frutales
Cómo ha cambiado el mapa de los grandes cultivos en 20 años en el agro extremeño
El olivar gana las 40.000 has que maíz, girasol, arroz, tabaco y pimiento para pimentón pierden desde el año 2002
El paisaje agrario de la región ha ido cambiando durante las últimas décadas, atraído por la coyuntura de altos precios de un producto, por las ayudas europeas o por nuevos sistemas de cultivo. El análisis de la Encuesta de Superficies y Rendimientos Agrarios (ESYRE) elaborada por el Ministerio de Agricultura permite analizar estos cambios en los grandes cultivos de la región. Por ejemplo, el cultivo del arroz, uno de los más activos del regadío regional, contaba con 20.843 hectáreas en el año 2002, para alcanzar las 27.886 has en el año 2010. Desde entonces su caída en hectáreas ha sido constante año a año hasta las 18.328.
Maíz y girasol
Otro cultivo que ha experimentado una fuerte caída es el del maíz, que llegó a plantar 69.849 has en 2002, pasando a las 46.026 en 2010 y recuperándose hasta las 56.047 el pasado año. Otro cultivo que ha perdido actividad es el girasol, que llegó a contar con 33.690 en el año 2002 para decaer hasta las 8.052 y alcanzar las 10.451 has el pasado año. El tomate para industria, entre el año 2002 y el 2010 experimentó un gran avance, hasta estabilizarse por encima de las 20.000 has.
Mientras, el cultivo del tabaco sumaba 10.338 hectáreas en el año 2002 y se ha mantenido estable por encima de las 8.000 has en la última década, apuntalado por las ayudas europeas y las mejores en su calidad. Otro cultivo con fuerte caída ha sido el pimiento para pimentón, que de los 2.319 has del año 2002 cuenta ahora con 800 has. También ha experimentado una fuerte caída el cultivo del melón y la sandía, hasta las 1.000 has. El espárrago se ha reducido a la mitad mientras el ajo crece.
Frutales
Sin tener en cuenta los arranques que se han producido en el último año, el cultivo de la fruta de hueso había experimentado un sensible aumento en los últimos años, con excepción del peral. La nectarina y melocotón, pasaron de las 5.087 has en 2002 a las 6.239 del último año, y en ciruela de 3.267 has en 2002 a 4.210 del 2019. La cereza ha crecido en 4.000 has en las últimas dos décadas, siendo estratégica para el norte de la provincia de Cáceres. Otro cultivo al alza es el de la higuera, con gran expansión del regadío, que ya alcanza las 12.666 has, y especialmente el almendro.
Vid y olivar
El viñedo se ha dejado, ante la necesidad de arranques y reconversión, casi 10.000 has en los últimos 20 años, aunque desde el 2010 permanece estable en 86.000 has. La aceituna para verdeo ha crecido en casi 6.000 has. El cultivo que más ha crecido en extensión ha sido el olivar, con la irrupción sobre todo de los modernos sistemas de olivar intensivo, superintensivo o en seto en las Vegas del Guadiana. Desde 2002, la región ha sumado 40.000 nuevas has de olivar para almazara, hasta las 266.305 actuales.
Agroseguro presenta en Extremadura las novedades del seguro de frutales
El pasado martes, 1 de diciembre, dio comienzo el periodo para contratar el seguro de frutales. Coincidiendo con el inicio de esta campaña, Agroseguro celebró el pasado viernes, 11 de diciembre, en Extremadura, a través de videoconferencia, una jornada de divulgación en la que han estado presentes las entidades coaseguradoras y sus redes comerciales.
Introducido por Sergio de Andrés, director del área de Producción y Comunicación de Agroseguro, este encuentro virtual se ha centrado en las novedades técnicas y operativas del seguro de frutales y ha contado con la participación de Valle Cervantes, jefa del departamento de Producción, Almudena Guijarro, jefa del departamento de Estudios, y Roberto Reynolds, técnico de la dirección territorial Extremadura de Agroseguro. En sus exposiciones, han explicado los datos de contratación de este seguro, así como las novedades más relevantes en la operativa de cobro de primas y pago de indemnizaciones.
Por último, Aurora Mayorala, jefa del departamento de Aval-Agroseguro de SAECA, detalló y explicó la posibilidad con la que cuentan los asegurados de fraccionar el pago de la prima de su seguro con el aval de SAECA.