Alonso Jaliano (Cooperativa La Sagrada Familia de Zurbarán): “Nuestro principal cultivo es el arroz con 1.600 hectáreas”
Entrevista con
Alonso Jaliano
Gerente Cooperativa La Sagrada Familia de Zurbarán
La Cooperativa La Sagrada Familia, ubicada en Zurbarán (Badajoz) es un buen ejemplo de la diversificación de cultivos en las zonas de regadío extremeñas, que pese a la preponderancia del cultivo del arroz -del que es una de sus cooperativas punteras- también cuenta con fruta de hueso, tomate, maíz y olivar tradicional y superintensivo.
¿En qué momento se encuentra la cooperativa en cuanto a número de socios, hectáreas de cultivos y principales productos?
Nuestra Cooperativa en la actualidad cuenta con 130 socios, dedicados principalmente al cultivo del arroz, cultivo que actualmente representa el grueso de la actividad de nuestra cooperativa, con unas 1.600 has. y una producción de 12.000 Tm.; a continuación la fruta de hueso (Melocotón, Nectarina y Ciruela) dedica una superficie de 350 has., con una producción aproximada de 6.000 Tm.; en tercer lugar en orden de importancia comercializamos 4.000 Tm. de aceituna para almazara, procedente de olivares tradicionales, intensivos y superintensivos; y compartiendo el cuarto lugar tenemos al tomate para industria y el maíz. El tomate, con una producción de 6.400 Tm., procedente de unas 75 has. de cultivo, y el maíz con una producción de 4.000 Tm., procedente de unas 330 has.
Cada vez las cooperativas ofrecen más servicios a sus socios. ¿El futuro pasa por convertirse en empresas de servicios para las necesidades de sus asociados?
El objetivo de una cooperativa debe pasar por ofrecer el máximo de servicios a sus socios e intentar que sus socios la vean como una entidad que resuelve la mayor parte de sus necesidades y las de su explotación, con una relación basada en la confianza y el interés mutuo.
Entre vuestros cultivos claves, el maíz y arroz han sido este año pasado la cara y el tomate y la aceituna la cruz en cuanto a precios ¿Hay mucha rotación de cultivos entre vuestros asociados según las perspectivas del mercado o son estables?
Los cultivos que tienen nuestros socios son bastante estables, por tratarse en su mayoría del arroz y los cultivos permanentes (frutal y olivar), siendo una parte pequeña de las tierras la que permitiría realizar una rotación a otros cultivos atendiendo a las perspectivas de los mercados.
La reforma de la PAC, que entrará en vigor en 2023, apuesta mucho por medidas agroambientales. ¿En grandes cultivos de mucha producción como los de vuestra zona pueden resultar más complicadas de llevar adelante que en otros cultivos?
La nueva reforma de la PAC, apuesta aún más por las exigencias en las medidas medioambientales, y por supuesto en determinados cultivos como los que se dan en nuestra zona es más complicado aplicarlas, por tratarse de cultivos muy sensibles en el aspecto sanitario.
En los últimos años, nuevos tipos de cultivo como el olivar superintensivo, el almendro o el brócoli por ejemplo están creciendo con fuerza. ¿También lo han hecho entre vuestros asociados?
En los últimos años ha aumentado la superficie de olivar superintensivo y de almendro, pero quizás no de la forma tan notoria como en otras zonas, debido esto a que los campos de arroz son difíciles y costosos de modificar a otros cultivos.