Los productores extremeños de arroz piden que se mantengan los límites a la importación desde Camboya y Myanmar más allá del 2022

Posted on

En el mercado arrocero compiten grande empresas como Ebro Foods o Arrocerías Pons con cooperativas como Arrossaires del Delta de l’Ebre o Extremeña de Arroces

El arroz sigue siendo un cultivo estratégico en las Vegas del Guadiana, con más de 21.000 hectáreas de cultivo, especialmente en algunos pueblos y cooperativas donde se mantiene como la principal producción con una gran especialización por parte de sus agricultores. Extremadura se mantiene como la segunda región de España en producción, con un protagonismo importante de las variedades de arroz largo, debido también en parte a un más fácil manejo para el control de las malas hierbas. Los problemas de riego que afectan al Valle del Guadalquivir en la provincia de Sevilla, principal productora de España de arroz, van a dar aún más protagonismo al arroz extremeño en esta campaña.

La importación masiva de arroz procedente del sudeste asiático -con Camboya y Myanmar (Birmania) como principales mercados- ha facilitado a la gran distribución un abastecimiento constante a precios bajos que han presionado a la baja a los arroces nacionales.

Sudeste Asiático
Ante la presión del sector productor de Italia y España (concentrado en Andalucía, Extremadura, Cataluña y Comunidad Valenciana) la Unión Europea impuso una cláusula de salvaguardia para limitar la importación de arroz de estos países. Que ha permitido mejorar relativamente los precios en origen del producto. La cláusula de salvaguardia sólo estaba destinada a la importación de arroces de tipo índica o grano largo, cuyas importaciones en la Unión Europea habían aumentado un 90% en las últimas cinco campañas. En concreto, la carga arancelaria establecida desde enero del 2019 era de  175 euros por tonelada para el primer ejercicio; esta pasará a ser de 150 euros por tonelada para el segundo año y de 125 euros por tonelada en el tercero. Italia y España concentran el 80% de la producción arrocera de la Unión Europea.

El problema radica en que dicha cláusula, que era por tres años, finaliza en el año 2022. Y los productores están presionando en Bruselas para que se mantenga al menos otros tres años para dar estabilidad de precios al mercado. Según la organización agraria UPA, “la cláusula se estableció para un periodo de tres años, el cual finaliza en 2022, por lo que no conseguir una prórroga supondría una amenaza de ruina para los productores extremeños, quienes se ven obligados a competir con estas producciones en una posición desventajosa ya que las mismas no cumplen los mismos requisitos que las producciones europeas. Pediremos que esta prórroga se extienda no solo al arroz largo, sino que se introduzca también el japónica ya que en los últimos años hemos visto cómo se han contenido las importaciones de arroces largos de estos países pero, sin embargo, han crecido las importaciones de arroz redondo, perjudicando así a las producciones europeas”.

Precios en origen
La producción española de arroz se sitúa en las 750.000 toneladas anuales con unas 103.000 hectáreas de cultivo. Del total producido, unas 387.000 tn son de tipo Japónica -de las que 27.000 tn son bomba- y unas 360.000 de tipo Índica.

Según datos del Ministerio de Agricultura, los precios del arroz blanco de la variedad Japónica en la campaña 2020/2021 han oscilado -con precios a finales de julio- entre las 577 y las 662 euros/tonelada. En el caso del arroz de la variedad índica, la horquilla de precios ha sido mayor, entre los 485 euros/tonelada de precio mínimo y los 611 euros/toneladas.

El sector español del arroz está muy dominado por grandes grupos empresariales como Ebro Foods o Arrocerías Pons, además de contar con grupos cooperativos que transforman y comercializan arroz, como es el caso de Extremeña de Arroces en Miajadas o la Cooperativa Arrossaires del Delta de l’Ebre en Deltrebre en Tarragona, esta última con gran presencia en el mercado de consumo final gracias a su marca Nomen.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s