tabaco

Teófilo Moreno (Grupo de Trabajo de Tabaco en Copa-Cogeca): “En 2022 hay una rebaja importante en número de productores, hectáreas y toneladas a producir en el tabaco extremeño”

Posted on

Entrevista con
Teófilo Moreno
Presidente del Grupo de Trabajo de Tabaco en Copa-Cogeca

Teófilo Moreno renueva como presidente en COPA-Cogeca además de mantenerse como portavoz de la sectorial de tabaco en UPA.

¿Con que retos renuevas la presidencia del Grupo de tabaco en el COPA COGECA?

Asumo la presidencia con dos mandatos consecutivos y este es el tercero, con lo cual parte de la estrategia ya la venimos trabajando. Retos importantes son poner en marcha la próxima  PAC en el sector del tabaco, ya tenemos avanzado bastante y faltan unos flecos. Esperamos que a partir del año 2023 empiece a funcionar perfectamente. Otro reto es tratar de conseguir contratos plurianuales con las empresas de primera transformación para dar más estabilidad al sector y generar más certidumbre, a partir de la campaña 2023.

Y que por primera vez el tabaco está incluido en la Ley de la Cadena  Alimentaria. No se puede hacer contratos por debajo de los costes de producción y lo que tenemos por delante es hacer que se cumpla esta ley. Queremos poner en valor desde el sector productor europeo que las autoridades sanitarias y reguladoras traten con  diferentes criterios los nuevos productos con tabaco calentado y no quemado que no son tan nocivos como el cigarrillo tradicional. Y equiparar los precios europeos a lo que se debe pagar por estos tabacos que son de buena calidad y con precios inferiores. Esto es primordial para que el cultivo se mantenga en Europa.  

El tabaco extremeño siempre ha tenido precios más bajos que el resto de productores. ¿Hay soluciones reales?

Es ilógico que tabacos producidos como en Extremadura, todo bajo producción integrada, cuidando la sostenibilidad y el medio ambiente ya que todo su curado se hace con biomasa y no se utilizan otro tipo de energías como gasoil, propano, etc, sea su precio, el extremeño, inferior al europeo, a pesar de que en varios países europeos los precios son muy bajos también.

El tabaco extremeño, al igual que el europeo, dependen mucho de las ayudas agroambientales de la UE. ¿Están aseguradas en un horizonte de medio plazo?

Las ayudas agroambientales están en muchos cultivos de la UE. El tabaco extremeño si tiene ayuda agroambiental desde hace más de una década. Su producción se hace bajo las normas de producción integrada y eso conlleva que se cobre la llamada ayuda agroambiental y que está sustentada en el segundo pilar de la PAC. No todos los países tienen este modelo, no es obligatorio, es opcional y se cobra por el lucro cesante. 

El tabaco extremeño también vive pendiente de los acuerdos que firman las grandes multinacionales con Cetarsa. ¿Es un modelo que ha funcionado bien o es mejorable?

Nosotros vendemos a las empresas de primera transformación y Cetarsa compra el 80% y con quien negociamos los precios es con estas empresas y ellas negocian  con las multinacionales.

Nos encontramos en una encrucijada. Los precios que quieren pagar las empresas para la campaña 2022 no cumplen con la Ley de la Cadena Alimentaria, y las multinacionales pagaran a las empresas cuando estas paguen a los agricultores, así ha sido siempre. Si tienen que pagar las multinacionales más, lo pagaran, pero lo primero es que las empresas de primera transformación compren y paguen al agricultor.

¿El tabaco extremeño ha logrado estabilizarse o está en descenso?

Hasta la contratación de la cosecha 2022 ha tenido una estabilidad tanto en hectáreas como en productores y toneladas producidas, pero en el año 2022 hay una rebaja importante tanto en números de productores como en superficie y toneladas a producir en esta cosecha. Todo es debido a que las empresas no quieren pagar la gran subida en los costes de producción. Ahora mismo se está produciendo a pérdidas. Se ha pasado en producción de 27.209 tn en 2021 a 23.081 en 2022. En hectáreas de 7.992 en 2021 a 6.269 has en 2022, y en productores de 1.174 en 2021 a 962 en 2022. El resultado es que si las empresas siguen pensando en pagar menos habrá una bajada importante en el empleo tanto en el campo como en la primera transformación. Esto lo vamos a ver plasmado en la cosecha 2022.

1.300 explotaciones tabaqueras de Cáceres producen el 95% del tabaco en rama español

Posted on

El encaje de ayudas en la nueva PAC y la demanda de las grandes manufactureras ante el descenso del consumo mundial marcarán su futuro

El sector tabaquero extremeño, que produce más del 95% del total del tabaco en rama español, vive más pendiente en los últimos años de Bruselas que de Madrid o del propio campo. Los 22 millones de euros que cada año llegan a las zonas tabaqueras del Campo Arañuelo, el Valle del Alagón y el Valle del Tiétar, son claves para la supervivencia del cultivo que ha visto menguar el número de hectáreas cultivadas en más de 1.500 en los últimos años. En torno a 7.200 hectáreas de tabaco se cultivan en la zona, según los datos de la Encuesta de Superficies Agrarias del Ministerio de Agricultura. La contratación de tabaco en la campaña 2020 alcanzó las 29.000 toneladas, de las que el 75% son adquiridas por la empresa pública Cetarsa.

De  la letra pequeña de la  nueva PAC, y su nueva política de ecoesquemas, dependerá en gran medida que las cerca de 1.300 explotaciones tabaqueras que se mantienen en estas comarcas de la provincia de Cáceres puedan seguir cultivando tabaco como lo llevan haciendo muchas décadas. Más de 3.000 empleos dependen del cultivo y miles de jornales cada año. Según un reciente informe de KPMG para la Mesa del Tabaco, el cultivo de la hoja de tabaco y su primera transformación facturan 130 millones de euros con un impacto para la economía extremeña de 140 millones de euros. En el caso de la provincia de Cáceres, su aportación al PIB agrario y a las exportaciones provinciales es muy importante. Las ventas de tabaco en rama en los mercados exteriores suponen en torno al 18% del total de las exportaciones de la provincia de Cáceres.

Una de las premisas que la Unión Europea siempre ha exigido a los tabaqueros extremeños es que el cultivo sea medioambientalmente sostenible. Y en los últimos años, los secaderos de tabaco han invertido en torno a 60 millones de euros en instalar biomasa para el secado del producto. Más del 80% del tabaco regional ya se trata con biomasa.

Otros cultivos
Todas las iniciativas que en los últimos años han intentado incentivar la sustitución del cultivo del tabaco en la zona no han logrado asentarse del todo aunque sí le han comido terreno. Ni las maderas nobles en un primer momento ni las destinadas a biomasas, ni el cultivo de fruta de hueso ni los frutos rojos, ni el olivar superintensivo y la almendra, o el pistacho en los últimos tiempos. El cultivo del cannabis industrial con fines medicinales  es una de las alternativas que más se está valorando actualmente. Por unas causas u otras, el cultivo del tabaco por la alta especialización de muchos de sus productores, la rentabilidad por hectárea y la mano de obra intensiva que proporciona, se ha mantenido en la zona.

Otro de los aspectos claves en el futuro del tabaco extremeño tiene que ver con Cetarsa, la compañía pública de transformación de tabaco en rama con sede en Navalmoral de la Mata (Cáceres) y propiedad de la SEPI. La empresa es una de las que lidera el ránking empresarial por facturación en la provincia de Cáceres. En el año 2019, últimos datos públicos, alcanzó ventas por valor de 69,5 millones de euros y un beneficio después de impuesto de 1,69 millones de euros. Según aseguraba Cetarsa en su memoria anual del 2019, “la evolución del tabaco en rama por parte de las empresas manufactureras ha ido con la tendencia claramente negativa de las ventas legales de cigarrillos en el mercado mundial y especialmente en los europeos, en un contexto mundial de consumo descendente”. El auge del contrabando también ha supuesto un duro golpe al sector.

Juan José Manzanero (CTAEX): “El cultivo del cáñamo tiene gran potencial en Extremadura y como complemento al tabaco”

Posted on

Entrevista con
Juan José Manzanero
Presidente Consejo Rector de CTAEX

Juan José Manzanero es además gerente de Ibertabaco. El reciente Polo Tecnológico del Cáñamo, que lidera CTAEX, ha levantado grandes expectativas en la región.

¿Qué futuro puede tener el cultivo del cáñamo para uso industrial en la región?

El cultivo del cáñamo tiene un gran potencial en Extremadura, gracias a sus posibles y variados usos. El cultivo del cáñamo industrial está regulado en España para la producción de semillas y la fibra del tallo, que ya tienen uso en la alimentación animal, aceites para cosmética, obtención de papel, bioplásticos o materiales de construcción. Es un cultivo que resultaría particularmente adecuado para las comarcas tabaqueras por sus buenas condiciones edafoclimáticas.

No hay que olvidar que el gran interés que se está despertando viene de la posibilidad de producir el cannabis rico en CBD, que es el cannabinoide que tiene propiedades terapéuticas y cuyo uso en el sector sanitario está completamente por desarrollar para el tratamiento de diversas enfermedades como el cáncer, enfermedades mentales como la psicosis o la ansiedad y en enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer o la esclerosis múltiple, entre otras. Para que esto pueda ocurrir es necesario pasar de la ilegalidad actual a una posible regulación y de esta manera poder cultivarlo en España con todas las garantías para el agricultor.

En este caso y aunque quedaría mucho por aprender, tanto en lo que se refiere a las prácticas agronómicas, variedades, marcos de plantación, defensa fitosanitaria, fertilización, recolección, secado… como al proceso industrial para la obtención y extracción de los diversos componentes útiles, sería un cultivo que podría complementar perfectamente al tabaco ya que, comparten muchas labores y específicamente el proceso industrial del secado. Además, es un sector muy bien organizado y cuenta con un sistema cooperativo muy potente y con empresas de transformación.

¿El Polo Tecnológico del Cáñamo ha valorado también la parte industrial y de procesado que puede tener en Extremadura en diferentes usos?

Se trata precisamente de eso, reunir en torno al Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario “CTAEX” una serie de empresas e instituciones de investigación e industrias con base tecnológica para lanzar un modelo económico y productivo innovador y de alta gama basado en el cultivo y aprovechamiento del cáñamo, considerando de esta manera todo el proceso, desde la semilla hasta la obtención de los productos que demande el mercado, tratando que la mayor parte del valor añadido quede en la región.

Los socios fundadores del Polo Tecnológico han sido el propio CTAEX junto con BHALUTEK SENS, empresa innovadora en genética y que está explotando una licencia de la AEMPS (Agencia del medicamento). Ya se han incorporado más de 20 empresas especializadas en el cultivo, la producción de semillas, biotecnología, extracción de ingredientes botánicos y recientemente se ha incorporado CETARSA como empresa líder en España de la transformación del tabaco.

¿En qué momento se encuentra la  negociación para el  cultivo del tabaco en la nueva PAC?

De la elaboración del Plan Estratégico que el Ministerio de Agricultura tiene que presentar en unos meses en Bruselas ante la Comisión Europea, ha transcendido la posible reducción del número de regiones actuales y esto ha provocado nuestra máxima preocupación ya que, la actual región 24.1 que son unas 15.000 has y que incluye a la mayor parte de los municipios tabaqueros, cuenta con un nivel de ayuda bastante elevado y necesario para la sostenibilidad del cultivo; esta región pasaría a formar parte de una nueva región mucho más amplia, perdiendo su actual nivel de ayudas lo que, tendría consecuencias catastróficas para los cultivadores de tabaco y para todo el empleo y la actividad económica de las comarcas de La Vera, Campo Arañuelo y Alagón.

Estamos movilizándonos para que el Gobierno de Extremadura plante cara al Ministerio de Agricultura y defienda el mantenimiento de este importante sector que da vida y empleo a gran parte de la población en amplias comarcas del norte de la provincia de Cáceres.

Cómo ha cambiado el mapa de los grandes cultivos en 20 años en el agro extremeño

Posted on

El olivar gana las 40.000 has que maíz, girasol, arroz, tabaco y pimiento para pimentón pierden desde el año 2002

El paisaje agrario de la región ha ido cambiando durante las últimas décadas, atraído por la coyuntura de altos precios de un producto, por las ayudas europeas o por nuevos sistemas de cultivo. El análisis de la Encuesta de Superficies y Rendimientos Agrarios (ESYRE) elaborada por el Ministerio de Agricultura permite analizar estos cambios en los grandes cultivos de la región. Por ejemplo, el cultivo del arroz, uno de los más activos del regadío regional, contaba con 20.843 hectáreas en el año 2002, para alcanzar las 27.886 has en el año 2010. Desde entonces su caída en hectáreas ha sido constante año a año hasta las 18.328.

Maíz y girasol
Otro cultivo que ha experimentado una fuerte caída es el del maíz, que llegó a plantar 69.849 has en 2002, pasando a las 46.026 en 2010 y recuperándose hasta las 56.047 el pasado año. Otro cultivo que ha perdido actividad es el girasol, que llegó a contar con 33.690 en el año 2002 para decaer hasta las 8.052 y alcanzar las 10.451 has el pasado año. El tomate para industria, entre el año 2002 y el 2010 experimentó un  gran avance,  hasta estabilizarse por encima de las 20.000 has.

Mientras, el cultivo del tabaco sumaba 10.338 hectáreas en el año 2002 y se ha mantenido estable por encima de las 8.000 has en la última década, apuntalado por las ayudas europeas y las mejores en su calidad. Otro cultivo con fuerte caída ha sido el pimiento para pimentón, que  de los 2.319 has del año 2002 cuenta ahora con 800 has. También ha experimentado una fuerte caída el cultivo del melón y la sandía, hasta las 1.000 has. El espárrago se ha reducido a la mitad mientras el ajo crece.

Frutales
Sin tener en cuenta los arranques que se han producido en el último año, el cultivo de la fruta de hueso había experimentado un sensible aumento en los últimos años, con excepción del peral. La nectarina y melocotón, pasaron de las 5.087 has en 2002 a las 6.239 del  último año, y en ciruela de 3.267 has en 2002 a  4.210 del 2019. La cereza ha crecido en 4.000 has en las últimas dos décadas, siendo estratégica para el norte de la provincia de Cáceres. Otro cultivo al alza es el de la higuera, con gran expansión del regadío, que ya alcanza las 12.666 has, y especialmente el almendro.

Vid y olivar
El viñedo se ha dejado, ante la necesidad de arranques y reconversión, casi 10.000 has en los últimos 20 años, aunque desde el  2010 permanece estable en 86.000 has. La aceituna para verdeo ha crecido en casi 6.000 has. El cultivo que más ha crecido en extensión ha sido el olivar, con la irrupción sobre todo de los modernos sistemas de olivar intensivo, superintensivo o en seto en las Vegas del Guadiana. Desde 2002, la región ha sumado 40.000 nuevas has de olivar para almazara, hasta las 266.305 actuales.

Juan José Manzanero (Ibertabaco): “Ni el olivar ni el almendro intensivo son capaces de generar la misma actividad económica y empleo que el tabaco”

Posted on

84-85 mas ibertabaco

Entrevista con
Juan José Manzanero
Gerente de Ibertabaco

“En estos días de pandemia, quiero aprovechar la entrevista para agradecer y señalar a los agricultores, a los tabaqueros en especial y a los trabajadores del campo y de las cooperativas, su alta dedicación y esfuerzo para sacar adelante una campaña más y así mantener tantos puestos de trabajo, poniendo en riesgo probablemente su salud. A todos, muchas gracias.”

¿Cómo fue la pasada campaña tabaquera?

A pesar de que ha sido una campaña difícil, con temperaturas extremas y daños producidos por el viento y el pedrisco en amplias zonas de las comarcas tabaqueras, se ha producido y entregado tabaco en cantidades muy próximas a los volúmenes contratados, por lo que podemos estar satisfechos. La calidad en línea con la de cosechas anteriores, destacando sus niveles de uniformidad, integridad y otras características de la hoja que hacen que junto con su bajo precio, sea muy apetecible en el mercado.

Los precios siguen siendo bajos; las empresas transformadoras no han podido cumplir totalmente sus compromisos de incrementar en torno al 1,5% el precio de la campaña anterior y se han quedado por debajo. La mayor parte del tabaco producido ha sido comprado por las dos principales empresas transformadoras que operan en nuestro mercado, Cetarsa y Deltafina, cumpliéndose los contratos firmados en el mes de Marzo. Cetarsa nos ha informado sobre ciertas dificultades para vender parte del tabaco comprado a la industria manufacturera, en parte debidos a que la multinacional BAT (British American Tobacco) lleva ya dos campañas sin comprar tabaco español.

En puertas de una futura reforma de la PAC ¿qué demanda el sector tabaquero?

El uso realizado por el sector del tabaco de las ayudas europeas procedentes de la PAC, ha sido un ejemplo de desarrollo rural en amplias zonas de las comarcas tabaqueras de Extremadura y un ejemplo en la aplicación de estas ayudas para renovar, modernizar, colectivizar, emplear energías renovables y hacer un cultivo muy sostenible que le ha situado a la cabeza de Europa en los últimos años. Por eso, pedimos que se mantengan los niveles de ayuda en las comarcas tabaqueras. La nueva PAC va a otorgar muchas competencias a los Estados Miembros y así, si un Estado considera que el apoyo al tabaco es esencial, habrá acciones que se puedan implementar en el sector, como por ej. apoyo al sector para fomentar su contribución al objetivo medioambiental, entre otras.

¿Está notando con fuerza el sector tabaquero de Cáceres, y especialmente sus productores, la presión del interés por los nuevos cultivos en intensivo como olivar y almendro e incluso forestales?  

La diversificación es una necesidad; hay que recordar que la región 24.1 en la que se encuentran la mayor parte de las explotaciones tabaqueras, dispone de más de 15.000 has de las que solo un poco más de la mitad se plantan de tabaco. Hay por tanto unas 7.000 has disponibles para la rotación con otros cultivos complementarios. Desde este punto de vista es interesante lo que está pasando con el olivar y el almendro intensivo, pero no creo que se puedan considerar, a día de hoy, alternativas al cultivo del tabaco ya que no son capaces de generar la misma actividad económica y empleo con lo que bajaría sustancialmente la generación de riqueza en la zona.

¿Cómo valoran los precios ofrecidos por las empresas transformadoras?

Lo que está pasando, al igual que en el resto de la agricultura es que no somos capaces de trasladar nuestros incrementos de costes al resto de la cadena: las empresas transformadoras y estas a su vez, a las grandes manufactureras de cigarrillos, por lo que podemos decir que los precios ofrecidos han sido bajos y la escasa subida no ha cubierto el incremento de los costes de producción que hemos tenido.

A la industria transformadora y especialmente a Cetarsa y Deltafina que son las dos únicas empresas serias que compran el tabaco en España, les pedimos que mantengan una posición fuerte ante las manufactureras, para que mantengan los volúmenes de compra y se suban los precios de acuerdo a la alta calidad de nuestro tabaco.

Lo más importante es conseguir que los 4 grandes fabricantes mundiales de cigarrillos, Imperial Tobacco, Philip Morris, Japan Tobacco y British American Tobacco, compren el tabaco español en base a acuerdos plurianuales con las transformadoras (con la colaboración del Ministerio de Agricultura y de la Junta de Extremadura).

Las tres primeras mantienen un importante compromiso con la sostenibilidad de la producción española de hoja. Sin embargo, BAT, en los dos últimos años no ha comprado un solo kilo del tabaco español y hay que recordar que BAT, empresa que comercializa las marcas Lucky Strike, Rothmans y Pall Mall, entre otras, tiene un importante negocio en España con una participación del 12% del mercado de cigarrillos.

El sector de la fruta está trabajando para conseguir con convenio específico para no verse tan afectado por la subida del SMI. En el cultivo del tabaco ¿también afectará mucho en los costes?

El porcentaje del coste de la mano de obra en el tabaco supone de media el 20% de los gastos totales de la explotación. Las dos subidas salariales consecutivas van a hacer que los costes de la cosecha 2020 se incrementen casi 10 céntimos de media, por kilo de tabaco producido, con lo que, con la imposibilidad de trasladar estas subidas a nuestros clientes, es evidente que va a afectar de forma notable a los márgenes de nuestras explotaciones. Se está produciendo una pérdida de competitividad alarmante que junto con la amenaza de la nueva PAC, va a hacer que el sector tenga que replantearse el modelo actual en estas dos o tres próximas campañas.

84-85 ibertabaco

Juan Andrés Tovar (Cetarsa): “Cetarsa desarrolla proyectos de investigación que buscan cultivos complementarios para la sostenibilidad de las explotaciones tabaqueras”

Posted on

82 tovar cetarsa

Entrevista con
Juan Andrés Tovar
Presidente de Cetarsa

¿Cómo fue el año 2019 para Cetarsa y su actividad?

Considerando el difícil entorno europeo y mundial en el que se encuentra el sector del tabaco, con fuertes presiones regulatorias, podemos decir que el año 2019 ha sido razonablemente positivo. Por un  lado, los cultivadores han seguido depositando su confianza en nuestra empresa como garante principal de la actividad económica en las zonas productoras. Nuestro trabajo, en y por el sector, así como el desarrollo de nuevas actividades, va encaminado fundamentalmente a que dicha confianza se vea renovada cada año. La facturación y beneficios de Cetarsa se han mantenido en los términos previstos y en niveles razonables. Cetarsa no tiene por objetivo fundamental maximizar su beneficio, sino obtener un nivel de rentabilidad razonable en la medida que ésta  constituye  uno de los  pilares sobre los que se asienta la sostenibilidad del conjunto de la actividad del sector del tabaco en rama en su zona tradicional de producción.

¿Los acuerdos de compra alcanzados con las grandes multinacionales tabaqueras garantizan la estabilidad para la empresa a medio plazo o el mercado es muy cambiante?

Para Cetarsa, como para el resto de empresas europeas de primera transformación de tabaco en rama, es imprescindible formalizar acuerdos anuales y plurianuales de compra de tabaco con los cuatro grupos manufactureros mundiales más importantes (Imperial, PMI, JTI y BAT), que concentran la demanda mundial de tabaco en rama y el mercado de labores de tabaco, como garantía de la sostenibilidad del sector productor en España.

Hay que resaltar que el tabaco, como cualquier otro sector agrícola, está sujeto a los cambios que afectan a cualquier sector económico en la actualidad en un periodo en que los cambios afectan a todos los ámbitos y se producen con gran rapidez. En el caso del tabaco, a lo anterior debe añadirse los frecuentes cambios en la regulación, tanto por lo que se refiere al sector productor y la discusión actual sobre la nueva PAC como a la regulación sobre el consumo final del tabaco.

Cetarsa está muy agradecida a sus grandes clientes cuya demanda es esencial para la empresa y para el conjunto del sector productor. Esperamos que este compromiso que actualmente tenemos con los tres principales operadores se extienda a la mayor brevedad a la única gran empresa manufacturera que actualmente no demanda tabaco en rama español (BAT).

La presión de nuevos sistemas de cultivos como almendro y olivar en superintensivo cada vez son mayor en las zonas tabaqueras ¿Hay riesgo real de que el cultivo en hectáreas y número de productores disminuya más?

El mercado de tabaco en el mundo está sometido a decisiones e incertidumbres de tipo regulatorio que pueden condicionar su evolución a medio y largo plazo. La empresa está desarrollando proyectos de investigación en la búsqueda de cultivos complementarios para la sostenibilidad de las explotaciones tabaqueras y garantizar la actividad socio-económica en el campo y nuestras fábricas.

¿Hacia qué mejoras debe encaminarse en sector del tabaco extremeño para poder mantener unos precios razonables?

Todo el sector del tabaco extremeño  debe apostar por la  mejora de la calidad que llevará consigo un aumento de su competitividad. El tabaco europeo está en una situación de clara  desventaja respecto del producido en otras zonas mundiales. El tabaco español debe luchar por mantener su buena situación relativa de competitividad en relación con otros tabacos europeos y poner en valor, su contribución a la actividad económica general, a la preservación del medio ambiente y al asentamiento de la población.

Este conjunto de elementos sería un elemento diferenciador de los tabacos españoles, que confiamos que sea tomado en consideración por los grandes clientes. El sector productor debe seguir trabajando en el desarrollo y mejora de los programas actualmente implantados: Buenas Prácticas Agrícolas, Producción Integrada, Sostenibilidad de la Producción de Tabaco en campo y fábricas, y de Responsabilidad Social.

Juan José Manzanero (Ibertabaco): “No logramos que el tabaco extremeño tenga los precios de otros países europeos pese a su calidad”

Posted on

ibertabaco

Entrevista con
Juan José Manzanero
Gerente de Ibertabaco

¿Cómo ha sido las última campaña para Ibertabaco y para el sector tabaquero?

La producción y la calidad del tabaco español siguen siendo muy estables un año más. Las noticias que vienen de otros países de Europa e incluso USA son de muy malas cosechas, lo que hace muy atractivo nuestro tabaco. Pero no conseguimos que los precios alcancen los niveles de otros países europeos, si bien en los últimos 3-4 años hemos venido teniendo ligeros incrementos de los precios.

¿La firma de distintos convenios entre grandes multinacionales y el Ministerio qué suponen para el sector productor?

Normalmente los convenios se firman entre el Ministerio de Agricultura (con la colaboración de la Junta de Extremadura) y las principales compañías multinacionales. Por tanto afectan no solo a Cetarsa, sino también a otras compañías que como Deltafina (Grupo Universal Leaf) operan en España. Son importantísimos para el futuro del sector, que reivindica la necesidad de que se firmen convenios plurianuales y que empiecen a estar acompañados de compromisos económicos claros. Que no solo se fijen volúmenes, sino que se establezcan los montos económicos de las operaciones. También nos interesa que estos convenios se trasladen a los contratos entre los productores y las empresas de primera transformación y tenemos el ejemplo del firmado entre Ibertabaco y Deltafina para 2017-2019.

El contrabando de tabaco y otras formas de consumo de tabaco están reduciendo las ventas legales. Además, las propias multinacionales están innovando con dispositivos de tabaco como el IQOS ¿cómo ve todos estos cambios?

Muchos cambios vienen para quedarse por lo que hay que adaptarse a ellos e incluso anticiparse. Me refiero sobre todo a la aparición de los nuevos productos “sin combustión” como el IQOS que mencionas, pero también otros productos similares ya que todas las compañías tienen alguno. Llevan menos tabaco y el nivel de exigencia del producto es mayor, por lo que no todos los orígenes actuales van a ser capaces de estar al nivel requerido. Nuestro objetivo debe ser que nuestro tabaco forme parte sustancial de estos nuevos productos, coexistiendo con la producción de tabaco para los productos tradicionales.

El contrabando es una lacra que ensucia la imagen del sector. Estamos al lado de las autoridades y de las fuerzas del orden público para luchar contra ello. Hemos participado activamente con la Junta de Extremadura en la elaboración de un Decreto de trazabilidad del tabaco y una vez publicado vamos a ponerlo en marcha ya en esta campaña como una herramienta más en la lucha contra el comercio ilícito del tabaco.

¿Ha sabido vender Extremadura lo suficiente que su tabaco es de calidad y un activo medio ambiental?

Desde la producción y la transformación estamos haciendo un gran trabajo para que el tabaco extremeño tenga una muy buena imagen para nuestros compradores que son las compañías multinacionales más importantes del mundo. Nuestros estándares de calidad y de respeto del medio ambiente son de los más apreciados de Europa, gracias a las inversiones, apoyadas en su día por la Junta de Extremadura, en nuevos secaderos de tabaco alimentados con biomasa, gracias también a la puesta en marcha de las ayudas agroambientales que hacen que la práctica totalidad del tabaco producido este amparado por las normas de producción integrada que permiten la reducción del uso de fertilizantes y productos fitosanitarios y contribuyen a la conservación del suelo, del agua y de la biodiversidad.

18 tabaco campo

La marca extremeña de tabaco de liar Quercus comprará el 2% de la producción de tabaco regional

Posted on

12 quercus_tabaco

De las seis empresas que comprarán toda la producción de tabaco español esta campaña -29.273 toneladas- es la única que lo hará llegar a los consumidores finales con marca propia.

La empresa Verde, Blanco y Negro SL., con sede social en Malpartida de Cáceres, cumple en Noviembre dos años en el mercado finalista de tabaco a través de su marca Quercus de tabaco de liar. El tabaco, primer intento serio de comercializar directamente el tabaco cultivado en las comarcas cacereñas, se vende en una gran mayoría de los estancos españoles.

Según datos de OITAB, la compañía pública Cetarsa comprará el 75,8% del total, frente al 14,6% de Deltaina, el 6% de Mella, el 2% de la propietaria de Quercus y el 1,45% de Agrexpansión.

España dispone de 1.368 productores de hoja de tabaco, además de en Extremadura -donde se ubican el 97 % del total-, en Castilla y León, Castilla-La Mancha y Navarra.

Los fabricantes de Winston y Marlboro comprarán 10.500 toneladas de tabaco extremeño

Posted on

hoja tabaco

Dos de las mayores multinacionales tabaqueras del mundo, Japan Tobacco International (Winston y Camel) y Philip Morris (Marlboro, L&M y Chesterfield) han apuntalado el futuro del tabaco extremeño al acordar la compra de 10.500 toneladas de tabaco procedentes de la región.

Mediante la renovación de un convenio, Japan International Tobacco se ha comprometido durante tres años a adquirir 4.000 toneladas de tabaco verde al año.

Por su parte, Philip Morris Spain ha firmado la compra de 6.500 toneladas del tabaco Virginia en verde de la más alta calidad de la región. La multinacional norteamericana lleva comprando tabaco extremeño desde 1992. La compañía ha aumentado su compra en Extremadura un 50% con respecto a hace cinco años.

La región cuenta con 8.600 hectáreas de cultivo de tabaco y cerca de 30.000 toneladas, el 97% del total español. Unos 2.000 agricultores de varias comarcas cacereñas se dedican  su cultivo.

Ilustración: J.C. Florentino

Rosa Heras (Quercus): “Ya tenemos dos posibles ubicaciones para instalar la futura fábrica de tabaco en Extremadura”

Posted on

De izda a dcha, Charo Cordero (Pres. Dip. Cáceres), Fernando Sánchez (socio de Quercus), Guillermo Fernández Vara, Rosa Heras y Matías Tejela (socio de Quercus)
De izda a dcha, Charo Cordero (Pres. Dip. Cáceres), Fernando Sánchez (socio de Quercus), Guillermo Fernández Vara, Rosa Heras y Matías Tejela (socio de Quercus)

Entrevista con
Rosa Heras
Portavoz de Quercus, el primer tabaco 100% extremeño

Extremadura es la gran productora española de tabaco de España, con el 95% del tabaco nacional. Y su tabaco, a través de las grandes industrias transformadoras como Cetarsa o Agroexpansión, llega a las cajetillas de miles de fumadores que no saben que su tabaco es “made in Extremadura”.

Ahora, la empresa Verde, Blanco y Negro S.L., con domicilio en Malpartida de Plasencia y en la que participan diferentes socios desde productores de tabaco a título individual hasta toreros como Matías Tejela, ha lanzado al mercado el primer tabaco de liar genuinamente español, “Quercus”.

Según señala Rosa María Heras, portavoz de la empresa y que también es Gerente de Tabacos de Cáceres, la acogida “ha sido mucho mejor de la esperada”. La empresa compra el tabaco a la transformadora Agroexpansión, que a su vez lo compra a tabaqueros de Tabacos de Cáceres. De cara al futuro trabajan por abrir una fábrica en Extremadura y elaborarlo aquí.

Tras muchos años, Extremadura puede presumir de su primera marca de tabaco ¿Ha costado mucho?

Ha sido un trabajo muy duro e intenso de dos años hasta poder sacar al mercado el tabaco, sobre todo por la compleja tramitación legal al tratarse de un producto  como este. Después para conseguir un buen producto y diferente, que no resulta sencillo. Hay que ver la ligadura, la fórmula de elaboración, el sabor que se quiere conseguir, que queme bien como solemos decir los tabaqueros. Desde el principio tuvimos claro que el nombre comercial del tabaco tenía que identificarlo con Extremadura, con nuestro territorio y su dehesa. Para que la gente sepa que es aquí donde se cultiva el 95% del tabaco español. Se trata de un tabaco totalmente natural, sin ningún tipo de aditivos. Tabaco puro. Creemos que el fumador lo va saber apreciar.

¿Cómo ha sido la acogida en el mercado a nivel de ventas?

Mucho mejor de los esperado, cuando a finales de año hemos ya cumplido las previsiones que teníamos para el primer trimestre del 2017. El tabaco ha gustado porque es totalmente natural, sin aditivos ni conservantes, y porque es extremeño. La gente lo valora. En Extremadura ha tenido una muy buena acogida y también en Cataluña, Madrid y Valencia. El precio además es competitivo, que en el caso de los tabacos de liar es muy importante de cara al cliente final. Lo más importante para que se esté vendiendo bien es haber conseguido el acuerdo de distribución con Logista que te garantiza estar en 13.500 estancos de España.

¿Se han molestado las grandes tabaqueras?

No creo porque nosotros, con nuestro tamaño, no podemos hacer daño a nadie ni competir con ellos, Cada uno tiene su camino.

El tabaco actualmente lo fabrican en Bélgica, ¿para cuándo en Extremadura?

Teníamos que buscar donde fabricarlo porque no quedan fábricas en España para hacerlo. Estuvimos viendo en Bélgica, Italia e incluso Polonia. Al final nos decidimos por Bélgica porque hay una cooperativa tabaquera francesa que lleva varios años fabricando su tabaco, con la marca 1637, en una fábrica de Bélgica. Allí es donde elaboramos Quercus. Siempre con una persona de la empresa controlando todos los procesos cuando se fabrica. Nuestra idea y proyecto pasa por fabricarlo en instalaciones propias en Extremadura. Aunque sin prisa porque primero hay que consolidar la marca. Pero ya estamos viendo incluso dos posibles ubicaciones y también maquinaria. Queremos que se fabrique en Extremadura.

quercus_tabaco