ganados

Caudal de Extremadura edita su número de otoño, con el olivar y el viñedo como protagonistas

Posted on

PORTADA TIERRA DE OLIVOS copiar

La revista Caudal de Extremadura acaba de editar su número de otoño, el último del 2016, con más páginas y contenidos de interés. Como tema de portada analiza en dos especiales los sectores del aceite de oliva y el olivar, y el del vino y el viñedo, los dos grandes protagonistas del otoño agrario regional.

Con entrevistas a Aurelio Juzgado, presidente de los industriales almazareros de la región y a Juan Pérez Ayuso, presidente de la Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura. En el especial del vino se incluyen entrevistas Julia Marín Expósito, presidenta de la Asociación de Enólogos de Extremadura y también a Anders Vinding-Diers,  propietario de Bodega de Mirabel.

El nuevo número de otoño también incluye reportajes sobre inversiones de grandes empresas de los Emiratos Árabes en Extremadura, el año récord del cava regional con aumentos de ventas de hasta el 50%, las exportaciones de la empresa líder del ibérico regional, Señorío de Montanera, en el mercado japonés, o el gran mercado que las castañas de Villuercas-Ibores tienen en los mercados internacionales como el de Italia y Francia.

En el área de ocio y viajes, la revista incluye un amplio reportaje sobre el centro de equitación y la yeguada de caballos de Pura Sangre Lusitano del conocido ganadero de toros Victorino Martín en Moraleja (Cáceres).

El número presta singular atención al sector de la ganadería en Extremadura, tanto de ovino como de vacuno, con entrevistas a Eugenia Benaín, directora de la cooperativa Copreca en Trujillo, y con Marco Antonio Calderón, gerente de Comercial Ovinos, la empresa de referencia  en el mercado de la lana de oveja en Extremadura.

Los datos más actuales de la agricultura ecológica en la región y la evolución de las queserías y ventas de la Torta del Casar en los últimos son temas analizados en el número de otoño.

Para suscribirse a la revista CAUDAL DE EXTREMADURA en formato papel,
contactar por teléfono con el 670 67 55 71 ó por email en caudaldeextremadura@gmail.com

Carrefour apuesta por el cordero de la IGP Corderex en sus centros extremeños

Posted on

expositor_corderex_carrefour_caceres

El Consejo Regulador de la IGP Cordero de Extremadura ‘Corderex’ y Carrefour han ratificado en Cáceres la firma de un convenio de colaboración para impulsar medidas dirigidas a la dinamización y promoción del Cordero de Extremadura IGP Corderex en los puntos de venta que la cadena multinacional dispone en la comunidad extremeña.

El convenio, que se ha validado para un año de duración, incluye los centros Carrefour de Plasencia, Cáceres, Mérida, Villanueva de la Serena y Badajoz (La Granadilla y Carretera Valverde).

El presidente en funciones de Corderex, Mario Mera Gómez-Bravo, ha agradecido a la cadena multinacional de hipermercados “su vinculación e implicación con los productos de calidad reconocida acogidos a DOP e IGP”, en referencia a la apuesta de Carrefour por la promoción y comercialización de sellos de calidad.

Asimismo, el presidente de la IGP quiso destacar que “los productos con IGP, al ser transformados en la región, como es el caso de la IGP Cordero de Extremadura, suponen un 30% más del valor añadido que se queda en la comunidad”.

Carrefour promocionará y comercializará la ‘marca’ IGP Corderex en sus centros de Extremadura, cumpliendo con los controles que exige un sello de calidad, como son la adecuada identificación del producto y permitiendo las pertinentes auditorías e inspecciones que el Consejo Regulador disponga para verificar la buena disposición de su producto certificado en cada punto de venta.

Búfalos en la dehesa extremeña

Posted on

Una empresa de Badajoz quiere abrir una granja de búfalos, apreciados por su carne y por la leche para mozzarella

bufalo_d

La ganadería extremeña se reinventa. Y no sólo con vacas, cabras, ovejas, caballos o toros de lidia. También con búfalos. Un empresario, Juan Mariano Mata Oliveros, ha creado la empresa Agro Dehesa Villar S.L., con domicilio en Badajoz capital, y que tiene por objeto la “explotación de otro ganado bovino y búfalos”.

Un animal cuya crianza es muy común en varios países de América del Sur como Venezuela, Colombia o Brasil, pero que en España sigue resultando algo exótica. Y también es habitual en países como Italia, donde es un icono de su gastronomía gracias a la mozzarella de búfala, un tipo de queso elaborado a base de leche de la hembra del búfalo de raza búfalo mediterránea italiana.

La carne de búfalo también es muy apreciada en restaurantes de lujo por su textura suave.

En España existen experiencias en la Comunidad de Madrid a cargo de la empresa Lácteos del Jarama, en Fuente el Saz, y sobre todo en la empresa La Búfala de l´Empordà, en la provincia de Girona, que desde 2010 cuenta con más de 1.200 búfalas en una finca de 2.500 hectáreas.

Ahora le toca el turno a Extremadura.

Ilustración: J.C.Florentino

Las certificadoras resultan imprescindibles con los nuevos requisitos para la exportación de carnes

Posted on

cordero

A finales del pasado año se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto 993/2014 que va a cambiar las reglas del juego sobre los procedimientos y requisitos para la certificación veterinaria en la exportación de carnes. Un sector muy importante en Extremadura dadas sus crecientes exportaciones en sectores como el del ovino, a países como Italia, Francia o de Oriente Próximo, así como de vacuno.

El objetivo último de la nueva regulación es aumentar las garantías sanitarias que ofrece el sistema de certificación veterinaria para la exportación. Entre ellos, se refuerza la comprobación de la trazabilidad completa en la cadena de valor de la carne. Otro de los objetivos es reducir la pesada carga administrativa que conlleva actualmente la obtención de certificados para la exportación de productos cárnicos.

Será de aplicación a todos aquellos productos para cuya exportación es necesario, por exigencia del país de destino, la emisión de un certificado veterinario como animales vivos, productos de origen animal, productos para alimentación animal o productos zoosanitarios.

La nueva normativa estable dos tipos de certificados: genéricos, cuando se limiten a acreditar que los productos a exportar cumplen la normativa de la UE; y los específicos, en los que se incluyen requisitos adicionales exigidos por el país importador.

La falta de lluvias en primavera y China amargan la miel extremeña

Posted on

miel-abeja

La región cuenta con más de 500.000 colmenas que esperan que la cosecha sea un 50% menor

Malos tiempos para las abejas extremeñas y para sus apicultores. La competencia desleal de la miel china, fomentada por muchas empresas españolas, y la primavera seca y ventosa han situado en una complicada situación al sector. La región dispone de 970 apicultores, de los que más de un 80% lo son a título principal. En Extremadura hay más de 500.000 colmenas, especialmente en dos zonas: Las Hurdes en el norte de Cáceres y Fuenlabrada de los Montes en Badajoz.

Menor producción
La Asociación Profesional de Apicultores Extremeños (APAEx) estima que la producción de miel en Extremadura será un 50% menor que en una campaña normal, tras haber sido esta estación excesivamente corta en recursos melíferos para las abejas. Sobre todo por las irregulares y escasas lluvias del invierno y primavera, además de por el intenso viento de los últimos meses. La fuerte ola de calor de la primera quincena de mayo, con temperaturas más propias del mes de julio y agosto, ha dejado muchas floraciones “totalmente secas”.

Transhumancia
Ante esta situación, muchos apicultores han optado por trasladar sus colmenas varias semanas antes de lo previsto a otras regiones como Castilla y León y Andalucía con el aumento de costes que supone en arriendos de fincas y transporte. Según esta asociación, el único dato positivo de la campaña ha sido que la reposición de enjambres  para cubrir las bajas de las colmenas se ha realizado de forma satisfactoria.

Competencia desleal
La climatología no es de todas formas el mayor problema de los apicultores extremeños. La competencia desleal de la miel china de baja calidad hace casi imposible comercializar sus producciones en el mercado español.

Según datos de COAG, casi 7 de cada 10 kilos de miel que entraron en España el pasado año procedía de China. Desde el 2007, las importaciones de China se han multiplicado por 5, superando las 15.000 toneladas. En muchos casos de la mano de multinacionales alimentarias y de las marcas blancas de la gran Distribución que buscan más el precio que la calidad del producto. Producir un kilo de miel cuesta en España entre 2,29 y 6,50 euros el kilo mientras en China el coste medio es de 1,36 euros.

Hay que recordar que en China está permitido el uso de productos fitosanitarios y antibióticos prohibidos por la Unión Europea para el sector apícola.

Una de las grandes cadenas de supermercados del norte de Italia premia a la IGP Corderex por su calidad

Posted on

premio_corderex_IlGigante_Milán_270615

El cordero de Extremadura triunfa en Italia. La  IGP Cordero de Extremadura ‘Corderex’  ha recibido un premio de la cadena de supermercados italiana Il Gigante, una de las más importantes del norte de Italia con 54 puntos de venta, en la zona de mayor poder adquisitivo del país transalpino.

El galardón fue recogido por Raúl Muñiz, director técnico de Corderex, y Juan Carlos Pozo, director de Oviso, en el principal establecimiento de la cadena, Cinisello Balsamo del Centro Comerciale La Fontana, en Milán.

“Con este premio se nos concede el reconocimiento a las cualidades y calidades de la carne del Cordero de Extremadura, que cada vez se encuentra mejor posicionada entre los consumidores del mercado italiano, pero también al trabajo que venimos realizando desde hace años para abrirnos paso en otros mercados”, asegura Raúl Muñiz.

Actualmente, Italia es uno de los países donde más exporta la IGP Cordero de Extremadura Corderex a través de la comercial Oviso y, dentro del país, Milán es una de las ciudades donde más se consume el producto. Solo durante los primeros cinco  meses de este año 2015, Corderex ha exportado ya 12.031 canales de cordero con su sello de calidad a la cadena de supermercados Il Gigante.

Durante 2014, Corderex exportó a países europeos 477.800 kilos de carne de cordero certificada, lo que supuso un 30% de la certificación total de la IGP extremeña. De este mercado, casi el 80% del producto exportado se comercializó en el norte de Italia, donde se mantienen contactos comerciales con grandes cadenas de distribución y mayoristas de la carne, como Il Gigante.

Según la cadena de supermercados Il Gigante, esta distinción “se ha concedido en base a la calidad, la colaboración, la seriedad y la dedicación demostrada por la IGP Corderex y su comercial Oviso para abrirse a nuevos mercados y conseguir afianzar el consumo de la carne de cordero certificada entre el público italiano”.

“Italia es un mercado donde afianzamos cada vez más nuestra posición como producto de calidad. El consumidor italiano valora notablemente el sello de calidad IGP y eso para nosotros es una gran oportunidad”, asegura Raúl Muñiz. De hecho este año, la IGP se estrenó por primera vez como expositor en la TuttoFood de Milán, feria gastronómica dirigida a profesionales de la alimentación, la gastronomía y la restauración, que goza de gran prestigio entre la industria agroalimentaria italiana.

Foto: A la izquierda, Raúl Muñiz, y con el galardón, Juan Carlos Pozo de Oviso.

La andaluza Dcoop integra a Capriex mientras busca crecer en ibérico en Extremadura

Posted on

cabra

Dcoop sigue sumando piezas en el puzzle cooperativo extremeño

Hasta ahora, el grupo andaluz líder mundial en producción de aceite de oliva, sólo tenía una cooperativa socia en Extremadura: la Olivarera San Antonio de Padua en Malcocinado. Ahora  la mayor cooperativa de caprino de la región –Ganaderos Extremeños del Caprino, Capriex– se ha integrado en la sección de ganado de Dcoop. Hay que recordar que Dcoop cuenta entre sus socios con la mayor cooperativa andaluza de caprino, Procasur, que produce unos 30 millones de litros de leche de cabra al año.

Capriex, que cuenta con unos 100 socios activos en la actualidad de las zonas cercanas a Fuentes de León y Salvatierra de los Barros, nació en julio de 2007 y  se dedica a la producción y venta de quesos de cabra tanto en fresco como semicurado y curado. También comercializa cabritos, especialmente en el mercado portugués. Capriex tiene una central con capacidad para almacenar hasta 50.000 litros de leche de cabra en Los Santos de Maimona. En la región existen unas 250.000 cabezas de caprino y Capriex acoge a unas 40.000 de ellas.

Capriex han quintuplicado su producción en los últimos tres años hasta alcanzar los casi 4 millones de litros de leche de cabra con los que se espera cerrar en este año 2015, y una facturación en torno a los 3,2 millones de euros.

En la actualidad, Dcoop agrupa a más de 1.000 ganaderos activos asociados a siete cooperativas: Agasur y Agamma de Málaga, Caprinova de Almería, Corsevilla de Sevilla, Los Remedios-Picasat de Cádiz y Ovipor de Huelva.

Mientras, Dcoop sigue buscando oportunidades en el sector del ibérico en Extremadura, expectante tras la situación de Acorex y las dificultades de su industria Acosierra.

Caudal de Extremadura edita su número de verano, con Especiales sobre el Tomate y la Fruta

Posted on

portada

La revista Caudal de Extremadura acaba de editar su número de verano con numerosos contenidos empresariales, agrarios y agroindustriales de interés, entre ellos los relativos a dos de los cultivos y producciones estrella de la región en verano: el tomate y la fruta.

Entre los temas de interés que incluye el nuevo número de la revista destacan:

-Detalles sobre la futura planta de cerveza que la empresa Brabante abrirá en 2016 en Malpartida de Cáceres.

-Planes y compras del mayor grupo español de distribución, Mercadona, en Extremadura.

-Expansión del grupo cooperativo andaluz Dcoop en la región tras la integración del grupo caprino Capriex.

-La complicada situación que vive el sector de la miel en Extremadura con la falta de lluvias y las importaciones masivas de China.

-Entrevista con Carlos Plaza, responsable de una de las bodegas revelación de la viticultura regional, que lleva su mismo nombre.

-Amplio especial Tomate de Extremadura, con todos los datos sobre producción, industrias y cooperativas de la nueva campaña, donde la región procesará 1,9 millones de toneladas en sus 17 industrias. El Especial incluye una entrevista con Domingo Fernández, presidente del Grupo de Trabajo del Tomate en Cooperativas Agroalimentarias y presidente de Acopaex, la mayor cooperativa productora.

-Reportaje sobre los nuevos planes comerciales y productos de APIS, firma líder en comercialización de tomate envasado de Extremadura.

-Suplemento Almazaras y Olivar con numerosos reportajes, entre ellos el que destaca a las dos almazaras más premiadas de la región: As Pontis y Pago Baldíos San Carlos.

– Especial Fruta de Extremadura con todos los datos de producción de campaña, donde la región volverá a ser la mayor productora española de ciruela, y una entrevista con el presidente de AFRUEX y de Tany Nature, Atanasio Naranjo.

-Entrevista con el nuevo presidente del Consejo Regulador de la DO Cereza del Jerte, con los datos de la campaña y sus planes de exportación.

-Especial Certificación Agroalimentaria, clave en la nueva distribución, comercialización y exportaciones de alimentos, con especial interés en la Norma de Calidad del Ibérico.

-Entrevista con Fernando Bernaldo de Quirós, propietario de la Ecotahona del Ambroz, la primera panadería ecológica de la región.

Para suscribirse a la revista en papel y disfrutar de todos sus contenidos y ventajas, llamar al teléfono 670 67 55 71 ó enviar un correo a caudaldeextremadura@gmail.com

“La carne de ciervo y jabalí de Extremadura es la mejor gracias a la bellota”

Posted on

14 gerente dibe

Entrevista con
Raúl Sánchez de Castro
Gerente de Cárnicas Dibe S.A.

Ubicada en el municipio cacereño de El Gordo, carca de la Autovía A-5, Cárnicas Dibe se ha convertido en una de las mayores empresas de carnes de caza de Extremadura. Con una amplia gama de productos, que van desde el ciervo y el corzo al jabalí, diversificada con carnes de toro de lidia, ovino y cerdo. Con casi 4.000 metros cuadrados de modernas instalaciones y total trazabilidad.

¿Cuál es en la actualidad la principal actividad de Cárnicas Dibe y que peso tiene las carnes de caza en la misma? 

Nuestra principal actividad es la carne, embutidos y elaborados de caza mayor, que puede copar un 70-75 % de la cifra de negocio de la empresa. Tratamos de diversificar a otras carnes y actividades para tener menos “cazadependencia”, pues llegó a suponer un  85% de cifra de negocio.

¿Cuál es la carne de caza en estos momentos más valorada?

El corzo, sin duda alguna, pero en España tenemos muy poco y lo poco que hay llega a las industrias en un porcentaje muy bajo.

¿En el mercado español es suficiente conocida en el canal de hostelería y la gran distribución la carne de caza?

La caza en España está poco valorada y poco promocionada. No hemos sabido venderla. Su mayor consumo es en la hostelería porque el ama de casa no tiene hábitos de consumirla. Y en la gran distribución no tiene rotación suficiente. Nosotros somos proveedores de algunas de las principales cadenas de supermercados y los consumos son ridículos. No tenemos cultura y no sabemos consumir estas carnes.

Cada  vez ha más restaurantes de lujo que apuestan por la carne de caza en sus platos ¿Es un mercado al alza en grandes capitales como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, etc.? 

España tiene una cultura gastronómica a nivel profesional impresionante y grandes profesionales en los fogones. Está claro que ellos saben apreciar los grandes beneficios y sabores de la carne de caza. El problema es el ama de casa que no sabe o no tiene cultura de cómo cocinar estas carnes.

¿El abastecimiento de la carne de caza de vuestra actividad es fundamentalmente de Extremadura?

Recogemos reses por toda la península, pero Extremadura es nuestra base. Aparte, hay diferencia en el sabor y textura de la carne de la región con los de otras partes de España. La bellota es la bellota y ciervos y jabalíes se pegan por ella.

Hay mercados exteriores, como por ejemplo los países árabes, donde la carne de caza es muy valorada. ¿En qué mercados exteriores ya está presente Cárnicas Dibe y cuáles son sus objetivos para los próximos años?

Trabajamos por toda Europa y algo Asia. Nuestro objetivo es crecer paso a paso como empresa y como profesionales. A corto plazo estamos iniciando la exportación de embutidos de caza a Europa, una misión complicada pero que supone un bonito reto. Cada vez vendemos más y esto te motiva a buscar nuevos mercados.

Fotos: Cárnicas DIBE

La Patería de Sousa crea la marca Sousafarm para crecer en Estados Unidos

Posted on Actualizado enn

Exportará todo tipo de alimentos ecológicos, desde foie y carnes de oca, hasta aceite de oliva virgen extra de acebuche o mermeladas artesanas desde su finca en Pallares (Badajoz)

pateria sousa

Que una empresa extremeña consiga que su foie de oca sea considerado como uno de los mejores del mundo en la patria del foie, Francia, no resulta sencillo. La Patería de Sousa, que remonta sus recetas allá por 1812, lo ha conseguido desde la comarca pacense de Tentudía.

Eduardo Sousa Holm, su gerente, apostó desde el principio por un tipo de producto diferente a lo que había en el mercado, más centrado en la calidad que en la cantidad. Y que no perdiera de cara al consumidor el encanto de la dehesa extremeña donde cría sus gansos extremeños en la aldea de Pallares.

Actualmente dispone de 1.000 ejemplares criados en libertad y aprovecha también los corredores de las migraciones de aves que buscan refugios en la dehesa extremeña y en Doñana.

“Nuestro sistema ético de producción consiste en aprovechar el ciclo natural de emigración de las aves, obteniendo al llegar los fríos del invierno, unos deliciosos productos” asegura Eduardo Sousa, de madre española y padre danés. Una vieja técnica que aprendió de libros antiguos de sefardíes que aprovechaban el cruce con aves salvajes.

Producto selecto
La empresa, con tienda en Fuente de Cantos, ha sido capaz de vender para exportación sus botes de 180 gramos de foie de oca a 200 euros. La producción de La Patería de Sousa es estacional, sólo una vez al año, coincidiendo con la época invernal, por lo que los productos frescos deben ser encargados con anterioridad. La producción no se limita sólo al foie o paté de oca, sino que también produce patés de ibérico con DO, a las finas hierbas, al Pedro Ximénez, con pasas, etc.

La Patería de Sousa, cuyos productos están certificados por la Asociación Nacional de Alimentos Éticos y que recibe visitas de los colectivos del Slow Food, se ha propuesta ahora dar el salto a Estados Unidos. Y hacerlo con la misma filosofía pero con una nueva marca: Sousafarm.

pateria sousa2

“Durante una visita de clientes y amigos norteamericanos a nuestra finca en Pallares –asegura Eduardo Sousa– se quedaron sorprendidos de todos los productos que se podían elaborar aquí. Y de la calidad natural de los mismos. Desde aceite de oliva de acebuches, hasta mermeladas, carnes de ocas para estofados y recetas antiguas como las del convento de Alcántara.

“Seremos la primera explotación de foie de oca en ecológico”. Aunque esta conversión a ecológico le está costando sudor y lágrimas. “No es normal que tardemos hasta cinco años de papeles y trámites administrativos en conseguir que nos certifiquen una dehesa como ecológica. Debería ser todo más sencillo y apoyar más a las empresas que queremos crecer”, comenta Eduardo

En semilibertad
La gran diferencia entre la cría llevaba a cabo por La Patería de Sousa y otras empresas en la producción de ocas es que viven en semilibertad y sin forzar la alimentación. Y sacrifica los gansos de noche, cuando se encandilan siguiendo un método que su propietario asegura que ya se cita en La Venganza de Don Mendo. “De esta forma se evita el estress del animal –comenta Eduardo Sousa– y la calidad del producto, tanto de los foie como de las carnes en vivo, es superior”.

El último proyecto de La Patería de Sousa será la construcción de un nuevo matadero para el sacrificio de las aves y la preparación de las carnes en la localidad de Montemolín, con el nombre de Avicultura de Extremadura S.L. El último eslabón del círculo que comienza en la dehesa de Pallares.

Fotos: La Patería de Sousa