mataderos

CIBEX tendrá una capacidad de sacrificio de 2.160 cerdos/día en su matadero de Zafra

Posted on

78 detalle CIBEX

A mediados del mes de noviembre se publicaba la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de matadero y sala de despiece de porcino que la empresa Complejo Ibérico de Extremadura S.L. va a construir en la localidad de Zafra.

Dicha industria debe suponer un antes y un después en el sector del ibérico regional, al estar liderada por varias de las mayores empresas regionales y nacionales del sector: Señorío de Montanera, Ibercom, Montesano, Estirpe Negra, Cárnicas Villar, Grupo Alejandro Miguel y Campofrío. En el futuro evitará en gran medida la fuerte dependencia que el ibérico regional aún tiene con la industria de sacrificio de Guijuelo.

CIBEX tendrá una capacidad de sacrificio de 2.160 cerdos/día, que se traduce en una capacidad de producción de canales de 291 tn/día. La capacidad de despiece será de 1.080 canales/día que supondrán 145,5 tn/día.

En el matadero se realizará la recepción de animales, inspección, estabulación de ganado, aturdido, colgado y degollado, ducha, escaldado y depilado, colgado, secado, chamuscado, eviscerado, partido, inspección veterinaria (post mortem), pesado y clasificado, almacenamiento frigorífico y expedición o despiece. Y en la sala de

De despiece, el despiece de la canal, clasificado de piezas, almacenamiento frigorífico en cámara de conservación (lomos crudos y jamones), envasado, túnel de congelación, preparación de expedición y expedición.

La construcción, cuyo inicio está previsto en los próximos meses, contará entre otras con una zona de cuadras de 2.003 metros cuadrados, zona de matanza de 2.104 metros cuadrados y zona de despiece y almacenamiento de 8.066 metros cuadrados.

Jaime Yartú (El Encinar de Humienta): “Tenemos el objetivo de convertir a la planta de Almaraz en un referente mundial del sector cárnico”

Posted on

22 encinar humienta

Entrevista con
Jaime Yartú
Director General de El Encinar de Humienta

El Encinar de Humienta, fundado en 1998 por las familias Collar y Yartú, se ha convertido en uno de los gigantes del sector de vacuno en el mercado español, y gracias a su planta de producción de Almaraz –con matadero y sala de despiece– en el principal actor del mercado de este tipo de carnes en Extremadura, incluyendo las de la IGP Ternera de Extremadura. El 70% de sus ventas van al mercado nacional y el 30% a exportación.

¿Qué importancia tiene para El Encinar de Humienta su actividad en Extremadura, tanto a nivel de matadero como de aprovisionamiento de carne de vacuno?

La implantación en Extremadura es una cuestión estratégica a todos los niveles, ya que en nuestro área de influencia se encuentra el 65% de la cabaña de vacas nodrizas del territorio nacional, lo que supone no solo un mejor acceso a las explotaciones de ganado sino que también refuerza nuestro firme compromiso con el bienestar animal y la sostenibilidad, evitando su estrés, con tiempos de desplazamiento inferiores a tres horas desde la granja a nuestras instalaciones.

¿Qué planes y objetivos tiene la empresa para el matadero de Almaraz?

Nuestras instalaciones de Almaraz son una pieza clave y seguiremos apostando por ellas como hemos venido haciendo desde el comienzo. Disponemos de un ambicioso plan de crecimiento y mejora para la planta de Almaraz, con el claro objetivo de convertirla en un referente mundial del sector.

22 enccinar humienta

Por tu gran experiencia en el sector, ¿qué destacarías de la carne de vacuno de la dehesa de Extremadura en relación a otras carnes?

La carne de vacuno de la dehesa de Extremadura destaca por su alta calidad organoléptica y medioambiental. La calidad de los suelos favorece la explotación ganadera, que basa su alimentación en pastos naturales y otros recursos propios de la dehesa, como son las rastrojeras, el ramón de encina o las bellotas.

En la comparativa con otros tipos de explotación o áreas geográficas, se comporta como un producto de gran calidad y una alta aceptación por el consumidor, basada en su terneza y un excelente sabor.

A nivel de campo y producción ¿qué grades retos crees que tiene planteados el sector de la carne en la Comunidad de Extremadura?

El sector tiene que seguir evolucionando y preparándose para competir tanto con el resto del mercado nacional como internacional, la mejora de los pastos, de los animales, de las técnicas de reproducción y por supuesto de las infraestructuras, favorecerán esta evolución posicionando un mejor producto en el mercado, además de incrementar el rendimiento económico del sector.

¿El consumo de carne de ternera como se encuentra? ¿Hay más competencias de otros tipos de carnes y presentaciones?

El consumo de carne en España viene disminuyendo año tras año, especialmente en los hogares, con cifras cercanas a los 5 kg por persona/año. Este descenso en el consumo hace imprescindible una apuesta por ofrecer un producto de calidad, adaptado a las nuevas exigencias de un mercado cada vez más reducido.

22 otra encinar humienta