ibérico
Sierra Extremeña SL y “Extrem” de Bonaval, Premios Espiga al mejor Jamón y al mejor Cava con D.O. que otorga Caja Rural de Extremadura
Caja Rural de Extremadura ha hecho entrega de los XX Premio Espiga Jamón Ibérico Dehesa de Extremadura y los IV Premios Espiga Cava de Extremadura con los que se reconocen a los mejores productos de ambas denominaciones de origen, elaborados en la región.
El acto, que se ha celebrado en el día de ayer en la Finca El Toril, ha contado con la presencia de la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, la presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín, la delegada del Gobierno, Yolanda García Seco, diputados del parlamento, además de otras autoridades civiles y militares de la región y los miembros del consejo de administración de Caja Rural de Extremadura, con el presidente de la entidad, Urbano Caballo, y el director general, José María Portillo, como máximos representantes.
XX Premio Espiga Jamón Ibérico DOP Dehesa de Extremadura
En concreto, el Premio Espiga Oro al Jamón Ibérico con Denominación de Origen Protegida Dehesa de Extremadura ha recaído en la industria de Castuera “Sierra Extremeña SL” (Ibérico del Brillante) bajo la ganadería de Marcelino Gómez.
El premio Espiga Plata ha sido para las Industrias Cárnicas “El Bellotero SA”, de Jerez de los Caballeros y el premio Espiga Bronce ha recaído en la Industria “Montesano Extremadura SA” de Jerez de los Caballeros y bajo la ganadería de María Jesús Gómez Blanco.
Desde el Jurado de los Premios Espiga Jamón Ibérico se ha destacado la calidad de los productos presentados y lo reñido de la competición en la que se han dirimido los ganadores por centésimas de diferencia en la cata realizada bajo el sistema de “cata a ciegas”.
El Premio Espiga del Jamón, organizado por Caja Rural de Extremadura, está destinado a todas las industrias o marcas comerciales de jamones acogidos a la DOP Dehesa de Extremadura para “jamones calificados de bellota o terminados en montanera” con un periodo mínimo de curación de 22 meses.
IV Premio Espiga Cava DOP
También se han fallado en el día de hoy la IV Edición de los Premios Espiga Cava, elaborados en Almendralejo y acogidos a la Denominación de Origen Protegida en un concurso en el que se presentaron un total de 48 caldos de 9 empresas diferentes.
El máximo reconocimiento que se otorga, el Premio Gran Espiga, ha sido para “Extrem” de Bonaval en su variedad Brut Rosado, de la Bodega López Morenas SL de Fuente del Maestre. Este caldo ha obtenido la mayor puntuación de todos los cavas que participaban en la presente edición, indistintamente de la categoría, por lo que se reconoce con el “Gran Espiga”.
“Extrem” de Bonaval también ha sido galardonado con el premio Espiga Oro al mejor Cava en la categoría Premium que está dedicada a los cavas reserva y gran reserva. En esta misma variedad el premio Espiga Plata ha sido para “Lar de Barros” Brut Nature Blanco, también de la bodega López Morenas. El premio Espiga Bronce ha sido para el “Árabe Premium” Brut Nature Blanco de las Bodegas Primavera SL de Almendralejo.
En la categoría de cavas con más de 15 g/l de azúcar (extraseco, semiseco, seco, dulce) el caldo que se ha hecho con el Premio Espiga Oro ha sido “Viña Romale” Semiseco Rosado, de Bodegas Romale SL, de Almendralejo. El Espiga Plata ha sido para “Bonaval” Semiseco Blanco, de Bodegas López Morenas SL. El premio Espiga Bronce ha sido para “Terraeva” Semiseco Blanco, de Bodegas Tiara de Los Santos de Maimona.
Por último, en la categoría de cavas menos de 15 g/l de azúcar (Brut Nature, Extra Brut, Brut) el premio Espiga Oro ha recaído en “Lar de Lares” Brut Blanco, de Bodegas López Morenas SL. El premio Espiga Plata ha sido para “Viña Romale” Brut Nature Rosado, de Bodegas Romale SL. El premio Espiga Bronce ha sido para “Finca la Pintada” Brut Blanco de la empresa Sophia Choursan & Isabel Cuevas de Almendralejo, que es el que cierra esta categoría.
El Premio Espiga Cava, organizado por Caja Rural de Extremadura, está destinado a las empresas elaboradoras y comercializadoras de cavas acogidos a la DO y que tengan su razón social en Extremadura. La selección de estos mejores cavas se ha realizado por un grupo de reconocidos catadores por el sistema de “cata a ciegas” por la cual no conoce, en ningún momento, la marca comercial del cava que se está evaluando.
La vicepresidenta del Gobierno E.F., Carmen Calvo, ha destacado la importancia de la industria agroalimentaria, para lo que ha puesto el ejemplo de su peso en el Producto Interior Bruto español.
El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha agradecido el esfuerzo de Caja Rural en poner en marchar estos premios y ha destacado el gran trabajo que existe detrás de la elaboración de estos productos.
Por su parte, el presidente de Caja Rural de Extremadura ha señalado que estos premios son un referente de unos productos que también son referente por su calidad y que cuentan con un sello propio y diferenciado. Para Urbano Caballo, la calidad de los productos son un instrumento para mejorar la imagen de Extremadura en el Exterior y también la marca España.
La presidencia del concurso del cava ha correspondido al Presidente de Caja Rural de Extremadura, Urbano Caballo Arroyo, y la Dirección Técnica a Emiliano Zamora de Alba, Jefe de Sección de la Estación Enológica de Almendralejo de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio. Emiliano Zamora ha destacado la calidad de los cavas puesto que las puntuaciones logradas han sido muy elevadas. En su opinión, se está viviendo una “edad de oro” del cava extremeño.
En cuanto al jurado del concurso del Premio Espiga Jamón, la presidencia también ha recaído en Urbano Caballo Arroyo, presidente de Caja Rural de Extremadura, mientras que la directora del concurso ha sido María de la Montaña López Parra, investigadora de INTAEX (CICYTEX).
Álvaro Rivas (DOP Dehesa de Extremadura): “Podemos ir a la luna pero no fabricar un jamón de nuestra DOP en menos de tres años”
Entrevista con
Álvaro Rivas
Director técnico de la DOP Dehesa de Extremadura
La Denominación de Origen Dehesa de Extremadura es uno de los mejores embajadores de la gastronomía extremeña. Por todo lo que representa y aprecia el jamón ibérico, y por ser una de las grandes joyas de la Dehesa. Álvaro Rivas lleva casi dos décadas trabajando en ella.
¿Cómo fue la última campaña para la DOP?
La más complicada de los últimos años porque la bellota de encina había sido muy escasa y de poca calidad, y la de alcornoque si bien había sido buena en producción no es tan nutritiva. Ha sido un problema a la hora de engordar los cerdos. Una parte importante no han entrado en montanera o se han descalificado, y han ido a control de Norma, y otra parte bastante grande ha ido a cebo de campo. Los que han salido de bellota han mantenido la línea de calidad excepcional. Campaña como ésta muestran la gran dependencia que para el cerdo ibérico tiene la climatología, ya que certificamos el 98% de bellota.
¿Cuándo el cliente se fija en los precios por kilo de un jamón ibérico de bellota con DOP es consciente del trabajo y tiempo que conlleva?
Falta mucho camino por recorrer en el caso del cliente español y también en la hostelería, para que se valore como corresponde. La gente no sabe que para que salga al mercado un jamón con DOP Dehesa de Extremadura tienen que pasar entre tres y cuatro años de jamón, con entre 16/20 meses del cerdo en montanera y unos controles muy estrictos. Solo saldrán al mercado aquellas piezas que mantienen una calidad que exige la DOP. La identificación y los controles de trazabilidad de jamón en matadero así como del etiquetado final son in situ, uno a uno, por parte de nuestros servicios técnicos. Cuando un jamón sale con la etiqueta de la DOP Dehesa de Extremadura significa que ha habido un técnico que lo ha controlado y supervisado.
¿La dehesa y la abundancia de bellota es clave para la producción y comercialización?
La media de los últimos 16 años, no de esta, es que cada cerdo en Denominación de Origen, necesita una media de 3,8 hectáreas de dehesa. Este año, que ha sido atípico, han sido unas 6 hectáreas de media. No basta con tener solo espacio sino un buen manejo, control y esfuerzo por parte de los ganaderos e industriales.
¿Cuál ha sido la comercialización de piezas esta campaña?
Este año pasado, por lo que hemos comentado antes, la climatología ha sido menor que la media. Por las condiciones climatológicas, no por la demanda de los industriales. La media anual estaría entre los 22.000 y 26.000 cerdos, por lo que hay margen de crecimiento. Somos partidarios de crecer pero paso a paso, si conseguimos posicionar mejor el producto sin abandonar la alta calidad.
¿Cómo ves el consumo nacional de piezas de jamón ibérico?
El mercado nacional está bien, ya que no hay un stock de este tipo de productos de calidad. Ha habido unos años no muy boyantes de montanera que han limitado las producciones. Y va creciendo el precio. Porque la realidad es esta. Podemos ir a la luna pero no se puede elaborar un jamón de la DOP Dehesa de Extremadura en menos de tres años. No hay tecnología inventado para hacerlo. Seguimos elaborándolos como se hacían hace 500 años.
¿La exportación para este tipo de productos funciona?
Falta tener más mataderos homologados para que las pequeñas y medianas industrias que no tienen capacidad ni medios puedan hacerlo allí. Y exportar a mercados interesantes como Estados Unidos y China. Está habiendo movimientos, pero es verdad que la mayor parte del producto con DOP tiene buena demanda en el mercado nacional, sobre todo en Madrid, Cataluña, País Vasco y zona Norte, sin olvidar Andalucía.
José Antonio Garrote (Sierra de Monesterio): “Fuimos la primera planta de corte artesano de jamón ibérico en España”
Entrevista con
José Antonio Garrote
Gerente de Sierra de Monesterio
¿Cuál es la actividad principal de la empresa y qué es os diferencia?
Nos dedicamos a todo tipo de productos del cerdo ibérico como jamones, paletas, lomos, chorizos. Cebo, cebo de campo, bellota y bellota 100%. Y un poco de cerdo blanco pero de la zona Tenemos una planta e loncheado a cuchillo y algo de máquina manual. No en falso cuchillo como muchas otras Con cortamos transversalmente las piezas. Fuimos la primera fábrica de corte artesano de España en el año 2007. De corte a mano. Fuimos los que abrimos la veda. Exportados desde hace años, estando presente en las principales ferias del sector agroalimentario, desde SIAL de París a Anuga en Alemania. Estamos en Suiza, Francia y algo en Italia, Reino Unido y Alemania.
Por tu experiencia, ¿cómo ves al sector del ibérico actualmente?
El sector del ibérico está tranquilo. Es un sector cíclico. Aunque los precios están cayendo ya y el 2020 se presenta peligroso. Los de cebo están llamando a la puerta porque se mataron muchísimos hace dos años. Y se decía que este año se iban a matar mucho menos cochino de bellota que el pasado año, y en vez de 700.000 van a ser 680.000, casi igual. En bellota no hay peligro porque tenemos el producto curado justo, pero en cebo va a ser terrible. Está bajando ya por semanas.
¿Ha cambiado mucho el tipo de productos que se vende en los hogares?
Es verdad que se venden menos piezas enteras porque las unidades familiares son menores y hay muy pocas familias numerosas. Además, poca gente sabe cortan el jamón en casa y acaba secándose a veces. Ya todas las empresas lonchean. Es una línea clave del negocio.
Caja Rural de Extremadura convoca la nueva edición de los Premios Espiga Jamón Ibérico DOP y Premios Cava
Caja Rural de Extremadura ha publicado la convocatoria de la XX Edición Premios Espiga Jamón Ibérico Denominación de Origen Protegida Dehesa de Extremadura y la IV Edición de los Premios Cava DO con el objetivo de reconocer a los mejores productos de ambas denominaciones de origen y que suponen un “maridaje perfecto”.
El objetivo de ambos concursos, organizados por Caja Rural de Extremadura, es promocionar y difundir la calidad de los productos agroalimentarios de la región, para lo que se concederán los reconocimientos de Espiga Oro, Plata y Bronce.
Premios Espiga Jamón
En concreto, en los Premios Espiga Jamón Ibérico DOP podrán participar todas las industrias elaboradoras de jamones o marcas comerciales de los mismos que estén acogidos a la DOP Dehesa de Extremadura y que presenten “jamones calificados de bellota o terminados en montanera” con un periodo mínimo de curación de 22 meses y cuenten con los precintos y etiquetas correspondientes del consejo regulador.
Los premios que se otorgarán serán para la modalidad de jamón ibérico de bellota con tres reconocimientos: Espiga Oro, Plata y Bronce, y se concederá un Diploma –distinción especial– a los ganaderos proveedores que han aportado el jamón.
El plazo de admisión de muestras para el concurso comenzará el día 2 de septiembre y finalizará el día 20 de septiembre. En cuanto a las catas, se realizarán a partir del día 30 de septiembre y hasta el 11 de octubre.
Premios Espiga Cava
En cuanto a la IV Edición de los Premios Espiga Cavas de Extremadura, podrán participar todas las empresas elaboradoras y/o comercializadoras de cavas producidos en Almendralejo, que estén acogidos a la DO Cava y la razón social esté fijada en Extremadura.El plazo para las inscripciones concluirá el 2 de octubre de 2019 y la cata final está previsto que se lleve a cabo el 18 de octubre.
La fórmula de selección de los premios se realizará por el sistema de “cata a ciegas” y se contemplan para esta edición premios Espiga Oro, Plata y Bronce para tres categorías diferentes: La de menos de 15 g/l de azúcar, en la que se incluyen las variedades de Brut Nature, Extra Brut y Brut. La de más de 15g/l de azúcar para las variedades de Extra Seco, Semi-seco y Dulce y, por último, la categoría de Cava Premium para los Reservas y Gran Reservas.
De entre todas las categorías se otorgará una distinción “Gran Espiga” para el cava que obtenga la mayor puntuación de las distintas variedades
La presidencia de ambos concursos la ostentará Urbano Caballo, presidente de Caja Rural de Extremadura como patrocinador de los premios. En el caso del Cava la dirección técnica correrá a cargo de Emiliano Zamora de Alba, jefe de sección de la Estación Enológica de Almendralejo, y la participación de un jurado compuesto por “catadores de reconocido prestigio en el ámbito nacional”.
La dirección técnica de los Premios Espiga Jamón Ibérico correrá a cargo de Mª Montaña López Parra, Investigadora del Instituto Tecnológico Agroalimentario (INTAEX) y la colaboración de la DOP Dehesa de Extremadura.
El 65% de los europeos asegura consumir jamón ibérico
La campaña “Ham Passion Tour. El Jamón, la pasión de Europa” 2018-2020, lanzada por la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI) hace un año bajo la marca Jamones Ibéricos de España, con el apoyo de la UE y con un presupuesto de casi 6 millones de euros, permite dar pasos de gigante en la consolidación del producto en mercados estratégicos como Francia, Alemania o Reino Unido, además de en España.
Sólo en el primer año de campaña, los mensajes han llegado a más de 265 millones de consumidores potenciales, logrando más de 50 millones impactos en medios de comunicación, superando en más del 165% los objetivos iniciales marcados, lo que da idea de la aceptación sin precedentes lograda por un producto español en una iniciativa promocional global.
Ahora se conocen nuevos datos que ponen de relieve que las acciones divulgativas permiten aumentar el grado de conocimiento y la intención de compra. En concreto, una investigación del Instituto de Investigaciones de Mercado y Marketing Estratégico Ikerfel ha medido el impacto de la campaña de sensibilización Ham Passion Tour a través de un análisis cuantitativo y entrevistas on line y presenciales con consumidores y con profesionales.
El 65% de los europeos consultados en el estudio asegura que lo consume en mayor o menor medida, aunque la cifra oscila desde el 49% de Francia, el 58% de Reino Unido, el 66% de Alemania y el 84% de España. Datos que muestran, a juicio de ASICI, “el enorme potencial de crecimiento y el acierto que supone lanzar campañas como Ham Passion Tour para mejorar el conocimiento y posicionamiento del producto”.
Dos terceras partes de los participantes en el estudio dicen conocer las diferencias entre los Jamones Ibéricos de España y el resto de jamones curados aunque, en el caso de España, se eleva hasta el 82%. Su alta calidad y sabor son los dos principales atributos diferenciadores para los consumidores europeos, seguido por apariencia y color.
Entre los europeos consultados, el 50% declara que lo compra “cortado en el momento”, “envasado al vacío” el 35%, en “pieza entera” el 14% y solo 1% declara comprarlo en “otros cortes y presentaciones” como deshuesado o tacos. Entre los datos llamativos de la encuesta, el 92% de los consumidores británicos declaran realizar la compra de producto loncheado, ya sea “cortado en el momento” (43%) o “envasado al vacío” (49%).
Por su parte, en España, país con gran tradición en el consumo de los Ibéricos, el 65% del volumen de Jamón Ibérico consumido en los hogares españoles es pieza entera, según los datos de consumo publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Entre otras conclusiones de la encuesta, cabe destacar que más de tres cuartas de los entrevistados consideran que su consumo de Jamón Ibérico se mantendrá en el futuro y casi dos de cada diez anticipan que lo adquirirán en mayor medida tras recibir los mensajes de la campaña Ham Passion Tour de ASICI y la UE, de acuerdo con el estudio realizado por la Interprofesional.
Alonso García de la Puente (Lonja Agropecuaria de Extremadura): “El sector del ibérico puede mantener unos precios atractivos”
Entrevista con
Alonso García de la Puente
Gerente de la Lonja Agropecuaria de Extremadura
En estos más de 30 años de actividad de la Lonja, ¿cómo ha evolucionado la forma de recabar y fijar los precios en las distintas lonjas?
Si bien es cierto que los mercados han evolucionado significativamente, no es menos cierto que los precios en el mercado los continúan fijando la oferta y la demanda de los productos. Lonja de Extremadura, en consonancia con el tiempo, ha evolucionado significativamente adaptándose a las nuevas tecnologías e implementándolas en su día a día para, con estas nuevas herramientas, tener un mayor volumen e información y lo que es más importante, obtenerla en un tiempo infinitamente más rápido para así conseguir un margen de error mínimo en la toma de decisiones.
De esta forma, recabamos información sobre la evolución del mercado Nacional, así como del Europeo y del Internacional, obteniendo una valoración global sobre la situación en la que se encuentran.
Por otra parte, los componentes de las Mesas de Precios han evolucionado en paralelo con los mercados, profesionalizándose aún más y adaptándose a los nuevos mercados internacionales con la demanda proveniente de terceros países, de esta forma, no solo tenemos en cuenta nuestro mercado interior, si no, como no puede ser de otra forma, la incidencia que tienen estos mercados de terceros países en los precios en origen.
Por último, estamos trabajando en un sistema mediante el cual se recopilaran no solo los precios sobre operaciones reales de mercado, se tendrán en cuenta índices de producción, comercialización, exportación, volumen de sacrificios, etc. que junto con factores de corrección podremos obtener valores para estudiar la evolución de los mercados que nos servirán para obtener una mayor transparencia y fiabilidad en el acuerdo de precios orientativos de mercado.
Extremadura es una referencia en el sector del cerdo ibérico ¿en qué momento se encuentra el sector en cuanto a los precios y cómo ha sido el 2018?
Así es, Extremadura es referencia en el cerdo Ibérico a nivel Nacional, representación que ostenta gracias al censo de reproductoras ibéricas que tiene. Según datos publicados por ASICI en el ejercicio 2018 de las 399.017 hembras censadas aproximadamente 40% se ubican en explotaciones extremeñas, a esto tenemos que sumar, no menos importante, su tradición en la cría de este tipo de animal en la dehesa. De esta forma, la Lonja Agropecuaria de Extremadura tiene una herramienta que es utilizada por la gran mayoría de profesionales del sector a la hora de operar en el mercado que son sus Mesas de Precios.
Es importante diferenciar las dos categorías de cerdos dentro de la raza ibérica, sin entrar en más matices y a grandes rasgos, cebado de bellota y cebados de pienso, siendo esta ultima la que ha llevado a cabo más cambios.
Los sistemas de explotación (manejo), cría, alimentación y comercialización han evolucionado, así como la sanidad, lo que conlleva un aumento muy significativo del número de animales comercializados, todo ello va acompañado de la expansión en la comercialización de sus productos, no solo en el mercado nacional sino de cara a las exportaciones en terceros países de carnes frescas con una seguridad alimentaria, gracias a una sanidad excepcional, estos factores hacen que el sector del ibérico pueda mantener unos precios atractivos sin olvidar el respaldo que conllevan las piezas nobles con la Norma de Calidad dando más seguridad al consumidor.
El sector del vacuno para vida y sacrificio también tiene gran importancia en Extremadura aunque la actividad de sacrificio se realiza en gran parte fuera de la región ¿Los precios de la Lonja son claves para los grandes compradores de fuera de la región?
Efectivamente los precios acordados para las categorías de teneros o pasteros en la Mesa de Precios de la Lonja de Extremadura son claves para las operaciones que se realizan en Extremadura, sirviendo como referencia igualmente y siendo muy vinculantes en otras Regiones como puede ser Andalucía, Castilla-La Mancha o Castilla y León.
Si tenemos en cuenta que entre el 85% y el 90% de Terneros machos y hembras que se comercializan en nuestra Región tiene un destino a cebadero y estos se ubican fuera de Extremadura, es uno de los principales motivos por lo que los precios de Lonja de Extremadura son referencia, máxime cuando dicha información va acorde con el mercado.
De tal forma, el precios que se refleja en la Lonja de Extremadura sirve como referencia a los grandes operadores para la compra de estos pasteros siendo por tanto la Lonja de Extremadura referencia en los contratos de compraventa.
Por otra parte, el precios para animales con destino abasto que Lonja de Extremadura detalla en sus tablillas de precios en KG:/vivo, siendo una de las únicas Lonjas que cotiza este tipo de animales en kg/vivo, sirve fundamentalmente para la ventas con destino a la exportación, aunque si bien, hay que decir que para este tipo de animal nuestra Lonja es poco significativa como precio de sacrificio en España.
En cuanto al sector del ovino, Extremadura y sus cooperativas lideran una buena parte de la comercialización a nivel nacional y para exportación ¿han mejorado sus precios en los últimos años o se mantiene estables ante el parón del consumo de la carne de cordero?
Extremadura es pionera en cooperativismo para el sector ovino y son muchos los avances que han conseguido. Hoy día estamos integrados y lideramos el mayor grupo cooperativo en Europa (cooperativa supraautonomica) formada por cooperativas de segundo grado de distintas Comunidades Autonomicas EA Group. Asimismo, existen muchas cooperativas de primer grado que comercializan sus corderos en nuestra Región agrupando la oferta y por tanto pudiendo defender mejor los precios en origen.
Podemos confirmar que la labor que hacen las cooperativas es fundamental para la estabilidad de los precios en el mercado, máxime si tenemos en cuenta la evolución que han experimentado en estos últimos años en lo referido a la Cadena de Valor.
De todos es sabido que el consumo de la carne de cordero en España es estacional y se centra principalmente en fechas señaladas en nuestro calendario. La labor que realizan los distintos organismos, como Corderex o Interovic con las campañas publicitarias para dar a conocer las calidades del cordero, promocionando así su consumo, sumado a la posibilidad, que hoy día es una realidad, conseguida por estos grupos cooperativos para realizar exportaciones, hacen que el mercado para el sector ovino se pueda defender en lo referido a precios, si bien, todavía queda mucho por andar ya que el precio del cordero en España depende en gran medida de las exportaciones, exportaciones, que gracias precisamente a estos grandes grupo, se han diversificados, ampliándose a otros mercados como es el Islámico, principal perceptor de nuestros corderos hoy día.
Finalmente, decir que se está trabajando mucho en el ámbito nacional para adaptar la carne de cordero al consumo moderno, promocionando nuevos cortes y facilitando e incentivando a las nuevas generaciones para que lo consuman.
La lana de calidad es un producto que parece recuperar prestigio entre el sector textil nacional internacional ¿Cómo han marchado sus precios?
Ciñéndonos a la campaña 2018 tenemos que tener muy en cuenta la meteorología. La calidad de las lanas que se esquilaron este año dependen en gran medida de la climatología que tuvimos en 2017, con una primavera de escasas lluvias, provocando una baja calidad de en las lanas.
Preguntando a los profesionales del sector, estos nos comentan que será difícil defenderse en el mercado, siendo por tanto complicada su comercialización.
Por otra parte y cómo podemos ver en el gráfico, los precios que fueron pagados en la campaña 2018 al ganadero de Merino, llegaron a alcanzar los 2,50 euros por kilogramo, precio que se venía arrastrando como consecuencia de la tendencia de años anteriores.
En cuanto a la comercialización de las lanas, apuntar que casi el 90% de las lanas producidas en España tiene como destino la exportación, siendo su principal receptor China.
Eduardo Corchero (Sectorial de Porcino Ibérico de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura): “Extremadura es la primera región productora de cerdos ibéricos con el 25%”
Entrevista con
Eduardo Corchero
Presidente de la Sectorial de Porcino Ibérico de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura
¿Qué valoración hacen de la Norma Calidad del Ibérico en estos últimos años de funcionamiento? ¿Cuáles son sus principales aciertos y errores?
La valoración que podemos hacer de la Norma en los años que lleva vigente es satisfactoria porque ha conseguido un control y regulación a nivel productivo, con el esfuerzo principalmente de productores y técnicos. Se ha profesionalizado gran parte del sector, se ha mejorado productivamente, pero se ha burocratizado en exceso al productor, sobre todo al tradicional, al que se le exigen una cantidad de requisitos e inspecciones que ponen en serio riesgo la viabilidad de muchas explotaciones tradicionales.
En la pasada Feria de Zafra, Cooperativas Extremadura trasladó al Ministro de Agricultura la necesidad de una reforma integral de dicha Norma de Calidad ¿cuáles serían sus claves?
Las claves son que, tras unos años de funcionamiento de la Norma, se necesita una mejora integral de la misma. Mejoras que afectarían a las categorías de alimentación (edad sacrificio, superficie de cebo, cebo de campo y bellota); aspectos raciales (Duroc de fenotipo, libro auxiliar raza ibérica, Alentejano); pesos de animales (entrada montanera, canales); Mejora de la trazabilidad (Crotales, Etiquetados de lomos, centros y loncheados, precintos disconformes, producto anterior a la Norma) y, por último, el papel de la Interprofesional y la Mesa del Ibérico. Todo debería tratarse en su conjunto para amparar en los cambios a todos los sistema productivos existentes.
Cada vez se venden más productos ibéricos loncheados ¿Existe un buen control de estos productos?
Todas las industrias siguen la trazabilidad del producto por normativa, aunque no existe relación habitualmente entre esta y la Norma de Calidad, y es uno de los cambios que creemos debe acometerse para dar mayor credibilidad al sistema y seguridad al consumidor. Se ha hecho un esfuerzo importantísimo desde la producción como para que dicha información no llegue al consumidor.
¿Cuál es el peso real del sector cooperativo en la producción, transformación y comercialización del ibérico en Extremadura?
Aunar esfuerzos siempre es bueno y las cooperativas son el medio para ello, a fin de lograr una mayor competitividad. La cabaña de cerdo ibérico siguió ascendiendo en 2017, que son los últimos datos que tenemos disponibles. El censo extremeño representa el 4,24% del censo total nacional.
Esos datos indican además, respecto a la raza Ibérica y sus cruces, que Extremadura es la primera región productora de cerdos ibéricos con el 25,56%. En cuanto a las categorías raciales y de alimentación, en Ibérico Puro de Bellota, Extremadura certificó 85.466 cerdos; en Ibérico puro cebo campo, unos 7.000 cerdos y en Ibérico puro de cebo, Extremadura fue la primera región productora con 10.049 animales certificados. Si se pasa a la categoría de Ibérico con cruce del 75%, en la calidad de bellota, Extremadura certificó 52.540 cerdos; y en calidad de Cebo Campo Extremadura certificó más del 60% del censo. Finalmente, en las producciones de Ibérico con cruce al 50% para la calidad de bellota, Extremadura certificó más del 54%, y en cebo campo más del 71%. Y ya en cebo, la región certificó 482.597 cerdos.
¿Cómo valora Cooperativas la entrada masiva de las grandes empresas de cerdo blanco en el ibérico?
En un mundo globalizado, debemos ser cada vez más competitivos si queremos que nuestras producciones puedan competir con las que provienen de estructuras de costes mucho más medibles, del mismo modo que todos debemos cumplir con la misma reglamentación y exigir el cumplimiento de las normas. Si algo tiene el mundo cooperativo es la capacidad de sumar para que cualquier explotación, por pequeña que sea, compita en las mismas condiciones que estas multinacionales. Esa es nuestra fuerza: aunar conocimiento, saber hacer e integrar a todos nuestros asociados por igual, y optimizar las producciones de nuestros socios, hacer rentables sus explotaciones y mantener ecosistemas, población rural y un equilibrio en el sistema donde todos tenemos cabida.
Mérida acoge la jornada de la II Lonja Nacional del Porcino Ibérico para analizar la situación del sector
La Asociación Española de Lonjas y Mercados en Origen, y como anfitriona la Lonja Agropecuaria de Extremadura, organiza en Mérida el próximo 23 de Noviembre de 2018 en el Hotel Ilunión Las Lomas de Mérida la II Lonja Nacional del Porcino Ibérico, Jornadas de encuentro. Serán unas jornadas para fortalecer los vínculos que facilitan las relaciones presentes y futuras entre todos los colectivos que vertebran y mueven el Sector del Porcino Ibérico en España.
Las jornadas girarán en torno a una Lonja de Lonjas, con representantes de las Lonjas de Extremadura, Sevilla, Valle de los Pedroches y Salamanca, reunidos en una misma sesión en la cual se acordará y marcará la tendencia del mercado para esa semana. Así, públicamente y con la presencia de todos los participantes puedan ver in situ como se celebra una Mesa de Precios.
Dichas Jornadas se completarán con las siguientes Ponencias:
1ª Ponencia: Acciones de la Interprofesional para mejorar el posicionamiento de los productos Ibéricos por Andrés Paredes Torrontera, Director General de ASICI.
2ª Ponencia: Cambios en el Protocolo de inspección de Ibérico ofrecida por Borja Castaño Albarrán, Técnico Inspector Traza & Control Ibérica S.L.L.
3ª Ponencia: Visión del sector desde un punto de vista ganadero, ofrecida por Manuel Ramos Minero, deAnprogapor, Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino.
4ª Ponencia: Denominación de Origen Dehesa de Extremadura: La importancia de los productos de calidad diferenciada ofrecida por Álvaro Rivas Couto, Director Técnico DOP Dehesa de Extremadura.
Una jornada organizada por Caixabank analiza la Norma de Calidad del Ibérico en la Feria de Zafra

En el marco de esta edición de la feria internacional ganadera de Zafra, CaixaBank ha puesto a disposición de todos los visitantes su línea de negocio AgroBank, un programa de apoyo integral al sector agrario que la entidad ha diseñado para reforzar el liderazgo en este segmento e incrementar la vinculación de los más de 13.000 clientes de Extremadura, 350.000 en toda España. En esta edición, AgroBank ha organizado una Jornada sobre la Norma de Calidad en el Ibérico, de gran actualidad en estos momentos.
La Jornada contó con la apertura de Arturo Tienza Villalobos, director AgroBank en Extremadura y Castilla–La Mancha, y María Curiel Muñoz, Jefa de Servicio de Calidad Agroalimentaria de la Junta de Extremadura. A continuación tuvo lugar la intervención de Cristina Santos Aragón, directora del Área de Negocio de CaixaBank en Badajoz Agro, que durante su intervención quiso destacar “el apoyo de AgroBank a las necesidades de financiación de los jóvenes que se incorporan a la actividad agraria en Extremadura y nuestra apuesta constante por la innovación del sector agro-ganadero de la región. La propuesta de AgroBank incluye una oferta de productos y servicios adaptados a las necesidades del cliente, pudiéndose beneficiar de productos especializados, como los préstamos de campaña, la Agroinversión, la Agrotarjeta ganadera, los Microcréditos, el anticipo de Ayudas PAC, la financiación de Agroseguro y la Ecofinanciación entre otros productos”.
La jornada tuvo una magnífica acogida y resultó ser uno de los momentos claves de esta feria, especialmente gracias al debate que se generó entre los invitados a la mesa redonda. Francisco Espárrago, director General de Señorío de Montanera, Mª Elena Diéguez Garbayo, secretaria Técnica de Aeceriber y Daniel Ambrona Garrote, ganadero y veterinario de dos ADS, que realizaron un profundo análisis sobre la Norma de Calidad del Ibérico.
AgroBank supone la especialización en el sector agrario con 1.000 oficinas en todo el territorio español, 44 de ellas en Extremadura, que se diferencian visualmente del resto y se ubican en los núcleos de población cuya actividad económica gira en torno al sector agrario. Este despliegue es posible porque CaixaBank posee la red bancaria con mayor capilaridad del sector financiero en España, con más de 2.000 oficinas en poblaciones de menos de 30.000 habitantes.
El volumen de negocio de CaixaBank con el sector agrario asciende, en septiembre de 2018, a 17.700 millones de euros con más de 350.000 clientes y 100.000 negocios agrarios. En Extremadura, donde el sector primario constituye un eje fundamental de su estructura económica, el volumen de negocio agrario de CaixaBank supera los 585 millones de euros
Extremadura cuenta con 44 oficinas AgroBank desde las que sus gestores especializados ofrecen atención especializada a sus más de 13.000 clientes del sector. Las oficinas AgroBank en la comunidad están ubicadas en Puebla de la Calzada, Talavera la Real, Valdelacalzada, Montijo, Guadiana del Caudillo, Alburquerque, Olivenza, Almendralejo, Los Santos de Maimona, Fuente de Cantos ,Monesterio, Miajadas, Villafranca de los Barros, Fuente del Maestre, Azuaga, Llerena, Berlanga, Guareña, Villanueva de la Serena, Don Benito, La Zarza,, Calamonte, Hornachos, Aceuchal, Santa Amalia, Santa Marta, Zurbarán, Castuera, Talayuela, Casar de Caceres, Montehermoso, Coria, Villanueva de la Vera, Jaraíz de la Vera, Moraleja, Trujillo, Arroyo de la Luz, San Vicente de Alcántara, Valencia de Alcántara, y Navaconcejo.
Francisco Espárrago (Complejo del Ibérico de Extremadura): “El futuro matadero puede llegar a sacrificar 600.000 cerdos al año si el mercado lo permite”
Entrevista con
Francisco Espárrago
Presidente del Complejo del Ibérico de Extremadura
El cerdo ibérico extremeño no solo quiere tener protagonismo en las dehesas y la montanera. También a nivel industrial, donde está aún lejos de Guijuelo y Jabugo, las dos grandes zonas de sacrificio de ibérico de España. Para avanzar y lograr que cientos de miles de cerdos se sacrifiquen aquí cada campaña, seis empresas han creado el Complejo del Ibérico de Extremadura (CIEX). Con sede social en Zafra (Badajoz), sus socios son empresas de primer nivel en el sector: Señorío de Montanera, Ibercom, Montesano, Argal, Industrias Cárnicas Villar y otra empresa de fuera de la región.
Si todos los plazos se cumplen, en mayo del 2020 debería abierta, aunque no llegue a la montanera de ese año. Está por ver si finalmente Extremadura Avante entra en su accionariado, tras no tener buenas experiencias en el sector en anteriores proyectos (Mafresa o Acosierra), aunque son muy diferentes al actual. El presidente de la futura industria es Francisco Espárrago, presidente de Señorío de Montanera y profesional con gran experiencia en el sector.
¿Qué objetivo persigue el nuevo matadero y porqué es tan importante para Extremadura?
El matadero está promovido por seis empresas aunque puede entrar alguna más interesada al final. Será un matadero para dar servicio a las empresas socias pero también a terceros en igualdad de condiciones. Lo importante también es que el matadero traería mucha inversión inducida a la zona, por ejemplo en el tema de gestión de subproductos. Y también habría empresas del sector que se planteen traer su empresa aquí o ampliar las que ya tengan. Ya hay de hecho alguna empresa que quiere hacer una industria para la parte posterior del proceso de jamones y paletas. Además la industria auxiliar que se cree alrededor será muy importante: reparaciones, calderería, transportes, logística, frío, etc. Lo triste del sector del ibérico es que el empleo y la riqueza se vayan fuera de la región. Queremos tener un gran matadero con actividad todo el año.
¿Qué capacidad inicial de sacrificio debe tener el nuevo matadero?
Actualmente, en torno al 70% del total de los cerdos criados en Extremadura se exportan fuera de la región. Se sacrifican en Guijuelo o en Huelva. Extremadura tiene condiciones y gente preparada para que ese sacrificio se haga aquí. Con unos costes buenos. Al principio la idea es poder sacrificar unos 300.000 cerdos al año, pero una vez que arranque puede llegar a duplicar su capacidad si las condiciones de mercado lo permiten. Hemos querido hacer un proyecto modular, que empiece poco a poco y permita ampliarlo sin problemas. Queremos que el matadero esté homologado para exportar a mercados como Estados Unidos, China, Japón, Canadá, Malasia, muy importantes para el sector.
¿Sería interesante la entrada de Extremadura Avante en el proyecto?
Quien va a llevar el proyecto y la gestión somos las seis industrias accionistas. Desde el punto de vista financiero somos autónomos, aunque nos gustaría contar con su presencia al principio para que conozca de primera mano cómo funciona el proyecto al ser tan importante para Extremadura.
¿Cómo ve el sector del ibérico en la actualidad?
Estamos en un “boom”, aunque a lo mejor cuando el matadero esté operativo no sabemos cómo estará. Para evitar problemas, las industrias participantes nos hemos comprometido a realizar un número de sacrificios mínimo para garantizar su funcionamiento, sea cual sea la coyuntura.
- ← Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- …
- 7
- Siguiente →