arroz
ICL muestra en Agroexpo la eficacia del abonado del arroz con una aplicación de Agromaster
ICL Specialty Fertilizers ha estado presente en Agroexpo 2019, celebrada del 23 al 26 de enero en la Institución Ferial de Extremadura (FEVAL) de Don Benito (Badajoz) con un stand junto a su distribuidor Antonio Mena. Más de 30.000 agricultores de España y Portugal han pasado por la feria y muchos han podido comprobar la eficacia de las soluciones de abonado preciso que ofrece ICL para cultivos como el arroz, los cereales, el tomate industria o los frutales, todos ellos muy presentes en la zona.
Lo que más ha destacado en esta XXXI edición de Agroexpo ha sido la eficacia que ofrece una sola aplicación de Agromaster en el cultivo de arroz en la zona. Agromaster es un fertilizante de liberación controlada que combina una liberación inicial rápida de nutrientes con una liberación más lenta de los nutrientes encapsulados a lo largo del tiempo. Agromaster cuenta con una formulación especial para arroz con la que solo hay que aplicar una vez el producto antes de nascencia de la planta para que libere poco a poco los nutrientes en todo el ciclo del cultivo.
Los numerosos ensayos de campo realizados en los últimos años en arroz demuestran que las parcelas abonadas con Agromaster presentan un número de panículas por metro cuadrado mucho mayor ya sea en suelos arenosos como en suelos arcillosos, lo que se traduce también en una producción mucho más elevada en ambos tipos de suelo.
Además, comparando los gastos y los ingresos con una sola aplicación de Agromaster o con las tradicionales tres aplicaciones de abono, el resultado es que con Agromaster los ingresos brutos aumentaron hasta un 20%, lo que convence claramente al agricultor.
En la feria destacaron también otros productos como Agromaster Start Mini para el abonado de cobertera o de fondo del cereal; Agroblen para el abonado del tomate industria; o Nova (Nova PeKacid) para fertirrigación de los frutales o Agroleaf Power para nutrición foliar también en frutales.
Las compras de Arrocerías Pons en Extremadura superan los 15 millones de euros
Arrocerías Pons, propiedad de la familia Pons Muñoz, ha aumentado sus ventas un 5% en 2017, hasta alcanzar las 70.000 toneladas de arroz. Paralelamente, sus ventas en valor han superado los 58 millones de euros, cifra que representa un crecimiento del 16% respecto al ejercicio anterior. Pons es interproveedor de Mercadona y fabrica su marca de arroz Hacendado en diferentes variedades.
La empresa cuenta con una destacada presencia en Extremadura al ser la propietaria de la histórica Arrocerías Dorado de Don Benito desde 2015 y mantener importantes compras de arroz en la región. La empresa mantiene acuerdos estables con agricultores y cooperativas de la zona, tanto en las Vegas Bajas como en Vegas Altas, donde sus compras superan los 15 millones de euros.
La inversión en la fábrica de Don Benito ha sido de 500.000 euros, tanto en la mejora de sus instalaciones como en optimización de la calidad e sus productos. El número de empleado en la factoría se sitúa en 41, con un aumento del 8%.
El 95% de las compras de arroz es nacional, mientras que el 5% restante corresponde a importaciones de variedades que no se producen en España (basmati, jazmín, salvaje).
Tomate, maíz y arroz lideran el regadío extremeño con más de 90.000 hectáreas de cultivo
Mientras, el olivar intensivo, el almendro, la higuera y las hortalizas ganan terreno como cultivos complementarios en regadío
Hasta que lleguen las nuevas zonas de cultivo anunciadas en Tierra de Barros y Monterrubio de la Serena, las Vegas del Guadiana siguen siendo las grandes protagonistas del regadío regional. Sin olvidar la zona del Alagón y el Valle del Tiétar. Aunque los precios de campaña puede hacer oscilar el volumen global de las plantaciones -como ha ocurrido con el maíz para alimentación animal en los últimos años- hay tres cultivos que se reparten el liderazgo del regadío: tomate para industria, maíz y arroz. Aunque estos dos últimos cultivos han tenido problemas de rentabilidad en los años.
La media de plantaciones de tomate en las últimas campañas ha oscilado entre las 22.000 y las 24.300 hectáreas, mientras que en el caso del maíz la oscilación es mayor, desde 49.000 a más de 58.000 hectáreas. Mientras, el arroz ha oscilado entre las 23.000 y las 27.000 hectáreas.
Entre los tres cultivos concentran cerca de 100.000 hectáreas de cultivo en los regadíos de la región, la gran mayoría en las Vegas Altas y Bajas del Guadiana. Y entre los tres facturan en torno a los 285 millones de euros, solo en valor de producción, sin contar la industrialización del producto ni su valor final de mercado. Hay que tener en cuenta que el valor de la producción vegetal extremeña se acerca a los 1.200 millones de euros.
Otros cultivos importantes en extensión en el regadío regional son los frutales, que concentran en torno a las 25.000 hectáreas, incluyendo entre ellas las más de 7.000 hectáreas de cerezos del Jerte y comarcas norteñas de Cáceres. Entre los frutales destaca el melocotón y las nectarinas con más de 9.100 hectáreas seguidas de la ciruela con 6.500 hectáreas. También destacan las 8.600 hectáreas del cultivo del tabaco en las comarcas cacereñas y las 18.000 hectáreas de girasol, más en secano.
Durante los últimos años, los agricultores comienzan a buscar alternativas a los cultivos tradicionales en el regadío, en busca de mejores precios o de complementos a su tradicional fuente de ingresos. Entre ellos destacan el olivar intensivo y superintensivo, en gran crecimiento en las Vegas del Guadiana como lo demuestra la apertura o ampliación de almazaras en la zona; el almendro, el pistacho y el nogal con el boom de los frutos secos; la higuera, con cotizaciones de precios altas en las últimas campañas y una fuerte demanda mundial; y también los cultivos hortícolas, sobre todo para abastecimiento industrial. Los graves problemas que han tenido regiones como Murcia, tradicionalmente líderes en el mercado de hortalizas y verduras, han ayudado también a este despertar de las Vegas del Guadiana por sembrar y producir hortalizas.
La importancia de los cultivos de regadío en Extremadura, que tomó impulso en sus orígenes con el Plan Badajoz, no solo hay que valorarla por sus producciones. Sino también por el empleo industrial que genera. Y en este caso, el sector estrella sigue siendo el del tomate, gracias a sus 12 potentes industrias privadas y cooperativas que procesan más de 2 millones de toneladas en campaña generan cientos de puestos de trabajo. En menor estaría el arroz, con dos industrias en la región: Extremeña de Arroces Soc. Coop. en Miajadas y Arrocerías Pons en Don Benito. Y por último el maíz, con más empleo logístico y de transporte que industrial, a excepción de la planta de Pepsico en la localidad de Lobón.
FEVAL acoge los próximos 13 y 14 de marzo el I Congreso Internacional del Arroz
La Mesa del Arroz ha organizado el I Congreso Internacional del Arroz, que se celebrará los días 13 y 14 de marzo en las instalaciones de FEVAL, Don Benito, Badajoz. Profesionales del sector, tanto nacionales como internacionales, se reunirán durante estas dos jornadas para poner de manifiesto sus inquietudes y problemática, así como dar a conocer los últimos avances del sector en cada uno de los procesos de producción de este producto.
“Ante las inquietudes de los profesionales y las problemáticas a las que se enfrenta el sector, sobre todo, con la producción e importación, la Mesa del Arroz ha organizado estas jornadas. Hay cuatro categorías de problemas fundamentales que afectan a la industria: la producción, el envasado, la distribución y la normativa europea. El objetivo de estas jornadas es poner sobre la mesa y analizar dichas inquietudes para poder trabajar en una solución de forma conjunta», señala Alonso Ruiz, presidente de la Mesa del Arroz.
Ponentes nacionales e internacionales, de empresas privadas y de administraciones públicas se darán cita en Don Benito para exponer de forma conjunta dichas necesidades del sector en este I Congreso Internacional del Arroz.
Carmen González, directora de CICYTEX, ha destacado, a su vez, las líneas de investigación sobre el arroz, que el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas expondrá en las sesiones que se incluyen este Congreso. “Se trabaja principalmente en tres áreas: en el área de Malherbología, para el control de malas hierbas en arroz, sobre todo a nivel de detección de resistencias a herbicidas; en el área de cultivos alimentarios, tanto en la valoración de residuos (paja de arroz y cascarilla de arroz) como el estudio de la influencia del sistema de siembra (seco e inundación); y finalmente en el área de gestión y uso de suelos, tanto en su estudio, sobre todo a nivel de la relación con la aparición de fisiopatías, como en la huella de carbono del cultivo del arroz”.
El cultivo del arroz implica, necesariamente, exponer las soluciones agronómicas adecuadas a los agricultores en un contexto de sostenibilidad ambiental y viabilidad económica.
“Los diferentes profesionales del sector trasladaron sus preocupaciones a FEVAL, entidad que ha querido contribuir en su ayuda cediendo las instalaciones puesto que al ser una entidad pública no puede hacerlo de otro modo”, señala Manuel Gómez Parejo, Director Gerente de esta Institución Ferial.
El I Congreso Internacional del Arroz está organizado por la Mesa del Arroz de Extremadura, Cicytex, Feval, Institución Ferial de Extremadura, Cooperativas Agro-alimentarias de España.
Cuenta, además con la colaboración de Junta de Extremadura, Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio; el ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; Avante; Diputación de Cáceres; Diputación de Badajoz y Ayuntamiento de Don Benito.
Para más información:
http://congresodelarroz.feval.com
Félix Liviano (Sectorial de Arroz de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura): “El cultivo del arroz pierde superficie año a año en Extremadura por la baja rentabilidad del cultivo”
Entrevista con
Félix Liviano
Presidente de la Sectorial de Arroz de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura
Algunas fuentes aseguran que el cultivo del arroz ha bajado en 4.000 hectáreas en los últimos seis años en la región ¿qué factores claves explicarían la elección de otros cultivos?
El cultivo del arroz pierde superficie año a año debido principalmente a la baja rentabilidad del cultivo. Desde Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura, que representa a través de las cooperativas que componen su sectorial de arroz el 71% de la producción de arroz de Extremadura, evaluamos ese descenso de superficie este año en 1.000 hectáreas de un total de 23.449 hectáreas de arroz declaradas en la región. Y no ha bajado más porque hay zonas eminentemente arroceras que no pueden poner otro cultivo. Si no, estaríamos hablando de una reducción mayor.
La baja rentabilidad del cultivo de arroz viene dada por los bajos precios de venta del producto, unidos a la falta de alternativas de rotación con otro cultivo, y por los altos costos de producción, fundamentalmente de los herbicidas con el agravante de que en muchas ocasiones su uso no nos garantiza que los arroces queden limpios, pues las materias activas autorizadas son cada vez menos eficaces. Para que el cultivo del arroz sea rentable, debemos aumentar la producción por hectárea y conseguir que suba el precio en el mercado mundial.
¿El tema del uso de fitosanitarios, limitado por la UE, y el control de plagas y malas hierbas es un problema muy grave para los arroceros extremeños? ¿Hay soluciones o alternativas?
Tenemos el Reglamento Europeo 2009/128/CE, que en España se traspone mediante el Real Decreto 1311/2012, que regula el método, los medios para aplicar y las materias activas. Ahora tenemos todos los años que solicitar el Uso Excepcional para poder utilizar ese producto, que dicho sea de paso este año la autorización llegó cuando estábamos sembrando el arroz (caso oxadiazon en España).
Quiero destacar que aunque hay un reglamento europeo que regula el uso y aplicación de productos para toda Europa, no tenemos un único registro europeo que nos permitiera que, si un producto está registrado, cualquier país miembro lo pueda usar sin tener que solicitar el uso excepcional.
Otra de las soluciones que tenemos que plantear a la Administración europea, es exigir que cambien los plazos para registrar y autorizar las nuevas materias activas.
Extremadura cuenta con dos importantes industrias de arroz ¿Sale al mercado suficiente arroz envasado que se sepa que su procedencia son las Vegas del Guadiana extremeñas?
Extremadura es la segunda productora de arroz en España. Tenemos unas tierras excepcionales y un agua de muy buena calidad. El arroz extremeño produce en la cuenca media del rio Guadiana, con agua por tanto sin contaminación porque no ha tenido otros usos previos, frente a otras regiones que lo producen en los deltas. El problema es que nuestro arroz no tiene mucho peso como marca en España, porque las grandes industrias transformadoras están en Andalucía y Valencia. Además, en el paquete de arroz que llega al consumidor tampoco se puede especificar ahora nada de estas bondades. Sí hay que decir que el sector está trabajando en esta línea de diferenciación y clasificación para que el consumidor valore dicha información.
¿Las importaciones masivas de arroces de Asia siguen siendo un hándicap para conseguir mejores precios en origen?
En Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura trabajamos, desde hace un año ya y con la Mesa del Arroz de Extremadura, para solicitar una Ley de etiquetado de los alimentos sobre la procedencia de la producción del arroz. La buena noticia es que el pasado 15 de septiembre en la Asamblea de Extremadura se aprobó una propuesta a favor del sector del arroz, en promoción al consumo de arroz origen comunitario y estudiar medidas para el etiquetado, origen comunitario. Italia también está defendiendo esta propuesta. Esto beneficiaría al consumidor, a la industria y al agricultor, ya que estaríamos hablando de dos tipos de arroz perfectamente diferenciados: arroz de importación y arroz producido en Europa bajo la reglamentación vigente.
.
Las dos grandes arroceras españolas (Herba y Pons) se abastecen del arroz de las Vegas del Guadiana
Arrocerías Pons, la empresa valenciana interproveedora de Mercadona que compró la empresa extremeña Arrocerías Dorado, quiere convertirse en uno de los puntales del sector arrocero regional. La empresa ya ha invertido un millón de euros en la ampliación y modernización de sus instalaciones en Don Benito, que tienen capacidad para procesar unas 20.000 toneladas de arroz. En la actualidad Arrocerías Pons compra unos 12 millones de euros anuales en arroz procedente de las Vegas del Guadiana.
La otra gran arrocera española, la sevillana Arrocerías Herba, propietaria de la marca Brillante, es uno de los principales compradores de arroz extremeño a través de Extremeña de Arroces, la industria cooperativa con sede en Miajadas.
Extremadura es desde hace años la segunda productora nacional de arroz, con una media de 25.00 hectáreas y unas 174.000 toneladas de producción. El 70% de la producción arrocera extremeña es de arroz largo frente al 30% de arroz redondo.
El nuevo negocio arrocero de la familia Dorado
La familia Dorado no ha dejado sus negocios arroceros tras la venta de su industria de Don Benito al interproveedor de Mercadona, la valenciana Arrocerías Pons.
Al menos uno de los miembros de la familia, Miguel Ángel Dorado Muñoz, sigue vinculado al arroz a través de su nueva empresa Arrocerías Doryza S.L., creada a mediados de febrero de este año con domicilio social en Badajoz capital. Su objeto social es la explotación de negocios o industrias arroceras.
Miguel Ángel Dorado Muñoz era apoderado solidario de Arrocerías Dorado desde febrero del 2014 hasta mediados de septiembre del 2015, cuando la familia Pons compró la industria arrocera de Don Benito a los Dorado. Desde agosto del 2015, Miguel Ángel Muñoz también forma parte de la empresa Arroces y Cereales Extremeños.
Las 25.000 hectáreas de arroz extremeño quieren una D.O. para defender su origen
Extremadura quiere sacar más partido a su arroz, que se vende mayoritariamente a granel para vaporizado y con marcas blancas de distribución.
La región es la segunda productora española de arroz, con unas 25.000 hectáreas de cultivo, muy centradas en un 80% en grano largo para vaporizado. El 20% restante es de la variedad japónica, de grano redondo.
Para conseguir más valor añadido al producto, el sector productor y transformador ha decidido crear la Mesa del Arroz de Extremadura, con sede en Don Benito. Además de realizar el seguimiento de campaña y potenciar actividades de I+D, uno de sus futuros objetivos será conseguir una Denominación de Origen para el sector. El arroz extremeño se riega con agua del Guadiana, a diferencia del andaluz, el valenciano o el catalán.
Extremadura produce unas 180.000 toneladas de media cada año con un valor de mercado de 50 millones de euros.
La valenciana Arrocerías Pons, que acaba de comprar Arroces Dorado de Don Benito, y la cooperativa Extremeña de Arroces en Miajadas, son las mayores empresas del sector regional.
Ilustración: © J.C. Florentino
Arrocerías Pons compra la extremeña Dorado para reforzar su suministro a Mercadona
Produce unas 60.000 tn de arroz frente a las 24.000 tn de la fábrica de Don Benito,
en la que prevé invertir 600.000 euros en mejoras
La familia Dorado Muñoz no quería que se les pasase el arroz con su empresa Arrocerías Dorado. La marca más histórica del sector arrocero extremeño, con sede en Don Benito frente a las vías férreas, que ha pasado a manos de la valenciana Arrocerías Pons.
Esta empresa, con sede es Massanassa, es uno de los tres gigantes del arroz español junto a Herba y Maicerías Españolas. Su producción, de unas 60.000 toneladas anuales, está muy concentrada en la elaboración de la marca Hacendado para Mercadona, a la que vende el 92% de lo que produce. Trabaja con el gigante de la distribución desde 1999.
Los nuevos propietarios, Enrique y José Luis Pons, se han comprometido a mantener los 15 empleos y a invertir en torno a 600.000 euros en mejores de producción y envasado. Ante el fuerte crecimiento en la zona sur y centro de Mercadona, la compra de Arrocerías Dorado puede permitir a Arrocerías Pons un suministro más cercano de sus enseñas de arroz.
La planta de Don Benito tiene capacidad para unas 25.000 toneladas de arroz anuales. Hasta ahora estaba también muy concentrada en la fabricación para marcas de distribuidor, aunque también tenían las marcas Dorado y Don Benito que pasan a los nuevos propietarios.
Arrocerías Dorado estaba muy concentrada en arroz largo, con ventas superiores a los 10,5 millones de euros en 2014. Mientras, la valenciana tuvo unos ingresos superiores a los 42 millones de euros, con el triple de ventas de arroz en volumen.
Las importaciones masivas de arroz asiático arruinan las 26.000 hectáreas de arrozales extremeños
El sector arrocero extremeño, uno de los más importantes del regadío de las Vegas del Guadiana con más de 26.000 hectáreas de cultivo, atraviesa una difícil situación. Sobre todo por la competencia desleal de terceros países, principalmente Camboya y la antigua Birmania, y por la falta de control de la Unión Europea a la importación masiva de arroz del sudeste asiático.
Estas importaciones, que abastecen sobre todo a las grandes cadenas de distribución para sus marcas blancas a bajo precio, han provocado que las cotizaciones en origen del producto caigan a niveles de hace 15 años. Según los datos de UPA-UCE Extremadura, “en la pasada campaña los precios se situaron en niveles del año 2000, así no podemos seguir”.
La Unión Europea firmó con varios países del sudeste asiático el acuerdo denominado EBA “Todo menos armas” para facilitar las exportaciones de alimentos de estos países hacia Europa y mejorar su economía. En cinco campañas, las importaciones europeas de arroz de Camboya y Myanmar –la antigua Birmania– han pasado de 10.000 a más de 400.000 toneladas.
Para el presidente de la Sectorial de Arroz de Cooperativas Agroalimentarias Extremadura, Félix Liviano, el problema se solucionaría aplicando aranceles a este arroz o bien “haciendo controles de residuos con el mismo nivel de exigencia que nos hacen a los productores europeos, o que se ponga en la etiqueta el país de procedencia”.
Extremadura es actualmente la segunda productora española de arroz con 26.228 hectáreas de cultivo y una producción cercana a las 200.000 toneladas, con un valor de mercado superior a los 50 millones de euros.
El 80% del arroz que se cultiva en la región es de la variedad Inica, de grano largo, que se destina sobre todo a la industria de vaporizado. El resto es de la variedad Japónica, de grano redondo.
La región cuenta con importantes industrias arroceras como Extremeña de Arroces en Miajadas –promovida por varios grupos cooperativos– o Arrocerías Dorado en Don Benito.
Dibujo: J.C.Florentino
- ← Anterior
- 1
- 2
- 3