomate frito en brick en España
Con una trayectoria de más de 50 años en el mercado, Apis hoy es una empresa referente y una de las más importantes y prestigiosas del sector productor de conservas vegetales y salsas de tomate de larga duración. Apis fue la primera marca en introducir Tomate Frito en brick en España
Presente en la mayoría de las enseñas comerciales de la distribución española, comercializa numerosas referencias derivadas del tomate en los principales Hipermercados, Supermercados grandes, medianos y pequeños, a nivel nacional y regional. Goza de un excelente reconocimiento de marca y una gran reputación en los consumidores, gracias a la elevada calidad, valor funcional y alto grado de elaboración de sus productos, y con un posicionamiento de precios realmente competitivo.
Como fabricante de Tomate Triturado en Lata y Tomate Frito en Brik, sus categorías siempre han disfrutado de una excelente posición de liderazgo en sus correspondientes mercados.
Consciente de la importancia de la calidad y origen de la materia prima con el que elabora sus productos, hay que destacar que Apis transforma exclusivamente los mejores tomates que se cultivan con agua de la Cuenca del Guadiana Extremeño.
En la transformación, Apis invierte solo entre 6 y 10 horas desde que recibe el tomate de la cosecha hasta que es envasado, con ello mantiene perfectamente las propiedades y sabor del mejor tomate del mercado.
El tomate lidera las exportaciones agroalimentarias de Extremadura con 250 millones de euros al año
Francia es el mejor mercado comprador, seguido de Alemania y Reino Unido
El sector del tomate se ha convertido en la locomotora de la exportación agroalimentaria de Extremadura. Y sus empresas y cooperativas, las que más demandan los servicios de transporte por carretera y ferrocarril rumbo a mercados europeos como Francia, Alemania o Reino Unido, o de ultramar como Estados Unidos a través de los puertos más cercanos.
En el último año, el sector tomatero regional exportó tomate preparado, conservado o salsas por un valor cercano a los 250 millones de euros. El tomate preparado, con más de 195 millones de euros, es el principal producto de exportación de Extremadura por delante de fruta, vino, corcho o tabaco en rama.
Por mercados, Francia sigue siendo el principal socio comercial para las empresas y cooperativas tomateras de la región, sobre todo teniendo en cuenta que alberga las sedes de los mayores grupos de distribución alimentaria europeos. El mercado francés compró el pasado año productos de tomate por valor de 80 millones de euros. Muchos de estos productos envasados salen ya con el etiquetado en francés de las factorías de las Vegas del Guadiana.
El segundo mercado en importancia es Alemania con casi 33 millones de euros, gracias a sus grandes grupos como Lidl o Aldi. Y en tercer lugar se sitúa Reino Unido con 23 millones de euros. Portugal con cerca de 22 millones de euros y Países Bajos con 19 millones de euros completan la terna de los mayores compradores de tomate regional.
Acopaex con 489 millones de kilos y Casat con 215 millones lideran la producción de tomate regional
La salida de los productores de San Isidro y Amalia de Sajonia de Acorex reduce a menos de la mitad su contratación esta campaña
La crisis del grupo Acorex ha dado un vuelco a la contratación de tomate en la región esta campaña 2015. Las previsiones del grupo son las de contratar 153 millones de kilos, menos de la mitad de los 333 millones entregados la pasada campaña por sus socios.
La explicación es sencilla: los productores de San Isidro de Miajadas y Amalia de Sajonia, cooperativas que se han salido de Acorex, han contratado individualmente esta campaña. Los contratos individuales este año suman 365,8 millones de kilos para un total de 4.142 hectáreas.
La fuerte caída de Acorex ha reforzado aún más el liderazgo de Acopaex como la mayor cooperativa productora de tomate en Extremadura con 489,4 millones de kilos, un 40% más contratado, para un total de 5.475 hectáreas. En tercer lugar se sitúa Casat con 215,4 millones de kilos, un 13,7% más, en 2.571 hectáreas.
Otros grupos productores destacados esta campaña son Sumifrut, Tomix, Phenix, Acoba, Agrocam, Algorcha, San Rafael o Aprocex. En la región hay 22 OPFH productoras de tomate para industria.
En Andalucía, más del 70% de la contratación se realiza con contratos individuales. Mientras, Portugal tiene contratado este año 132 millones de kilos en sus ocho OPFH, que cultivarán 1.483 hectáreas. Una parte de ellas acaba en las fábricas extremeñas.
Las previsiones de los productores apuntan que se pueden superar los 87.000 kilos de tomate por hectárea en Extremadura.
Extremadura producirá esta campaña 1,9 millones de toneladas de tomate para sus 17 industrias
La superficie de cultivo sube un 16% hasta las 22.732 hectáreas y los kilos contratados un 23%
El tomate para industria vuelve a crecer con fuerza en el regadío extremeño para liderar el mercado nacional y ser clave en las exportaciones regionales. La región dispone esta campaña de 17 industrias y de 22 OPFH productoras que esta campaña. Según los datos de la Mesa del Tomate, esta campaña se habrán sembrado en la región 22.732 hectáreas de tomateras lo que supone un 16% más que en la campaña del 2014, cuando se sembraron 19.496 hectáreas.
De esta forma, el tomate contratado por las industrias a los productores extremeños se sitúa en 1,96 millones de toneladas, lo que supone un 23% más que el año pasado y un 5% sobre las entregas finales.
Prueba del liderazgo de Extremadura en el sector del tomate español para la industria es que la segunda región productora, Andalucía, ha contratado este año 624,8 millones de kilos en 6.122 hectáreas de cultivo. Una parte de él se procesa en plantas extremeñas. La tercera región productora es Navarra con 235 millones de kilos en 2.800 hectáreas. Las industrias de la región procesarán en total 2,09 millones de toneladas en total.
Más contratación
De las 17 industrias de tomate instaladas en la región, sólo dos han contratado menos tomate esta campaña. Y en algunos casos, el incremento de los kilos a transformar es muy importante. Las cooperativas con industrias han crecido con fuerza, como Tomates del Guadiana con 319,9 millones de kilos (+67%), Pronat con 189,7 millones (+13%), Tomalia con 171 millones (+34%) o Carnes y Vegetales -gestionada por Tomates del Guadiana-Acopaex- con 43 millones de kilos (+30%).
Grandes industrias
El grupo líder del sector sigue siendo Conesa, de Villafranco del Guadiana, con 352,7 millones de kilos, a los que hay que sumar los 166,8 millones de Tomix, empresa que ha comprado a Acorex y San Isidro, y que ha visto como su contratación crecía un 86%. Los otros grupos privados que más tomate compran son Transa con 300 millones de kilos, Agraz con 190,6 millones, Alsat con 142,6 millones e Inpralsa con 88,6 millones.
Dibujo: J.C.Florentino
“Las industrias de tomate cooperativas han contratado un 40% más esta campaña”
Entrevista con
Domingo Fernández Sánchez
Presidente del grupo de trabajo de Transformado de Tomate de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura
¿Cómo se presenta la nueva campaña de tomate teniendo en cuenta la situación del mercado mundial?
La campaña de tomate se presenta con unas perspectivas interesantes para agricultores e industrias en Extremadura, donde es uno de los cultivos más importantes. La contratación ha subido entre un 20 y 25%, y las cooperativas continúan concentrando gran parte de la producción total regional. Además, hay que destacar la labor de las industrias de tomate cooperativas –Carnes y Vegetales (Apis), Pronat, Tomalia y Tomates del Guadiana-, que han contratado esta campaña más de 700.000 toneladas de tomate, lo que representa un incremento del 40% respecto a la campaña anterior.
Desde el 2010 los precios del tomate no han subido en general. ¿El productor y las industrias deberán acostumbrarse a estos precios?
El año pasado el precio del tomate subió y se pagaron 78 euros por tonelada frente a los 75 euros por tonelada de la campaña anterior. En cualquier caso, la tendencia del mercado es que no haya precisamente grandes altibajos en los precios para que así podamos ser competitivos en los mercados mundiales. El tomate es un cultivo que se desarrolla en todo el mundo y hay que competir con ese mundo, por lo que hay que abaratar costes y subir producción.
La exportación granel es clave para el tomate regional ¿La venta de productos envasados tiene margen de crecimiento?
Tiene margen de crecimiento siendo muy competitivos, de lo contrario es muy complicado. La segunda transformación del tomate para industria se está vendiendo en España y ahí el margen de crecimiento está ya en su tope. Por eso, ahora se está empezando a exportar, porque sí hay margen de crecimiento fuera de España. El producto transformado que estábamos vendiendo hasta ahora era en primera transformación y la segunda, es decir, ya envasado y preparado, se está sacando ahora y ya tenemos industrias cooperativas que exportan a Estados Unidos, China y Nigeria, entre otros países. La clave está en la equivalencia del precio del dólar ahora.
¿Cuáles son los principales países productores rivales del tomate extremeño?
Principalmente Italia y Portugal en Europa, y fuera Estados Unidos y Chile. El tomate marroquí sin embargo no es nuestra competencia, porque es tomate fresco y no tomate para industria, que es lo que nosotros producimos.
¿Qué mejoras de logística e infraestructuras demandan las industrias de tomate para ser más competitivas en el exterior?
El transporte, que es nuestra gran asignatura pendiente. Los mayores consumidores de tomate son Alemania y Reino Unido y es complicado llegar a ellos si no se abren nuevos canales, porque el transporte por carretera en camión tiene un altísimo coste. Ahora mismo estamos llegando por puerto, pero para ello hay que llegar con ferrocarril y aquí tenemos unas malas líneas ferroviarias, lo cual también retrasa la plataforma logística proyectada en Badajoz. Por ello, estamos exportando vía Lisboa, con camiones que llevan el tomate hasta Elvas y de allí en tren para entrar los contenedores en barco.
Durante muchos meses al año las fábricas de tomate están infrautilizadas ¿Qué alternativas habría para aumentar su carga de actividad?
Ya hay fábricas que están diversificando la producción, incorporando el concentrado de fruta, y apostando por la segunda transformación, con productos finales ya envasados y otros derivados, como el licopeno. Es algo necesario, porque tener trabajos complementarios ayuda a mantener infraestructuras y gastos generales. Hay que tender a la segunda transformación, pero para eso hay que abrir mercado y competir, porque podemos hacerlo si tenemos una fuerte red comercial y marca.
¿La relación entre las empresas privadas del sector y las industrias cooperativas puede incrementarse en el futuro?
Hay buena sintonía dentro del sector, pero es complicado que haya una concentración. De haberla, sería en las industrias cooperativas, porque veo difícil que las privadas quieran unirse. Entre las cooperativas ya se hacen colaboraciones y se coordina la compra y venta de productos.
- ← Anterior
- 1
- …
- 8
- 9
- 10
- Siguiente →