Teófilo Moreno (Grupo de Trabajo de Tabaco en Copa-Cogeca): “En 2022 hay una rebaja importante en número de productores, hectáreas y toneladas a producir en el tabaco extremeño”
Entrevista con
Teófilo Moreno
Presidente del Grupo de Trabajo de Tabaco en Copa-Cogeca
Teófilo Moreno renueva como presidente en COPA-Cogeca además de mantenerse como portavoz de la sectorial de tabaco en UPA.
¿Con que retos renuevas la presidencia del Grupo de tabaco en el COPA COGECA?
Asumo la presidencia con dos mandatos consecutivos y este es el tercero, con lo cual parte de la estrategia ya la venimos trabajando. Retos importantes son poner en marcha la próxima PAC en el sector del tabaco, ya tenemos avanzado bastante y faltan unos flecos. Esperamos que a partir del año 2023 empiece a funcionar perfectamente. Otro reto es tratar de conseguir contratos plurianuales con las empresas de primera transformación para dar más estabilidad al sector y generar más certidumbre, a partir de la campaña 2023.
Y que por primera vez el tabaco está incluido en la Ley de la Cadena Alimentaria. No se puede hacer contratos por debajo de los costes de producción y lo que tenemos por delante es hacer que se cumpla esta ley. Queremos poner en valor desde el sector productor europeo que las autoridades sanitarias y reguladoras traten con diferentes criterios los nuevos productos con tabaco calentado y no quemado que no son tan nocivos como el cigarrillo tradicional. Y equiparar los precios europeos a lo que se debe pagar por estos tabacos que son de buena calidad y con precios inferiores. Esto es primordial para que el cultivo se mantenga en Europa.
El tabaco extremeño siempre ha tenido precios más bajos que el resto de productores. ¿Hay soluciones reales?
Es ilógico que tabacos producidos como en Extremadura, todo bajo producción integrada, cuidando la sostenibilidad y el medio ambiente ya que todo su curado se hace con biomasa y no se utilizan otro tipo de energías como gasoil, propano, etc, sea su precio, el extremeño, inferior al europeo, a pesar de que en varios países europeos los precios son muy bajos también.
El tabaco extremeño, al igual que el europeo, dependen mucho de las ayudas agroambientales de la UE. ¿Están aseguradas en un horizonte de medio plazo?
Las ayudas agroambientales están en muchos cultivos de la UE. El tabaco extremeño si tiene ayuda agroambiental desde hace más de una década. Su producción se hace bajo las normas de producción integrada y eso conlleva que se cobre la llamada ayuda agroambiental y que está sustentada en el segundo pilar de la PAC. No todos los países tienen este modelo, no es obligatorio, es opcional y se cobra por el lucro cesante.
El tabaco extremeño también vive pendiente de los acuerdos que firman las grandes multinacionales con Cetarsa. ¿Es un modelo que ha funcionado bien o es mejorable?
Nosotros vendemos a las empresas de primera transformación y Cetarsa compra el 80% y con quien negociamos los precios es con estas empresas y ellas negocian con las multinacionales.
Nos encontramos en una encrucijada. Los precios que quieren pagar las empresas para la campaña 2022 no cumplen con la Ley de la Cadena Alimentaria, y las multinacionales pagaran a las empresas cuando estas paguen a los agricultores, así ha sido siempre. Si tienen que pagar las multinacionales más, lo pagaran, pero lo primero es que las empresas de primera transformación compren y paguen al agricultor.
¿El tabaco extremeño ha logrado estabilizarse o está en descenso?
Hasta la contratación de la cosecha 2022 ha tenido una estabilidad tanto en hectáreas como en productores y toneladas producidas, pero en el año 2022 hay una rebaja importante tanto en números de productores como en superficie y toneladas a producir en esta cosecha. Todo es debido a que las empresas no quieren pagar la gran subida en los costes de producción. Ahora mismo se está produciendo a pérdidas. Se ha pasado en producción de 27.209 tn en 2021 a 23.081 en 2022. En hectáreas de 7.992 en 2021 a 6.269 has en 2022, y en productores de 1.174 en 2021 a 962 en 2022. El resultado es que si las empresas siguen pensando en pagar menos habrá una bajada importante en el empleo tanto en el campo como en la primera transformación. Esto lo vamos a ver plasmado en la cosecha 2022.