Extremadura concentra el 21% de la superficie de arroz y el 19% de la producción en España
Extremadura, y especialmente las Vegas del Guadiana, se han consolidado en los últimos años como un referente en el cultivo del arroz en el mercado español. Solo por detrás de Andalucía en hectáreas y volumen de toneladas. Un cultivo muy especializado, con crecientes costes de producción y muy dependiente de la disponibilidad de agua para el riego.
Según los datos de la sectorial del arroz de Cooperativas Agroalimentarias de España, Extremadura es la segunda región productora de arroz cascara de España con el 21% de la superficie, 21.386 hectáreas, y el 19% de la producción. La producción en la pasada campaña 2019 fue de 151.838 toneladas, de las que 120.000 fueron de tipo índica y 31.000 de japónica.
Según los responsables de la sectorial, la pasada campaña arrocera “fue buena en producción y de calidad, Las primeras siembras en seco y con buen tempero en suelo funcionaron muy bien. En general baja incidencia de Pudenta y buenos rendimientos en enteros. En campo el rendimiento medio del arroz cascara fue de 7,1 tm/has, superior a 2018 en 1,1 %, con peores rendimientos en japónica”.
La producción total de arroz en España el pasado año fue de 788.421 toneladas, de las que 405.756 (algo más de la mitad) fueron de tipo japónica y el resto, índica. El rendimiento medio del arroz cascara en España ha sido de 7,61 t/ha, un 3 % inferior a 2018.
Un dato preocupante para el sector es que la superficie plantada de arroz en España disminuyó por noveno año hasta las 103.677. Andalucía, que es la región líder en superficie (36.663 has) y producción (310.000 tm) fue donde más cayó la superficie por la sequía. Cataluña es la tercera región productora de arroz cascara en España, con el 20% de la superficie de arroz (20.604 has) y el 19 % de la producción con 149.751 tm.