ibérico

Caja Rural de Extremadura reactiva la convocatoria de los XXI Edición de los Premios Espiga Jamón Ibérico DOP Dehesa Extremadura

Posted on

premios espiga

Caja Rural de Extremadura ha retomado la convocatoria de los Premios Espiga Jamón Ibérico Denominación de Origen Protegida Dehesa de Extremadura, a pesar de las circunstancias y como forma de demostrar el “compromiso” de la entidad con las empresas y productos extremeños en estos difíciles momentos.

Ahora más que nunca, se ha indicado desde Caja Rural de Extremadura, es cuando se tiene que hacer un mayor esfuerzo para defender a nuestro sector agroganadero, por lo que se han reactivado estos premios que cumplen ya su vigésimo primera edición.

En el concurso podrán participar todas las industrias elaboradoras de jamones o marcas comerciales de los mismos que estén acogidos a la DOP Dehesa de Extremadura y que presenten “jamones calificados de bellota o terminados en montanera” con un periodo mínimo de curación de 22 meses y cuenten con los precintos y etiquetas correspondientes del consejo regulador.

Los premios que se otorgarán serán para la modalidad de jamón ibérico de bellota con tres reconocimientos: Espiga Oro, Plata y Bronce, en función de la puntuación obtenida por los distintos jamones que opten al premio tras la realización de una cata por el sistema de “cata a ciegas” que se realizará por el “Panel de Cata de Jamón del Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX)».

El plazo de admisión de muestras para el concurso comenzará el día 24 de agosto y finalizará el día 4 de septiembre. El presidente del concurso será Urbano Caballo Arroyo, presidente de Caja Rural de Extremadura, mientras que la directora del concurso será María Jesús Martín, investigadora de INTAEX (CICYTEX).

El XXI Premio Espiga Jamón Ibérico DOP Dehesa de Extremadura está organizado por Caja Rural de Extremadura bajo la dirección técnica del Instituto Tecnológico Agroalimentario (INTAEX), perteneciente al Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), con la colaboración de la DOP Dehesa de Extremadura.

Ya está en la calle el número de primavera 2020 de CAUDAL DE EXTREMADURA

Posted on

01 portada caudal primavera 20 jpg

A pesar de vivir tiempos extraños, difíciles e inciertos, ya está de nuevo en la calle el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de esta primavera que se está adaptando a una nueva normalidad con dificultades que tendremos que ir superando. De todo esto y mucho más habla este nuevo número que analiza el triple desafío al que se enfrenta el agro de nuestra región: la reforma de la PAC, la exigencia de unos precios justos para el campo y el reto inédito de los nuevos tiempos post-Covid.

La carta del director es un recordatorio del valor fundamental de campo y un agradecimiento a sus trabajadores que han continuado dando lo mejor de sí mismos en estas circunstancias tan difíciles, y que han supuesto un terremoto emocional y económico sin precedentes. Sin ayuda del sector primario no hubiera sido posible derrotar al virus.

Analiza este número de primavera la influencia de las ayudas de la PAC -que camuflan la fuerte caída de los precios- y su reforma pendiente y ahora retrasada por la crisis del coronavirus. Se incluyen también sendas entrevistas a Emilio Camacho, presidente de la Asociación Profesional de Agricultores y Ganaderos de Don Benito y Comarca, y a Herminio Iñiguez, presidente de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Villanueva de la Serena.

Tres secciones especiales ocupan las siguientes páginas de la revista, dedicadas al Arroz, la Fruta y el Tomate. Además de reportajes acerca del cultivo y producción del arroz en nuestra región, incluimos una entrevista con Mario Moreno, gerente de la Cooperativa La Encina de Palazuelo, dedicada casi en su totalidad al cultivo del arroz.

En el Especial Fruticultura se exponen y debatan los diferentes problemas y retos a los que se encuentra el sector. Se incluyen diversas entrevistas a algunos de sus más destacados protagonistas: Miguel Ángel Gómez-Cardoso, director gerente de Afruex; Francisco Gajardo, vicepresidente del Grupo de Trabajo de Frutas de Cooperativas Agro-Alimentarias de Extremadura; José Aurelio García, gerente de Explum S.C.; José Miguel Calle, consejero de Campo y Tierra del Jerte, así como un extenso artículo acerca de los nuevos retos del sector de la fruta escrito por Luis Aliseda, del Centro de Investigación y Producción de Viveros Provedo.

En el Especial Tomate se destacan los datos de la nueva campaña, en la que se plantarán 24.045 hectáreas de tomate para una producción de 2,2 millones de toneladas. Se incluyen, también, entrevistas a sus principales protagonistas, como Manuel Vázquez Calleja, consejero delegado de Conesa Group; Carlos Sánchez Gallardo, gerente de Tomalia; Celia Santos, directora de Tomates del Guadiana; Bartolomé Martínez, gerente de Casat; y Lucía Julián, gerente de Acorex.

Tampoco olvidamos el cultivo del tabaco, del que nos hablan Juan Andrés Tovar, presidente de Cetarsa, y Juan José Manzanero, gerente de Ibertabaco.

Otras interesantes entrevistas completan un completo panorama de la industria agroalimentaria de nuestra región. Así, Francisco Caballero, gerente de Nueces del Tiétar Eco Nut, nos explica el interés creciente en la zona del Tiétar por el cultivo del nogal; Ana Pulido, directora de ventas de Pistajara, acerca del cultivo del pistacho; y José Ignacio Moríñigo, director general de Ibercom, acerca de los retos del sector del ibérico.

Y como viene siendo habitual, nuestro suplemento OLIVAR DE EXTREMADURA recoge toda la actualidad de un sector tan importante en nuestro agro. En este número destacamos cómo la provincia de Badajoz vuelve a ser la provincia no andaluza con más producción de aceite de oliva de España. Además, entrevistamos Rosi Arévalo, gerente de la Cooperativa Nuestra Señora de la cabeza de Fuente del Maestre; Ana Jaraíz, gerente de Valdelaseras Oleo, de La Codosera; Ciriaco Chacón, gerente de Oleícola Berlangueña; y Toribio Doblado, gerente de Aceites Alguijuela.

Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en papel,
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com

Las extremeñas Montesano y Estirpe Negra ya pueden vender jamón ibérico con hueso en China

Posted on

24 JAMON

El jamón ibérico de bellota con hueso español y extremeño ha llegado ya a China de forma oficial. Tras muchos años de negociaciones entre las administraciones agrarias y de consumo de ambos países, desde el pasado 2 de octubre las empresas que cuenten con la certificación de las autoridades chinas pueden exportar jamones con hueso, algo que estaba prohibido hasta la fecha. El jamón deshuesado si tenía autorización desde el 2007. Además, con la nueva norma, también se eliminaba la prohibición de que los productos curados debían tener una curación mínima de 313 días, lo que abre también las puertas del mercado a la exportación a otros productos como lomo, chorizo y salchichón.

Por las exigencias de las autoridades chinas, la exportación de jamones u otros productos cárnicos al mercad chino parece limitada a empresas de tamaño importante, que cuentan con instalaciones de gran tamaño y una trayectoria exportadora. Con dato de finales del 2019, solo dos empresas con sede en Extremadura pueden hacerlo: Montesano Extremadura en Jerez de los Caballeros y Estirpe Negra en Fregenal de la Sierra.

Autorizaciones
La primera de ellas ha sido Montesano Extremadura, la empresa de origen canario que cuenta con uno de los mayores mataderos y secaderos de ibérico en Jerez de los Caballeros (Badajoz). Fue en el 2008 cuando recibieron la primera inspección de las autoridades chinas, que realizan de forma periódica. Tiene la autorización para  exportar carne de cerdo congelada (con y sin hueso), carne de cerdo refrigerada (con y sin hueso), grasa de cerdo congelada y refrigerada sin refinar, jamón/paleta curado (con o sin hueso), jamón serrano (con o sin hueso), jamón/paleta Ibérica (con o sin hueso), lomo, chorizo y salchichón. Cuenta con una de las autorizaciones más completas para matadero, almacén frigorífico, planta de procesado y sala de despiece.

La otra empresa extremeña autorizada es Estirpe Negra S.A., con sede en Fregenal de la Sierra, y perteneciente al grupo catalán Argal. Cuenta con autorización carne de cerdo congelada (con y sin hueso), carne de cerdo refrigerada (con y sin hueso), grasa de cerdo congelada y refrigerada sin refinar, jamón/paleta curado (con o sin hueso), jamón serrano (con o sin hueso), jamón ibérico (con o sin hueso), lomo, chorizo y salchichón, aunque solo para Planta de procesado y sala de despiece, no para matadero.

Otra empresa relacionada con Extremadura, Campofrío –propietaria de Navidul con planta de Trujillo– cuenta también con autorización, aunque en el listado oficial figura que para su planta en Torrijos (Toledo).

Según Álvaro Rivas, director técnico de la Denominación de Origen Dehesa de Extremadura, “la noticia es buena para todo el sector del ibérico y puede suponer un punto de inflexión. En el caso de la DO, hay que tener en cuenta que aunque hay clientes con muy alto poder adquisitivo en el mercado chino, tenemos una producción muy limitada que no va a volumen. Siempre hemos tenido mercados exteriores estables como Centroeuropa, Francia, Reino Unido, Japón o México”.

A finales del 2019 eran 44 las empresas autorizadas, para diferentes productos, a exportar a China. Entre ellas algunas de las más importantes del sector ibérico español como Cinco Jotas, Joselito, y gigantes cárnicos como El Pozo o Incarlopsa. Una de las últimas en incorporarse ha sido la catalana Guissona, uno de los gigantes del cerdo blanco en fresco.

Según el Ministerio de Agricultura, para “ poder realizar exportaciones de carne y productos de porcino a la República Popular de China, los establecimientos cárnicos interesados deberán ser autorizados y registrados por la Administración General de Aduanas China (GACC) y aparecer en los listados correspondientes. El procedimiento de homologación implica una visita de inspección in-situ de los establecimientos españoles por parte de GACC

Las grandes ciudades como Pekín, Shanghai, Shenzhen, Chongquin o Tianjin son las que pueden concretar la mayor parte de estas exportaciones de productos ibéricos.

Foto: ASICI

Extremadura y Andalucía lideran el rechazo de los pequeños ganaderos de ibérico a los cambios de la Norma de Calidad

Posted on

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Ambas regiones concentran el 91% de las explotaciones extensivas de cerdo ibérico y el 60% de las intensivas

El sector del ibérico nunca está en calma. El debate, promovido por grandes empresas del sector, sobre la modificación de la Norma de Calidad del Cerdo Ibérico ha chocado frontalmente con la oposición del colectivo de pequeños ganaderos representados en la Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico (Aeceriber), con sede en Zafra, y de diversas organizaciones agrarias, como Asaja en Extremadura y Andalucía, además de grandes grupos cooperativos como COVAP. Una Plataforma por la Defensa del Ibérico en Extensivo lidera esta demanda del sector ganadero del ibérico.

Según la secretaria general de Aeceriber, Elena Diéguez, “entre Andalucía y Extremadura aglutinan el 91,35 por ciento de las explotaciones extensivas de porcino ibérico (9 de cada 10) y el 60,29% de las explotaciones intensivas (6 de cada 10), lo que concede aún más importancia al manifiesto del ibérico extensivo y deja claro que, cualquier regulación sobre este sector, debe contar con el beneplácito y la anuencia de estas dos regiones».

La Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico, AECERIBER, en representación de los más de 1.500 ganaderos y sus 5.000 explotaciones que la integran, y  frente a la situación actual del sector del cerdo ibérico y las peticiones de modificación en la Norma de Calidad vigente asegura que:

– «El cerdo ibérico es una raza autóctona singular cuyas características lo diferencian del resto de la producción porcina y tiene en España una tradición centenaria tanto en su producción ganadera, como en la posterior elaboración de productos artesanales, cuyo máximo exponente es el Jamón Ibérico.

-La mejor garantía de su calidad y reconocimiento radica en esta raza autóctona y en su sistema de cría extensivo tradicional que coincide con el área de las dehesas arboladas del suroeste de España.

-El prestigio de los productos del cerdo ibérico extensivo está actuando como reclamo de nuevos inversores procedentes de sectores diferentes, cuya estrategia de competencia se basa en bajos costes y grandes volúmenes de producción.

-Las producciones extensivas de cerdo ibérico persiguen la garantía de una elevada calidad, asumiendo con ello costes más elevados.

-La Norma de Calidad para el Jamón, la Paleta, el Lomo y las Carnes de cerdo ibérico, acoge a las producciones extensivas e intensivas bajo el término “ibérico”.

-Los ganaderos tradicionales han asumido el cumplimiento de la Norma de Calidad voluntariamente, ya que su aplicación ha supuesto una mejora en el conjunto del sector.

-Las recientes peticiones de modificación de esta normativa pretenden cambios importantes en los factores de calidad (como la edad al sacrificio) que alterarán las características de los productos “ibéricos”, pondrán en serio riesgo la diferenciación y características de éstos y con ello afectarán la confianza de los consumidores. Además, representan una grave amenaza para la viabilidad del pequeño ganadero con explotaciones de menor tamaño, extensivas y ligadas a la dehesa.

-La coexistencia de sistemas productivos tan distintos, en los que se persigue la calidad por unos, y la cantidad por otros, sólo es factible cuando todos los implicados participan aportando una calidad mínima establecida en la Norma de Calidad. Por ello cualquier modificación en la misma debe plantearse para incrementar la calidad de los productos y en ningún caso para reducirla. En caso contrario, cada parte del sector debe elegir su mejor camino, quedando reservado el empleo del término “ibérico” para las producciones extensivas que aportan una mayor calidad y prestigio.

Consideramos que las Administraciones competentes deben centrar su atención en cambios que conlleven una protección de los sistemas extensivos y unas producciones de calidad.

Por ello queremos manifestar nuestra oposición y rechazo a los cambios sugeridos desde parte del sector con respecto a la edad, peso y otros factores que disminuyen la calidad de los productos.  Ya que de esa forma se margina y se compite deslealmente con los productos de similar nombre, pero con mayores costos de producción”.

Foto: Cerdos ibéricos en montanera. Cicytex

Caja Almendralejo y la D.O. Ribera del Guadiana apuestan por el Salón del Jamón Ibérico y la Dehesa de Jerez de los Caballeros

Posted on

CAJALMENDRALEJO

El alcalde de Jerez de los Caballeros, Juan Carlos Santana, ha firmado sendos convenios de colaboración y patrocinio con la Denominación de Origen Ribera del Guadiana y Cajalmendralejo de cara a la celebración del Salón del Jamón Ibérico y la Dehesa que tendrá lugar en esta ciudad, del 7 al 10 de mayo próximo. En representación de la Denominación Origen Ribera del Guadiana ha rubricado dicho acuerdo, su presidente, Nicasio Núñez,  y en representación de Cajalmendralejo, el jefe de zona de esta entidad, Francisco Hernández.

Tanto el alcalde como los responsables de las entidades colaboradoras con el Salón del Jamón Ibérico y la Dehesa, han valorado muy positivamente los convenios firmados. Santana ha agradecido a Cajalmendralejo que haya creído en el nuevo proyecto para este certamen y ha destacado la importancia de su apoyo para un impulso del mismo. El responsable de Cajalmendralejo ha subrayado la colaboración que desde esta entidad se viene ofreciendo a este evento “fundamental para Jerez y para la comarca”, ha dicho, al tiempo que ha expresado la voluntad de seguir apostando por el mismo en un nuevo marco que ha considerado “muy oportuno”. Francisco Hernández ha incidido en la disposición de Cajalmendralejo para estar cerca de todas las comarcas de Extremadura.

En cuanto al convenio firmado con la Denominación de Origen Ribera del Guadiana, el alcalde ha valorado la colaboración mutua que representa para la difusión, promoción y comercialización de dos productos excelentes y que se “reconozca su calidad más allá de nuestras fronteras”. El presidente de la citada Denominación ha coincidido en resaltar el interés de este acuerdo para “presentar los mejores vinos junto al mejor jamón de Extremadura” y con el fin de poner en valor la extraordinaria calidad de ambos productos.

En el acto de firma han estado también presentes: la primera y segunda tenientes de alcalde, Francisca Rosa e Isabel Álvarez; el concejal de Industria y Comercio, Carlos Boza; el gerente de la Denominación de Origen Ribera del Guadiana, Francisco Javier López; el director de la Oficina de Cajalmendralejo en Jerez de los Caballeros, José María Martínez; el responsable del departamento de comunicación de la misma entidad, Antonio Amores, y las directoras de  la Institución Ferial de Jerez, Elena Macarro, y de la Oficina Municipal de Turismo, Ana María Puente.

CIBEX tendrá una capacidad de sacrificio de 2.160 cerdos/día en su matadero de Zafra

Posted on

78 detalle CIBEX

A mediados del mes de noviembre se publicaba la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de matadero y sala de despiece de porcino que la empresa Complejo Ibérico de Extremadura S.L. va a construir en la localidad de Zafra.

Dicha industria debe suponer un antes y un después en el sector del ibérico regional, al estar liderada por varias de las mayores empresas regionales y nacionales del sector: Señorío de Montanera, Ibercom, Montesano, Estirpe Negra, Cárnicas Villar, Grupo Alejandro Miguel y Campofrío. En el futuro evitará en gran medida la fuerte dependencia que el ibérico regional aún tiene con la industria de sacrificio de Guijuelo.

CIBEX tendrá una capacidad de sacrificio de 2.160 cerdos/día, que se traduce en una capacidad de producción de canales de 291 tn/día. La capacidad de despiece será de 1.080 canales/día que supondrán 145,5 tn/día.

En el matadero se realizará la recepción de animales, inspección, estabulación de ganado, aturdido, colgado y degollado, ducha, escaldado y depilado, colgado, secado, chamuscado, eviscerado, partido, inspección veterinaria (post mortem), pesado y clasificado, almacenamiento frigorífico y expedición o despiece. Y en la sala de

De despiece, el despiece de la canal, clasificado de piezas, almacenamiento frigorífico en cámara de conservación (lomos crudos y jamones), envasado, túnel de congelación, preparación de expedición y expedición.

La construcción, cuyo inicio está previsto en los próximos meses, contará entre otras con una zona de cuadras de 2.003 metros cuadrados, zona de matanza de 2.104 metros cuadrados y zona de despiece y almacenamiento de 8.066 metros cuadrados.

Ya está en la calle el número de invierno 2020 de CAUDAL DE EXTREMADURA

Posted on Actualizado enn

caudal invierno 20

El nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de este recién estrenado 2020 tiene como tema central uno de los cultivos alternativos que se están convirtiendo en las nuevas estrellas del agro de nuestra región: los frutos secos. Pistachos, higueras, castaños, nogales y, sobre todo, almendros, crecen ya cada año a un ritmo del 20%. Además de diversos artículos sobre estos cultivos, la revista incluye interesantes entrevistas, como la del gerente de PASAT-Bioterra, la empresa más importante de la región en el sector de los frutos secos, con la almendra como producto estrella; la de los responsables de Hispania Organic, especializada en frutos secos en ecológico, o la de Frutos de Vettonia, dedicada al nogal y la nuez.

El otro tema central de este nuevo número viene motivado por la reciente celebración de la mayor feria internacional de turismo que se celebra en nuestro país, FITUR 2020, y a la que todo el potencial turístico de nuestra comunidad acude cada año, despertando cada vez un mayor interés. En nuestro especial entrevistamos al director general de Turismo, así como a los responsables del restaurante Lugaris, que acaban de lograr la primera distinción Bib Gourmand para la capital pacense, o al cofundador de Entre Encinas y Estrellas, complejo astronómico turístico emplazad a siete kilómetros de Fregenal de la Sierra.

Diversas entrevistas ocupan la parte central de la revista y nos orientan acerca de los distintos sectores de nuestro agro, así como de sus inquietudes e innovaciones. Con Óscar Marín, director general de Lider Aliment, que nos habla de sus planes de expansión en Andalucía; José Manuel Sanz Timón, presidente de Uniproca, uno de los gigantes del sector caprino español, que contempla la posibilidad de instalar en Plasencia una fábrica de yogur ecológico de cabra; María Creus, directora de Biostevera, que nos habla del cultivo de la estevia en La Vera y en el Tiétar, como posible alternativa al tabaco; Carmen Moreno Vargas, primera mujer directora de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura; Eduardo Sousa, gerente de Eduardo Sousa Farm, que sigue con la cría en libertad de gansos en la dehesa para crear uno de los patés más exclusivos del mundo; Alonso Ruiz Sánchez-Barroso, gerente de Extremeña de Arroces, que lidera siete grupos cooperativos con sede en Miajadas; Diego Lindo, socio de Quesería Doña Francisca, uno de cuyos quesos se acaba de alzar con el título de tercer mejor queso del mundo; David Acuña y María Moreno, fundadores de Granjea, siendo los únicos productores de España de polo ecológico de pasto; Jill Christine Barrett, propietaria de la quesería artesanal La Frondosa en la Sierra de Gata; José Rangel, presidente de la Asociación del carbón Vegetal, que nos cuenta como el carbón vegetal extremeño se exporta a EE.UU. y Australia por su calidad; Francisco Balas, responsable de Producción e I+D de Fiki Europa, especializados en el cultivo de la higuera y la comercialización de higos; o Efrén Martín, cofundador de Arbolé, un vivero ecológico de Navatrasierra que pretende preservar las variedades a punto de perderse de los frutales autóctonos antiguos.

Otros temas de interés van desde cómo el éxito del brócoli puede animar al cultivo de la coliflor y la col en la Vegas del Guadiana, hasta cómo don empresa extremeñas ya pueden vender jamón ibérico con hueso en China, pasando por cómo afronta el sector de la fruta la crisis del Brexit y de los precios, las ayudas de la PAC para este 2020, el potencial del cultivo de la quinoa en nuestra región, el olvido de una probable comercialización de los higos chumbos, las reacciones de los pequeños ganaderos ante los cambios de la Norma de Calidad del Ibérico o cómo una pequeña iniciativa ha sacado al mercado una “patatera vegana”.

Como viene siendo habitual, nuestro suplemento OLIVAR DE EXTREMADURA recoge toda la actualidad de un sector tan importante en nuestro agro. En este número nos hacemos eco de cómo Italia y Portugal concentran más del 90% de las exportaciones extremeñas del aceite de oliva, o cómo en esta campaña el aceite de recolección temprana alcanzará el 40%; además, entrevistamos al nuevo gerente de la Cooperativa del Campo San Pedro Guareña, al gerente de la Almazara Molero Maza, a la nueva presidenta de la Sociedad Cooperativa del Campo La Unidad de Monterrubio de la Serena, a uno de los responsables de Oleosetín, almazara del norte de Cáceres que también tienen una tienda oleoteca muy cerca de la Plaza mayor de la capital. También explicamos cómo la prestigiosa Bodegas Habla inicia su aventura en el mundo del aceite de oliva con un excepcional AOVE: Sol del Silencio.

Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en papel,
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com

Antonio Prieto, presidente de ASICI (Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico): “La dehesa es la bandera del sector del ibérico”

Posted on

78 antonio prieto
Antonio Prieto en la presentación de la campaña “Ham Passion Tour” en México

Entrevista con
Antonio Prieto
Presidente de ASICI (Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico)

¿Cuáles son los principales retos con los que se asumió la presidencia de ASICI?

Desde la implantación de la Norma en 2014, la Interprofesional ha jugado un papel fundamental participando en los avances experimentados por el sector en estos cinco años. Y ese va a ser uno de mis objetivos: continuar con el trabajo que lleva realizando ASICI en los últimos años para coadyuvar al cumplimiento de la Norma de Calidad.

Durante los próximos cuatro años, a los importantes esfuerzos en materia de promoción internacional para posicionar el Jamón Ibérico en los mercados internacionales, se unirán los trabajos para consolidar y convertir al sistema de trazabilidad, ÍTACA, en una herramienta que alivie a nuestros operadores de toda la carga administrativa paralela innecesaria, y amplíe su alcance hasta los productos transformados.

Además, apostamos por la defensa del término Ibérico y su vinculación con la Península Ibérica frente a producciones foráneas, así como de la dehesa, como ecosistema único en el mundo y bandera del sector, sin olvidar el resto de categorías recogidas en la Norma de Calidad.

Mejorar la relación con la gran distribución, crear un vínculo más cercano con las administraciones y con el propio sector o analizar líneas de actuación que permitan poner en valor las producciones de Ibérico son otras de las líneas de actuación que seguiremos impulsando desde ASICI.

El sector del ibérico ha sido como una montaña rusa de subidas y bajadas en los últimos años ¿Es posible conseguir una mayor estabilidad?

El sector Ibérico pasa por un buen momento, con un crecimiento sostenido y sostenible, es decir, los incrementos en la producción se ajustan al crecimiento en la demanda de nuestros productos. Ahora el sector, a pesar de sus diferencias, no solo reconoce el efecto positivo que ha tenido la normativa en la recuperación y estabilidad de las producciones y precios para los ganaderos, sino también en la diferenciación clara de las distintas categorías de producto, en la recuperación de los precios para los productos Ibéricos o en la mayor transparencia y garantía aportada al consumidor.

¿Las exportaciones de productos ibéricos tiene ya un volumen importante o queda mucha promoción por hacer?  

ASICI apuesta por la internacionalización como uno de los grandes retos a los que se enfrenta el sector. Trabaja desde hace años en campañas de información y promoción para afianzar, consolidar y desarrollar los Jamones Ibéricos de España en los mercados internacionales. Ahora tenemos en marcha una campaña de promoción internacional, “Ham Passion Tour. El Jamón, la pasión de Europa”, que, con el apoyo de la UE y el propio sector, durante tres años (2018/2020) y con un presupuesto cercano a los 6 millones de euros, pretende aumentar el consumo en Francia, Alemania, Reino Unido, México y España.

Hay asociaciones de ganaderos como Aeceriber que se ha manifestado muy críticos con los posibles cambios en la Norma de Calidad¿qué opinión tenéis?

Tras más de cinco años de implantación de la Norma, la gran mayoría de las organizaciones de la Interprofesional presentaron una propuesta de actualización de la Norma al MAPA el 01/08/2018 para de adecuar la normativa a la realidad productiva sectorial.

En ningún caso, esas modificaciones van en detrimento de la calidad y de la trazabilidad de los productos ibéricos que se generarían respecto a los productos ibéricos que se han consumido desde enero de 2014. Éstos han sido y son, con gran diferencia, de mayor calidad que los generados con normas anteriores.

Hoy las producciones ganaderas y las producciones industriales han mejorado muy notablemente y están más cerca que nunca del cumplimiento de la Norma. ¿Todo está perfecto? NO. ¿Desaparecieron los desencuentros sectoriales? NO. ¿Siguen existiendo puntos de encuentro entre las ramas profesionales? SI. ¿Por qué no centrase en los encuentros para continuar avanzando juntos? La gran mayoría está por ello.

Francisco Espárrago (Señorío de Montanera): “La inmensa mayoría de los ganaderos extremeños de ibérico no hacen cerdos amparados por nuestra D.O.”

Posted on Actualizado enn

16 F ESPARRAGO

Entrevista con
Francisco Espárrago
Presidente de Señorío de Montanera

¿En qué momento se encuentra Señorío de Montanera como empresa de referencia en la producción y comercialización jamón ibérico de bellota con D.O.?

Nos encontramos en una situación buena, creciendo las ventas, mejorando nuestra capacidad productiva y realizando numerosos proyectos de I+D para mejorar la calidad y la trazabilidad de nuestros procesos. Nuestro principal reto actual es conseguir ganaderos que quieran criar cerdos de D.O. “Dehesa de Extremadura” ya que la inmensa mayoría de los ganaderos extremeños de ibérico no hacen cerdos amparados por nuestra D.O. y esta preocupante tendencia observamos que se ha incrementado en los últimos años. El problema es que nuestro producto más emblemático, el jamón de D.O. “Dehesa de Extremadura” es muy poco conocido entre los consumidores del resto de España y el mundo.

El sector del ibérico ha registrado alzas y bajas pronunciadas en los últimos años ¿Ha conseguido mayor estabilidad en precios y consumo?

Yo creo que seguimos teniendo enormes vaivenes entre la oferta y la demanda que posiblemente harán oscilar los precios igual que ocurrió hace 5-6 años. Lo que ocurre es que llevamos dos años con una cierta estabilidad y las personas tenemos poca memoria. El sector del ibérico y la Administración no hemos hecho prácticamente nada para equilibrar oferta y demanda, así que cuando se dan las circunstancias adecuadas los precios suben y bajan sin control.

El proyecto industrial de CIBEX en Zafra puede suponer un gran impulso para Extremadura ¿Qué fases son las que se tienen que dar en los próximos meses para su puesta en marcha y que producción estimada en su primer año?

El proyecto está en marcha, esperamos comenzar las obras pronto, cuando tengamos todos los permisos de los diferentes órganos de la administración, y poder terminarlas en unos 18 meses. Creemos que para 2021 debe estar plenamente operativo y en el primer ejercicio económico creo que conseguiremos elaborar 200.000 cerdos ibéricos, aunque a medio plazo deberemos superar ampliamente esa cifra. Es en ese momento es cuando conseguiremos las homologaciones sanitarias para poder exportar a países terceros, ya que es un proyecto con vocación de internacionalización y este aspecto es clave.

Al igual que en otros productos agroalimentarios, la demanda y perfil del consumidor también cambian en formatos, presentaciones, etc. ¿Lo ha notado también el sector del ibérico con más producto en fresco y más loncheado?

El consumidor –nacional y extranjero- ha descubierto que la carne de cerdo ibérico es excelente, y ésto ha propiciado la expansión del sector de los últimos 10 años. Como no había suficiente carne de bellota se ha producido un crecimiento tremendo de la de cebo –fundamentalmente elaborada fuera de Extremadura.

Con respecto al loncheado, su crecimiento es una tendencia constante; el consumidor final quiere raciones adecuadas a cada situación concreta, ya que un consumidor suele demandar entre una ración 80-90 gramos a media ración 40-50 gramos y un jamón ibérico suele ser demasiado grande, y además requiere cortarlo bien. Afortunadamente la mejora en el envasado hace que hoy un consumidor pueda consumir una ración sin tener que adquirir una pieza entera.

En Señorío de Montanera hemos conseguido tras un largo proceso de investigación nuestro envasado en Atmósfera Protectora Modificada que permite consumir las lonchas de jamón como si estuviesen recién cortadas a cuchillo. Esto es una mejora, me atrevería a decir que definitiva, en adecuarnos a las demandas y necesidades de los consumidores.

Sierra Extremeña SL y “Extrem” de Bonaval, Premios Espiga al mejor Jamón y al mejor Cava con D.O. que otorga Caja Rural de Extremadura

Posted on Actualizado enn

CAJA RURAL

Caja Rural de Extremadura ha hecho entrega de los XX Premio Espiga Jamón Ibérico Dehesa de Extremadura y los IV Premios Espiga Cava de Extremadura con los que se reconocen a los mejores productos de ambas denominaciones de origen, elaborados en la región.

El acto, que se ha celebrado en el día de ayer en la Finca El Toril, ha contado con la presencia de la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, la presidenta de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín, la delegada del Gobierno, Yolanda García Seco, diputados del parlamento, además de otras autoridades civiles y militares de la región y los miembros del consejo de administración de Caja Rural de Extremadura, con el presidente de la entidad, Urbano Caballo, y el director general, José María Portillo, como máximos representantes.

XX Premio Espiga Jamón Ibérico DOP Dehesa de Extremadura
En concreto, el Premio Espiga Oro al Jamón Ibérico con Denominación de Origen Protegida Dehesa de Extremadura ha recaído en la industria de Castuera “Sierra Extremeña SL” (Ibérico del Brillante) bajo la ganadería de Marcelino Gómez.

El premio Espiga Plata ha sido para las Industrias Cárnicas “El Bellotero SA”, de Jerez de los Caballeros y el premio Espiga Bronce ha recaído en la Industria “Montesano Extremadura SA” de Jerez de los Caballeros y bajo la ganadería de María Jesús Gómez Blanco.

Desde el Jurado de los Premios Espiga Jamón Ibérico se ha destacado la calidad de los productos presentados y lo reñido de la competición en la que se han dirimido los ganadores por centésimas de diferencia en la cata realizada bajo el sistema de “cata a ciegas”.

El Premio Espiga del Jamón, organizado por Caja Rural de Extremadura, está destinado a todas las industrias o marcas comerciales de jamones acogidos a la DOP Dehesa de Extremadura para “jamones calificados de bellota o terminados en montanera” con un periodo mínimo de curación de 22 meses.

IV Premio Espiga Cava DOP
También se han fallado en el día de hoy la IV Edición de los Premios Espiga Cava, elaborados en Almendralejo y acogidos a la Denominación de Origen Protegida en un concurso en el que se presentaron un total de 48 caldos de 9 empresas diferentes.

El máximo reconocimiento que se otorga, el Premio Gran Espiga, ha sido para “Extrem” de Bonaval en su variedad Brut Rosado, de la Bodega López Morenas SL de Fuente del Maestre. Este caldo ha obtenido la mayor puntuación de todos los cavas que participaban en la presente edición, indistintamente de la categoría, por lo que se reconoce con el “Gran Espiga”.

“Extrem” de Bonaval también ha sido galardonado con el premio Espiga Oro al mejor Cava en la categoría Premium que está dedicada a los cavas reserva y gran reserva. En esta misma variedad el premio Espiga Plata ha sido para “Lar de Barros” Brut Nature Blanco, también de la bodega López Morenas. El premio Espiga Bronce ha sido para el “Árabe Premium” Brut Nature Blanco de las Bodegas Primavera SL de Almendralejo.

En la categoría de cavas con más de 15 g/l de azúcar (extraseco, semiseco, seco, dulce) el caldo que se ha hecho con el Premio Espiga Oro ha sido “Viña Romale” Semiseco Rosado, de Bodegas Romale SL, de Almendralejo. El Espiga Plata ha sido para “Bonaval” Semiseco Blanco, de Bodegas López Morenas SL. El premio Espiga Bronce ha sido para “Terraeva” Semiseco Blanco, de Bodegas Tiara de Los Santos de Maimona.

Por último, en la categoría de cavas menos de 15 g/l de azúcar (Brut Nature, Extra Brut, Brut) el premio Espiga Oro ha recaído en “Lar de Lares” Brut Blanco, de Bodegas López Morenas SL. El premio Espiga Plata ha sido para “Viña Romale” Brut Nature Rosado, de Bodegas Romale SL. El premio Espiga Bronce ha sido para “Finca la Pintada” Brut Blanco de la empresa Sophia Choursan & Isabel Cuevas de Almendralejo, que es el que cierra esta categoría.

El Premio Espiga Cava, organizado por Caja Rural de Extremadura, está destinado a las empresas elaboradoras y comercializadoras de cavas acogidos a la DO y que tengan su razón social en Extremadura. La selección de estos mejores cavas se ha realizado por un grupo de reconocidos catadores por el sistema de “cata a ciegas” por la cual no conoce, en ningún momento, la marca comercial del cava que se está evaluando.

La vicepresidenta del Gobierno E.F., Carmen Calvo, ha destacado la importancia de la industria agroalimentaria, para lo que ha puesto el ejemplo de su peso en el Producto Interior Bruto español.

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha agradecido el esfuerzo de Caja Rural en poner en marchar estos premios y ha destacado el gran trabajo que existe detrás de la elaboración de estos productos.

Por su parte, el presidente de Caja Rural de Extremadura ha señalado que estos premios son un referente de unos productos que también son referente por su calidad y que cuentan con un sello propio y diferenciado. Para Urbano Caballo, la calidad de los productos son un instrumento para mejorar la imagen de Extremadura en el Exterior y también la marca España.

La presidencia del concurso del cava ha correspondido al Presidente de Caja Rural de Extremadura, Urbano Caballo Arroyo, y la Dirección Técnica a Emiliano Zamora de Alba, Jefe de Sección de la Estación Enológica de Almendralejo de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio. Emiliano Zamora ha destacado la calidad de los cavas puesto que las puntuaciones logradas han sido muy elevadas. En su opinión, se está viviendo una “edad de oro” del cava extremeño.

En cuanto al jurado del concurso del Premio Espiga Jamón, la presidencia también ha recaído en Urbano Caballo Arroyo, presidente de Caja Rural de Extremadura, mientras que la directora del concurso ha sido María de la Montaña López Parra, investigadora de INTAEX (CICYTEX).