Félix Liviano (Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura): “Extremadura perdería 61 millones de euros si no hubiera campaña de arroz”

Posted on

Entrevista con
Félix Liviano
Presidente de la Sectorial de Arroz de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura

Dentro de las recomendaciones de la consejería a la Confederación del Guadiana ante la situación de sequía es que el arroz sea el último cultivo en disponibilidad de agua tras fruta, tomate y maíz. ¿Cómo lo valoran?

La incertidumbre por la disponibilidad de agua para el riego está marcando esta campaña en el sector del arroz, después de que la del año pasado fuese buena en precio. Ahora mismo, las perspectivas en el sector del arroz en Extremadura son nulas, con un panorama que resulta deprimente para los agricultores, para las cooperativas y para la industria arrocera Extremadura y que puede llevar a una auténtica ruina si no se ponen sobre la mesa medidas específicas que palíen toda esta situación.

La campaña de arroz se inicia a finales de abril en Extremadura, por lo que podría haber tiempo para plantearse el inicio de la campaña si lloviera, pero tendría que ser mucha cantidad para que los embalses se recuperaran, así que las perspectivas son malas y nos quedaríamos sin campaña de arroz y eso supone que perdamos en nuestra región más de 61 millones de euros, ya que perderemos 7.200 kilos de arroz producidos por hectárea con un precio medio de 415 euros por tonelada.

¿Cómo ha afectado para bien en los precios la cláusula de salvaguardia de la UE hacia los arroces asiáticos? ¿Lo ha notado el productor?

Sí que se ha notado. La cláusula de salvaguardia de la UE hacia los arroces procedentes de Camboya y Myanmar supuso la reintroducción de los aranceles a las importaciones de este cultivo durante tres años. Teníamos un sector que percibía unos precios bajísimos, si no ruinosos. Al regular el mercado con esta cláusula se ha aliviado al sector y se ha hecho más rentable el cultivo. Desde que entró en vigor en 2019 hasta enero de este año en que ha terminado, hemos recuperado aproximadamente entre 100 y 150 euros por tonelada en el precio del arroz de cáscara.

Las consecuencias ahora las tendremos en las próximas campañas si tenemos suerte de que llueva y tener producción. Con la falta de arroz en la campaña 2022 por la sequía, se tienen que abrir otras zonas para importar el arroz que falta y esto puede crear que en los próximos años podamos perder lo recuperado en precio.

¿Se ha logrado detener la pérdida en extensión del cultivo de arroz en Extremadura en estas últimas campañas o se ha acrecentado?

Curiosamente, en esos tres años en los que ha estado la cláusula de salvaguardia, la superficie de cultivo de arroz se ha mantenido en Extremadura. La campaña pasada fueron 21.382 hectáreas; la anterior, algo menos, 21.083 hectáreas; y la campaña de 2019, un poco superior, con 21.386 hectáreas. Antes, la superficie era mayor y empezó a bajar por la falta de rentabilidad del cultivo, que hemos logrado mantener en estos últimos años, consolidando a Extremadura como la segunda región productora de España, con más de 160.000 toneladas de arroz cosechadas el año pasado.

Que Extremadura cuente en su territorio con dos industrias como Extremeña de Arroces en Miajadas y Arrocerías Pons en Don Benito ¿es clave para el sector?

Es muy importante, porque esto nos permite abrir una diferenciación de nuestro arroz al llegar al consumidor. La industria Extremeña de Arroces es fundamental porque es una industria cooperativa, de forma que sus proveedores son sus propias  cooperativas socias que le dan una materia prima perfectamente trazada y con un origen muy definido como son las Vegas del Guadiana.

Se ha estado probando una variedad de arroz adaptada a Extremadura en estas campañas. ¿Qué conclusiones se han obtenido?

Estamos realizando avances, pero la disponibilidad de agua nos va a limitar los siguientes pasos a dar, porque esta campaña íbamos a probar ya variedades nuevas, más productivas y resistentes. Es un trabajo de muchos años y ya habíamos realizado algunos ensayos, pero aún necesitamos un tiempo más para sacar conclusiones definitivas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s