Badajoz es la provincia no andaluza con mayor producción de aceite de oliva de España, con 26.430 toneladas

Posted on

produccion aceite extremadura

Extremadura no ha alcanzado ni el 50% de la cosecha de aceituna de la histórica campaña anterior. Con casi toda la aceituna ya en las almazaras, a 31 de diciembre del 2014, la cosecha de aceite de oliva en la región ha sido de 29.962 toneladas elaboradas en las 119 almazaras que operan en Extremadura. Una cifra muy alejada de las 62.000 toneladas comercializadas durante la pasada campaña.

Extremadura ha vuelto a ser la tercera región española en producción de aceite de oliva, superando finalmente a Cataluña, que pese a ser menos perjudicada por la mosca del olivo y la climatología, se ha quedado en 29.160 toneladas. La producción española global estimada puede superar ligeramente las 800.000 toneladas.

Aunque hay un dato muy llamativo: la provincia de Badajoz, que cuenta con 77 almazaras censadas, ha logrado ser esta campaña 2014/2015 la primera provincia no andaluza de España en producción de aceite de oliva con un total de 26.430 toneladas. Ni Toledo ni Ciudad Real, con una escasísima cosecha, han podido acercarse a las cifras del olivar de Badajoz, que sólo ha sido superada por los cinco gigantes andaluces del olivar: Jaén, Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga.

Peor situación ha corrido el olivar de la provincia de Cáceres, que sigue mermando en su producción y rendimiento año a año. Sus 42 almazaras solo han conseguido producir un total de 3.530 toneladas, una cifra muy baja que compromete la rentabilidad y el futuro de muchas almazaras privadas industriales.

A 31 de diciembre del 2014, las almazaras extremeñas ya habían conseguido vender un total de 11.894 toneladas, quedando en existencias 21.487 toneladas.

Ante la corta cosecha a nivel español de escasa calidad, unida también a la mala cosecha en Italia, la cotización de los vírgenes extra en las lonjas de origen no ha dejado de subir en los últimos meses, por lo que muchos industriales y almazaras esperan el mejor momento para vender más caro sin precipitarse.

Este año, las almazaras que dispongan de un buen aceite de oliva virgen extra tienen un tesoro.

Dibujo: J.C. Florentino

“Hace 15 años nuestros vinos servían sólo para hacer alcohol pero hoy nos codeamos en calidad con cualquier otro vino”

Posted on Actualizado enn

CALIXTO GAJARDO

Entrevista con
Calixto Gajardo Macías
presidente de la Sectorial Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura

¿Qué importancia tienen las cooperativas en la producción y comercialización de vino frente a las bodegas privadas?

En Extremadura, muchísima. Las bodegas cooperativas y las S.A.T. producimos el 70% de la uva y del vino de Extremadura. Esto demuestra la importancia de las cooperativas y de la integración, con datos como los que comentaba anteriormente: tenemos fuerza y recursos para solventar problemas, como el de capacidad de almacenamiento, y para dar salida a nuestra producción, porque ya tenemos vendido prácticamente todo el vino que teníamos en stock de la pasada campaña, con sólo cierto retraso por la incertidumbre provocada por la guerra comercial entre Rusia y Europa.

¿Qué opina de la destilación de crisis solicitada para hacer frente a los grandes stocks existentes? ¿Es la mejor alternativa o habría otras?

Las cooperativas extremeñas siempre dijimos que la destilación de crisis no era la solución para ese problema. Y de hecho, produjo un efecto negativo, porque cuando salió la normativa, debido a que no contaba con una ayuda económica, provocó que el mercado bajara el precio de una forma considerable.

Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura ha pedido a la Consejería de Agricultura que se financie a las cooperativas a interés cero en las pólizas que puedan llegar a suscribir con las entidades bancarias, porque nos encontramos con que estamos pagando a los agricultores casi un año y medio después de recogida la cosecha. El mercado te paga muy tarde y, por tanto, no podemos pagar antes a los agricultores, más aún con el precio del vino por los suelos. Por eso necesitamos facilidades en la financiación. De lo contrario, o la próxima campaña es catastrófica o no podremos salir adelante.

vinos

Extremadura, siendo la segunda región productora de vino de España, no tiene quizás la imagen de potencia vitivinícola que tienen otras zonas o incluso D.O. ¿Qué se puede hacer desde el sector y la administración para mejorar esta percepción?

El sector vitivinícola extremeño ha dado un paso agigantado y ha mejorado de una forma importante. Hace 15 años nuestros vinos servían sólo para hacer alcohol, pero hoy nos codeamos en calidad con cualquier otro vino, con una imagen de más prestigio, por decirlo así. El sector extremeño ha modernizado sus bodegas, se han cambiado y ampliado las variedades de uva, se han transformado las viñas y se han puesto en espaldera, etc.

Otras zonas tienen vinos muy específicos y una marca creada, que es la que manda. Más incluso que la calidad. Los vinos extremeños, y los cooperativos en particular, están a la misma altura en calidad que otras zonas. Sólo hay que probarlos y muestra de ello son los numerosos premios nacionales e internacionales que tenemos. Pero es difícil crear la imagen y la marca de una DO en poco tiempo. Eso es una carrera de fondo.

¿Qué piensa cuando va a un bar o restaurante extremeño y no tienen ninguna marca de vino de la región y sí de Rioja, Rueda o Ribera del Duero?

Como decía, hay nombres que suenan, que tienen creada una imagen. Llevan muchísimo tiempo trabajando en eso. Y los consumidores lo piden. Por el nombre, no porque esté mejor o peor que otros. Entiendo que un bar no puede tener 100 vinos diferentes. Tiene aquél que por lo que sea le piden y vende más.

Una Jornada analiza el futuro del almendro en seto en Extremadura

Posted on Actualizado enn

almendro

La empresa Agromillora Iberia, en colaboración con Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) y con Agroquímicos José Ortiz Lavado, organiza el próximo 5 de febrero a partir de las 19,00 horas en el Hotel Acosta de Almendralejo una jornada de información y divulgación del cultivo del almendro en seto en Extremadura. Un nuevo modelo de plantación de un cultivo de gran demanda internacional que está teniendo excelentes resultados.

En la Jornada intervendrá el Director del Cicytex, Germán Puebla, así como el Coordinador comercial de Agromillora en Andalucía, Manuel López, y el Coordinador comercial de Agromillora Ibérica, Alberto Obregón. También hablará José Ortiz Lavado.

Hace cuatro años Agromillora inició un proyecto para mejorar la eficiencia del cultivo del almendro tal y como en su día, en el año 1994, hizo con el cultivo del olivo. Los objetivos planteados inicialmente fueron prácticamente los mismos: acelerar la entrada en producción, mejorar las producciones medias, aumentar la mecanización, y reducir los costes del cultivo.

Esta mejora tecnológica propuesta por Agromillora para el almendro fue posible gracias a dos factores principales: disponer por primera vez de un portainjerto del género Prunus de bajo vigor, el Rootpac 20, procedente de un programa de mejora genética propio iniciado hace 16 años en nuestras instalaciones, y la gran experiencia acumulada en los últimos 20 años en la puesta en marcha de un modelo tan parecido tecnológicamente como fue el de las plantaciones superintesivas de olivo.

Actualmente, el almendro es uno de los frutos secos con mayor demanda en los mercados internacionales de materias primas agroalimentarios, ya que la producción suele ser menor que la demanda mundial en algunas campañas.

Extremadura cuenta con alguna cooperativa destacada en la producción de almendras como Pasat en Corte de Peleas y con varias industrias, como las turroneras de Castuera, de gran demanda de este producto.

La Jornada sobre el cultivo del almendro en seto en Extremadura cuenta con la colaboración de la revista Caudal de Extremadura y del portal de internet www.extremadura21.es

Para inscribirse, haga clic aquí.

La empresa extremeña Solventia se alía con el gigante solar chino Yingli Green para proyectos fotovoltaicos en Tailandia

Posted on

Packing-panels-into-carton

A la empresa extremeña con sede en Zafra, Solventia Solar Energy, le tocó el gordo por adelantado el pasado mes de diciembre. Y no fue la Lotería Nacional sino una importante alianza con el gigante chino de la industria renovableYingli Green Energy para desarrollar proyectos fotovoltaicos en Tailandia. Este país es uno de los mercados asiáticos que más fuerte está apoyando desde la propia Adiministración central la puesta en marcha de proyectos de renovables.

Yingli Green Energy es uno de los mayores fabricantes mundiales de paneles solares. La sede de Yingli Green Energy está ubicada en Baoding y cuenta con más de 30 filiales y oficinas regionales desde las que ha suministradomás de 10.000 MW en módulos fotovoltaicos a sus clientes en todo el mundo.

Socios
En el proyecto también participe otro gigante chino, en este caso del sector de la electrónica y las telecomunicaciones, Huawei. El proyecto, que contempla la puesta en marcha de diferentes parques solares y proyectos de distribución de energía, está financiado por un banco tailandés, el Kasikornbank (KBank).

“La colaboración de Yingli con KBank, HuaweiSolventia Solar Energy está diseñada para acelerar la expansión de la energía solar en Tailandia simplificando la implementación fotovoltaica para los proveedores y consumidores de energía. Como líderes del sector, la cooperación entre nuestras compañías ayudará a establecer a Tailandia como una región innovadora líder en la transición hacia un futuro limpio y bajo en carbón,” ha asegurado Angie Koh, Directora General de Yingli Singapur.

Mercado asiático
Para la empresa extremeña, el acuerdo les abre grandes posibilidades en el mercado asiático. “Gracias a la colaboración, nuestras empresas serán capaces de ejecutar cada aspecto crítico de la implantación de la fotovoltaica, desde la fabricación hasta la construcción”, ha asegurado Jesús Vázquez, director ejecutivo deSolventia Energy. “Nuestro objetivo es proporcionar la mejor calidad de servicio en la energía solar fotovoltaica a nuestros clientes y a las comunidades locales, transformando Tailandia en una sociedad autosuficiente y más sostenible”.

El gobierno tailandés ha establecido un objetivo de 3 GW de capacidad de energía solar para el año 2021. El país tiene previsto satisfacer al menos el 20% de la demanda de energía con recursos renovables para el año 2022.

Agroexpo incluye demostraciones de vuelos sobre cultivos en el marco de Agrotech Territorio Dron

Posted on

drone

La Feria Internacional Agroexpo incluirá demostraciones de vuelos sobre cultivos en el marco de Agrotech Territorio Dron a través de un espacio destinado a la exposición y exhibición de la tecnología DRON con UAV (Unmanned Aerial Vehicle) o RPAS (Remotely Piloted Aircraft System).

Se trata de un espacio de 1.000 metros cuadrados donde se darán cita media docena de empresas especializadas en este mercado, junto a un área de exhibición práctica en la que tendrán lugar actividades de manera continua del 28 al 31 de enero en Don Benito.

Técnicos de las empresas AirDroneView (Extremadura) y Hemav (Cataluña), efectuarán demostraciones profesionales e informarán sobre la tecnología existente en la determinación de aspectos como vigor, mapas de nitratos, control de la humedad, etcétera.

Además, los vuelos se realizarán con sensores multiespectrales, sensores térmicos y sensores espectro-radiométricos y se realizarán charlas en las que se explicarán las características técnicas de los aparatos.

Asimismo, también tendrán lugar coloquios acerca de la legislación 8/2014 sobre drones en España. El resto de empresas expositoras tendrán la posibilidad de hacer volar sus drones y mostrar su tecnología a lo largo de los días de feria.

El objetivo de Agrotech Territorio Dron es trasladar a los agricultores el beneficio en el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la producción agrícola, en concreto en lo relativo a la utilización de drones.

Así, por ejemplo, este nuevo sistema permite reducir la aplicación innecesaria de herbicidas y pesticidas, rebajar el consumo de recursos hídricos en los campos, controlar la evolución de los cultivos por zonas o disminuir el impacto ambiental.

“Ningún buen negocio o ninguna buena idea dejarán de ser apoyadas”

Posted on Actualizado enn

ricardo carrihlo

Entrevista con
Ricardo Carrilho
Presidente de la Asociación Transfronteriza Guadiana Business Angels

A mediados del pasado mes de noviembre cuatro emprendedores crearon en Elvas (Portugal) la Asociación Transfronteriza de Inversión en Startups- Guadiana Business Angels, que tiene por objetivo promover el emprendimiento en esta zona transfronteriza, que también abarca Extremadura. Su presidente ofrece la primera entrevista a un medio español para analizar el proyecto. La Asociación cuenta con el apoyo de empresarios españoles.

¿Quiénes forman la Asociación Guadiana Business Angels y con qué objetivos nace?

GUADIANA BUSINESS ANGELS – ASSOCIAÇÃO TRANSFRONTEIRIÇA DE INVESTIDORES EM START-UPS fue constituída formalmente por cuatro empresarios de la zona rayana de Elvas/Campo Maior. Es importante decir que, a pesar de haber sido formalmente constituida en Portugal, esta asociación contó desde el principio con la fundamental colaboración de varios empresarios españoles. El objetivo principal de esta asociación es promover el emprendimiento en esta zona, intentando potenciar al máximo las sinergias que pueden surgir de un abordaje transfronterizo en el desarrollo de negocios.

La financiación necesaria para apoyar o buscar apoyos para los proyectos y start ups que puedan surgir ¿de dónde proviene?

Los Business Angels (BA) son inversores que participan directamente con sus recursos en el capital de las empresas, principalmente de pequeña dimensión y en su fase inicial. Los BA no deben ser vistos sólo como socios financieros de un determinado proyecto o empresa. La aportación de los BA va mucho más allá de los recursos financieros que aporta, centrando gran parte de su cooperación en la creación de un modelo y una estructura de negocio.

Ambos países, España y Portugal, han hecho esfuerzos en el sentido de crear legislación y apoyos, de forma que se incentiven este tipo de inversores. En Portugal ya se han creado Líneas de Apoyo a BA que, compartiendo el riesgo, apoyan a los BA en la financiación de los proyectos.

elvas-image-10

¿Qué proyectos y áreas de negocios son las que se pretende apoyar más por las peculiaridades de Extremadura y el Alentejo?

No podemos decir a día de hoy cual es el perfil de las inversiones, cual será el sector o las áreas de negocio que cada BA miembro de esta Asociación apoyará. Cada miembro de esta asociación tendrá ciertamente perfiles de inversiones y experiencias de vida diferentes que van a influenciar el abordaje y la tipologia de proyectos a considerar.

La existencia de diversas asociaciones similares repartidas por todo el país, y el constante intercambio de información entre ellas, permitirá garantizar que ningún buen negocio o ninguna buena idea dejarán de ser apoyadas en esta vertiente.

¿Hay proyectos ya seleccionados de posible interés?, ¿de qué tipo son? ¿Van a destacar sobre todo aquellos proyectos que tengan clara la vocación interfronteriza?

La asociación ha recibido diversas solicitudes de emprendedores con potenciales oportunidades de inversión. Esas oportunidades se están analizando por los miembros de la asociación, habiendo sido reencaminados incluso, algunos de esos proyectos para BA pertencientes a otras asociaciones.

Hasta la fecha no hemos tenido ningún feedback de las inversiones ya efectuadas. Lo que si sabemos es que existen proyectos en diferentes fases de análisis pudiendo haber novedades en breve. No podemos garantizar la tipología de proyectos que va a suscitar el interés de este tipo de inversores. Aún así, entendemos que las sinergias interfronterizas son demasiado evidentes como para que no vayan a ser tenidas en cuenta y consideradas.

La higuera será el cultivo invitado estrella de Agroexpo 2015

Posted on

higos-al-1

La higuera será el cultivo invitado durante la próxima edición de Agroexpo/Feria Internacional que tendrá lugar en las instalaciones de FEVAL en Don Benito del 28 al 31 de enero. Considerada como la mayor feria agraria de las que se celebran en la Comunidad de Extremadura, esta edición contará con un 30% más de empresas participante que en la edición anterior.

Las Jornadas y charlas sobre el cultivo de la higuera tendrán lugar en el auditorio principal de FEVAL el jueves 29 de enero, de 10,00 a 18,00 horas. El año pasado, el cultivo invitado fue el almendro. Se trata de cultivos a los que la organización destaca por su alto potencial de desarrollo y crecimiento en el sector agrario extremeño.

Hay que recordar que Extremadura es la mayor productora española de higos con más de 7.300 toneladas anuales y la región que cuenta con mayor extensión de cultivo, con más de 5.100 hectáreas en la actualidad.

El higo seco ha mantenido durante los últimos años una cotización razonable en origen, y está consiguiendo buenas rentabilidades en los productos derivados, desde bombones a mermeladas, barritas energéticas o micuit.

En Agroexpo 2015 habrá más de 500 marcas nacionales e internacionales representadas y que además se ha superado en un 10 % la cifra de metros cuadrados de exposición contratada el pasado año, que supondrá un total de 30.000 metros cuadrados de superficie expositiva.

En esta línea, estarán representados sectores relacionados con el campo, como la maquinaria agrícola, laboratorio, fertilizantes, productos fitosanitarios, semillas, seguros, aditivos, viveros, embalajes, almacenamiento, con lo cual, el lugar acogerá todos aquellos productos y servicios vinculados con el campo, la agricultura y la ganadería.

A ello se suman una serie de jornadas técnicas, impartidas por 40 ponentes de relevancia nacional e internacional. En la presentación de la Feria, José María Naranjo, presidente del Comité Organizador de Agroexpo, ha resaltado las jornadas incluidas dentro de la sección inaugurada el pasado año y denominada “El Cultivo Invitado” para la higuera.

Agroexpo contará este año con la novedad del espacio exclusivo Agrotech, un espacio de exhibición en el que se visualizarán las aplicaciones de la tecnología DRON al mundo Agro, mostrando sus usos y beneficios.

Vía: Higos & Figs

Las almazaras y entamadoras extremeñas analizan cómo producir electricidad y biogás con los residuos de alpechín y aceituna

Posted on

??????????????????????

Extremadura es la tercera región española en extensión del cultivo del olivar con más de 250.000 hectáreas entre almazara y verdeo. Y la tercera que más aceituna produce, tras Andalucía y Castilla-La Mancha, con una media en torno a las 50.000 toneladas de aceite de oliva cada campaña. Aunque en la recién concluida se espera un 50% de la cosecha habitual. Las 119 almazaras operativas en Extremadura generan cada año miles de kilos de alpechines tras elaborar aceite de oliva.

Distintas investigaciones están desarrollando plantas piloto para convertir dichos alpechines en calor y electricidad. Hay que tener en cuenta que los alpechines provocan serios problemas medioambientales y que su eliminación tiene altos costes de transporte y logística. Los alpechines contienen una elevada salinidad así como compuestos orgánicos tóxicos.

El proyecto BIOGAS2PEM-FC, con fondos europeos, ha desarrollado un subsistema en tres fases. La primera de ellas consiste en una reacción de digestión anaerobia con la que producir biogás a partir de los residuos basado en el uso de los microorganismos para descomponer el material biodegradable en ausencia de oxígeno.

Tras este primer paso, se trata de convertir el biogás en otro gas rico en hidrógeno, para convertirlo durante la última fase en electricidad, mediante pilas de combustible, que transforman la energía química del combustible en electricidad, gracias a una reacción química basada en un agente oxidante, como por ejemplo el oxígeno.

El proyecto ha sido capaz de crear una planta prototipo de procesamiento que genera calor y electricidad para su uso en la almazara. También será posible convertir estos residuos en biogás.

Otros proyectos desarrollados en Andalucía están también investigando el aprovechamiento de las aguas residuales y subproductos sólidos orgánicos de las fábricas de aderezo de aceituna de mesa para producir biogás.

Durante el procesado de la aceituna se produce una gran cantidad de subproductos orgánicos procedentes, sobre todo, de la operación de deshuesado de la aceituna, donde se genera el hueso con su pulpa interior acompañado de otros restos de distintos destríos de aceitunas fuera de especificaciones y una serie de subproductos de carácter orgánico derivados de su producción. Alrededor de un 12% de la aceituna procesada se transforma en este tipo de subproductos.

Extremadura es la segunda productora de aceituna de mesa de España, con más de 90 industrias entamadoras y una producción de 107.000 toneladas, muy concentradas en Tierra de Barros y en el norte de Cáceres.

Vía: Energía de Extremadura

Ricardo Leal busca ser la Zara extremeña

Posted on

CL

Durante casi las dos últimas décadas, Alfonso Gallardo (Siderúrgica Balboa) y Ricardo Leal (Cristian Lay) han sido los empresarios más importantes de Extremadura. Por facturación y empleo. Ambos han compartido amistad y sobre todo un lugar común desde el que crearon sus imperios: Jerez de los Caballeros. Aunque sus caminos empresariales han sido muy diferentes en los últimos años.

Ricardo Leal, el rey de la venta por catálogo, no ha parado de diversificar y ver crecer sus negocios, desde la cosmética al ibérico, desde las renovables hasta los embalajes, desde la fibra óptica al textil.

Ahora acaba de crear una nueva empresa: 1000 Estilos Factoría Creativa S.A., que tiene por objeto la fabricación, promoción y distribución de toda clase de materias primas, textiles, hilados, telas, tejidos y productos acabados de vestir, de toda clase de artículos de joyería, bisutería, relojería, cristalería, cerámica, lencería, bolsos, zapatos, complementos y accesorios para el hogar.

Casi como un Zara extremeño. Su gran sueño. El que tuvo cerca cuando intentó comprar Galerías Preciados junto a Alfondo Gallardo.

Torrealta abre una planta de procesado de nueces en Montijo

Posted on

nogales torrealta

El cultivo de la nuez gana enteros en Extremadura.

Si fue primero el Grupo Borges quien a través de su filial Frusesa abrió el camino al cultivo en las cercanías de Olivenza, ahora es la empresa Torrealta quien ha abierto una central hortofrutícola y planta de procesado de nueces en las cercanías de Montijo.

La empresa dispone actualmente de 160 hectáreas de cultivo en las Vegas Bajas del Guadiana, la mayoría de frutales como ciruelos, melocotoneros, paraguayos, peras, nectarinas, albaricoques y cerezos.

Estos dos últimos cultivos los gestionan de forma ecológica a través de su marca Biotorre, enfocados a su exportación a mercados europeos.

El consejero delegado de Torrealta, Manuel Borrego, quiere innovar con el cultivo del cerezo fuera de su zona tradicional de producción en la comarca del Jerte, ya que considera que las tierras del Guadiana son óptimas para su desarrollo.

La producción de nuez se realiza a través de la marca Torrealta Nuez Ibérica de Calidad y la de frutas convencionales a través de Torrefruits.