Juan Andrés Tovar (Cetarsa): “Cetarsa desarrolla proyectos de investigación que buscan cultivos complementarios para la sostenibilidad de las explotaciones tabaqueras”
Entrevista con
Juan Andrés Tovar
Presidente de Cetarsa
¿Cómo fue el año 2019 para Cetarsa y su actividad?
Considerando el difícil entorno europeo y mundial en el que se encuentra el sector del tabaco, con fuertes presiones regulatorias, podemos decir que el año 2019 ha sido razonablemente positivo. Por un lado, los cultivadores han seguido depositando su confianza en nuestra empresa como garante principal de la actividad económica en las zonas productoras. Nuestro trabajo, en y por el sector, así como el desarrollo de nuevas actividades, va encaminado fundamentalmente a que dicha confianza se vea renovada cada año. La facturación y beneficios de Cetarsa se han mantenido en los términos previstos y en niveles razonables. Cetarsa no tiene por objetivo fundamental maximizar su beneficio, sino obtener un nivel de rentabilidad razonable en la medida que ésta constituye uno de los pilares sobre los que se asienta la sostenibilidad del conjunto de la actividad del sector del tabaco en rama en su zona tradicional de producción.
¿Los acuerdos de compra alcanzados con las grandes multinacionales tabaqueras garantizan la estabilidad para la empresa a medio plazo o el mercado es muy cambiante?
Para Cetarsa, como para el resto de empresas europeas de primera transformación de tabaco en rama, es imprescindible formalizar acuerdos anuales y plurianuales de compra de tabaco con los cuatro grupos manufactureros mundiales más importantes (Imperial, PMI, JTI y BAT), que concentran la demanda mundial de tabaco en rama y el mercado de labores de tabaco, como garantía de la sostenibilidad del sector productor en España.
Hay que resaltar que el tabaco, como cualquier otro sector agrícola, está sujeto a los cambios que afectan a cualquier sector económico en la actualidad en un periodo en que los cambios afectan a todos los ámbitos y se producen con gran rapidez. En el caso del tabaco, a lo anterior debe añadirse los frecuentes cambios en la regulación, tanto por lo que se refiere al sector productor y la discusión actual sobre la nueva PAC como a la regulación sobre el consumo final del tabaco.
Cetarsa está muy agradecida a sus grandes clientes cuya demanda es esencial para la empresa y para el conjunto del sector productor. Esperamos que este compromiso que actualmente tenemos con los tres principales operadores se extienda a la mayor brevedad a la única gran empresa manufacturera que actualmente no demanda tabaco en rama español (BAT).
La presión de nuevos sistemas de cultivos como almendro y olivar en superintensivo cada vez son mayor en las zonas tabaqueras ¿Hay riesgo real de que el cultivo en hectáreas y número de productores disminuya más?
El mercado de tabaco en el mundo está sometido a decisiones e incertidumbres de tipo regulatorio que pueden condicionar su evolución a medio y largo plazo. La empresa está desarrollando proyectos de investigación en la búsqueda de cultivos complementarios para la sostenibilidad de las explotaciones tabaqueras y garantizar la actividad socio-económica en el campo y nuestras fábricas.
¿Hacia qué mejoras debe encaminarse en sector del tabaco extremeño para poder mantener unos precios razonables?
Todo el sector del tabaco extremeño debe apostar por la mejora de la calidad que llevará consigo un aumento de su competitividad. El tabaco europeo está en una situación de clara desventaja respecto del producido en otras zonas mundiales. El tabaco español debe luchar por mantener su buena situación relativa de competitividad en relación con otros tabacos europeos y poner en valor, su contribución a la actividad económica general, a la preservación del medio ambiente y al asentamiento de la población.
Este conjunto de elementos sería un elemento diferenciador de los tabacos españoles, que confiamos que sea tomado en consideración por los grandes clientes. El sector productor debe seguir trabajando en el desarrollo y mejora de los programas actualmente implantados: Buenas Prácticas Agrícolas, Producción Integrada, Sostenibilidad de la Producción de Tabaco en campo y fábricas, y de Responsabilidad Social.