Dehesa Solobreña: la mejor explotación de cerdo ibérico de España está en Extremadura
Dehesa Solobreña, ubicada entre Frenegal de la Sierra y Burguillos de Cerro (Badajoz) ha recibido este año el premio a la mejor explotación de cerdo ibérico de España en los premios Porc d’Or con Diamante. También ha conseguido el premio a la máxima productividad, con 19,42 lechones destetados por cerda. Sus responsables nos comentan cuáles son las claves de este nuevo enfoque en el mundo del cerdo ibérico en el que llevan ya trabajando en los últimos 13 años.
Ser reconocida en un premio prestigioso como el Porc D’or como la mejor explotación de cerdo ibérico de España y la de mayor productividad no debe ser tarea sencilla. ¿Cuándo comenzó este trabajo que lleva dando varios años excelentes resultados?
En 2006 hicimos la compra de dos fincas adyacentes, Dehesa Solobreña y Reluz, con 450 hectáreas, en los términos municipales Fregenal de la Sierra y Burguillos del Cerro. En 2007 se construyó la nueva explotación y se inició la actividad ganadera empezando con una estricta selección genética que es la base de hoy en día de nuestra cabaña porcina. Desde sus inicios aplicando el bienestar animal tanto en el manejo como en las instalaciones.
¿Que tiene Extremadura y su dehesa que la hace tan especial para la cría del ibérico?
Extremadura viene de una tradición donde está asentada una parte importante de la industria cárnica del cerdo ibérico y es conveniente que siga en evolución y crecimiento. Extremadura tiene un entorno y paisaje excepcional, con un ecosistema y una biodiversidad singular. La Dehesa es un paraje único que hay que respetar y mantener que permite alimentar al cerdo ibérico aprovechando sus recursos, algo que la convierte en un proceso único ya que no existe un entorno igual en todo el mundo.
Por vuestra experiencia en campo en estos años, ¿hacia dónde debe ir la cría de ibérico en la región para ganar en calidad y competitividad?
Para ganar calidad se debe avanzar genéticamente, manteniendo siempre la esencia del ibérico. En cuanto a la competitividad, se debe conseguir aumentar la productividad con el mínimo de costes posibles (para ello se debe incidir en todos los parámetros productivos), lo cual nos permitirá ser más competitivos.
El tema de la sanidad vegetal cada vez tiene más peso tanto a nivel administrativo en Bruselas como entre las grandes cadenas de distribución ¿Cómo lo gestionáis vosotros en vuestras explotaciones?
Siendo respetuoso con en el medio ambiente, cuidando y respetando el entorno natural donde están las explotaciones. Regulando todos los parámetros posibles con el fin de tener una producción muy natural. Consumiendo, en la medida de lo posible, todas las primeras materias producidas en la zona, evitando en lo posible la huella de carbono.
Además, nuestra explotación está totalmente cercada con paredes de piedra donde tenemos una ganadería de 200 vacas limusinas que mantienen la producción de pastos.
¿La estabilidad de precio en origen en el sector del ibérico sería la mejor garantía para hacer las cosas bien desde la base y evitar atajos?
Consideramos que el mercado del cerdo ibérico igual que otros mercados, se regula por la competitividad, la oferta y la demanda. Hay que conseguir calidad a menor coste y así ser más competitivos.