arroz

Alonso Jaliano (Cooperativa La Sagrada Familia de Zurbarán): “Nuestro principal cultivo es el arroz con 1.600 hectáreas”

Posted on

Entrevista con
Alonso Jaliano
Gerente Cooperativa La Sagrada Familia de Zurbarán

La Cooperativa La Sagrada Familia, ubicada en Zurbarán (Badajoz) es un buen ejemplo  de la diversificación de cultivos en las zonas de regadío extremeñas, que pese a la preponderancia del cultivo del arroz -del que es una de sus cooperativas punteras- también cuenta con fruta de hueso, tomate, maíz y olivar tradicional y superintensivo.

¿En qué momento se encuentra la cooperativa en cuanto a número de socios, hectáreas de cultivos y principales productos?

Nuestra Cooperativa en la actualidad cuenta con 130 socios, dedicados principalmente al cultivo del arroz, cultivo que actualmente representa el grueso de la actividad de nuestra cooperativa, con unas 1.600 has. y una producción de 12.000 Tm.; a continuación la fruta de hueso (Melocotón, Nectarina y Ciruela) dedica una superficie de 350 has., con una producción aproximada de 6.000 Tm.; en tercer lugar en orden de importancia comercializamos 4.000 Tm. de aceituna para almazara, procedente de olivares tradicionales, intensivos y superintensivos;  y compartiendo el cuarto lugar tenemos al tomate para industria y el maíz. El tomate, con una producción de 6.400 Tm., procedente de unas 75 has. de cultivo, y el maíz con una producción de 4.000 Tm., procedente de unas 330 has.

Cada vez las cooperativas ofrecen más servicios a sus socios. ¿El futuro pasa por convertirse en empresas de servicios para las necesidades de sus asociados?

El objetivo de una cooperativa debe pasar por ofrecer el máximo de servicios a sus socios e intentar que sus socios la vean como una entidad que resuelve la mayor parte de sus necesidades y las de su explotación, con una relación basada en la confianza y el interés mutuo.

Entre vuestros cultivos claves, el maíz y arroz  han sido este año pasado la cara y el tomate y la aceituna  la cruz en cuanto a precios ¿Hay mucha rotación de cultivos entre vuestros asociados según las perspectivas del mercado o son estables?

Los cultivos que tienen nuestros socios son bastante estables, por tratarse en su mayoría del arroz y los cultivos permanentes (frutal y olivar), siendo una parte pequeña de las tierras la que permitiría realizar una rotación a otros cultivos atendiendo a las perspectivas de los mercados.

La reforma de la PAC, que entrará en vigor en 2023, apuesta mucho por medidas agroambientales. ¿En grandes cultivos de mucha producción como los de vuestra zona pueden resultar más complicadas de llevar adelante que en otros cultivos?

La nueva reforma de la PAC, apuesta aún más por las exigencias en las medidas medioambientales, y por supuesto en determinados cultivos como los que se dan en nuestra zona es más complicado aplicarlas, por tratarse de cultivos muy sensibles en el aspecto sanitario.

En los últimos años, nuevos tipos de cultivo como el olivar superintensivo, el almendro o el brócoli por ejemplo están creciendo con fuerza. ¿También lo han hecho entre vuestros asociados?

En los últimos años ha aumentado la superficie de olivar superintensivo y de almendro, pero quizás no de la forma tan notoria como en otras zonas, debido esto a que los campos de arroz son difíciles y costosos de modificar a otros cultivos.

Extremadura se mantiene como la tercera productora de maíz y la segunda de arroz de España

Posted on

En 2020 se sembraron 41.713 has de maíz con 1,3 millones de tn de producción y 21.100 de arroz con 151 millones de kilos

Si hay dos cultivos muy arraigados en el regadío extremeño, además del tomate para industria y la fruta de hueso, esos son el maíz y el arroz. En la última campaña, Extremadura ha sido la tercera región española en producción de toneladas de maíz, solo por detrás de Castilla y León, y Aragón, y la segunda de arroz, por detrás de Andalucía. En los dos cultivos, el número de hectáreas ha sido algo menor que en la campaña del 2019, pero manteniendo una estabilidad: 41.713 hectáreas de maíz y 21.100 hectáreas de arroz. Dos cultivos cuya coyuntura de precios depende mucho de las importaciones de terceros países y de la coyuntura del cultivo a nivel internacional.

Cereales y maíz
Según datos de  Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura, la  cosecha de cereales en 2020 se prevé en  1.363.666 toneladas, un dato inferior a las primeras estimaciones realizadas pero que superan en casi un 53% la producción registrada en 2019 y que se aproxima a la producción de hace dos campañas, lo que refuerza el papel de las cooperativas agroalimentarias como garantía de oferta y de abastecimiento del mercado para satisfacer las necesidades de la industria transformadora.

En cuanto a superficie, en la región se destinan 268.931 hectáreas a cereales. Estos buenos datos para Extremadura en producción de cereales se deben a una meteorología propicia registrada durante el pasado otoño y la primavera de este año, que ha permitido un óptimo desarrollo de las plantas y, con ello, producciones importantes, más aún después de que el año pasado bajara mucho la producción regional por las escasas lluvias.

La producción de maíz en Extremadura se estima en 521.413 toneladas, destinándose a este cultivo durante esta campaña 41.713 hectáreas, según estas mismas estimaciones de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura, con un rendimiento estimado de 12,5 toneladas por hectárea. Aunque estas cifras suponen un descenso de producción del 4,33% respecto a la campaña anterior, Extremadura continúa siendo la tercera región productora de maíz de España.

Cultivo de arroz
En cuanto al cultivo de arroz, se ha producido en la región una leve reducción en las hectáreas sembradas hasta situarse en 21.100 has frente a las 21.300 de 2019. Aunque la productividad del cultivo se ha mantenido hasta alcanzar los 151 millones de kilos. Un dato muy importante en esta campaña del 2020 para los arroceros extremeños es que se ha logrado subir en más de cuatro puntos de entero, lo que mejora la calidad del producto final y sobre todo permite alcanzar mejores precios en origen. Esta campaña la pudenta ha sido escasa así como la picadura en el gran. La previsión de precios para el 2020 era de entre 10 y 15 euros por toneladas.

Las variedades de arroz largo han crecido de manera muy importante en esta campaña debido a que las malas hierbas son más fáciles de reducir en estas variedades, que permiten la utilización de un producto específico. Desde UPA-UCE apuntan que esto ha favorecido que estas variedades representen el 80% del cultivo este año.

El sector arrocero español y extremeño sigue defendiendo que la Unión Europea prorrogue los aranceles al arroz importado del sudeste asiático para evitar una competencia desleal y el hundimiento de los precios. Hay que recordar que todavía no se ha alcanzado una directiva europea de etiquetado que obligue a indicar en detalle la procedencia del arroz. “Aunque tenemos precios bajos, la situación ha mejorado en estos últimos años gracias a la aplicación de la cláusula de salvaguardia, que ha hecho que el arroz largo procedente de Camboya y Myanmar tenga unos aranceles adicionales durante tres años”, según aseguran desde UPA-UCE.

Mario Moreno (Coop. La Encina de Palazuelo): “Antes un productor de arroz podía vivir cultivando 7 hectáreas y ahora le hacen falta más de 25”

Posted on

18 mario coop palazuelo

Entrevista con
Mario Moreno
Gerente de la Coop. La Encina de Palazuelo

El cultivo del arroz es muy importante para la economía de varios pueblos de las Vegas del Guadiana, que han logrado convertir a Extremadura en la segunda productora nacional durante las últimas campañas aunque haya bajado su número de hectáreas sensiblemente en los últimos años.

Un cultivo que también atraviesa problemas de rentabilidad motivada en gran parte por el fuerte aumento de los costes de producción y por las grandes limitaciones impuestas desde la Unión Europea al uso de productos eficaces contra malas hierbas y plagas, que no le permiten competir en igualdad con las importaciones de arroz asiático.

La entidad local de Palazuelo, creada durante el Plan Badajoz, ubicada en una llanura fluvial a orillas del río Ruecas, cerca de Puebla de Alcollarín, ejemplifica como pocos otros en la región la gran importancia del cultivo que se concentra en su cooperativa La Encina de Palazuelo. La cooperativa es socio de la industria arrocera Extremeña de Arroces.

Mario Moreno ha sido desde  2002 el técnico de la cooperativa hasta llegar a ser después el gerente. “El campo en general vive momentos complicados y el sector del arroz no es una excepción”, asegura.

¿Qué  importancia tiene el cultivo del arroz en vuestra cooperativa?

Pues supone en torno al 95% de lo que producimos, quitando algo de maíz. En la campaña 2019/2020 hemos producido 17.700 toneladas, de las que 15.900 han sido de arroz largo (el 89,5%) y el resto, unas 1.800 toneladas, de arroz redondo. Contamos con unos 150 socios, que se han mantenido más o menos estables, aunque en los últimos años es más difícil encontrar relevo en los hijos en las explotaciones de sus padres.

Por tu experiencia en el sector ¿qué futuro le ves al cultivo del arroz en la región?

El futuro se presenta incierto por varias causas. Por un lado están los posibles acuerdos de Libre Comercio de la  Unión Europea con Vietnam que puedan usar al arroz como moneda de cambio y tener un efecto directo sobre los precios. Lo que no es de recibo es que se permita entrar arroz de terceros países que no cumplen con las normas medioambientales y de uso de fitosanitarios que aquí nos obligan a cumplir. Así no podemos competir.Los costes de producción han subido mucho en los últimos años, sin ser para nada equiparables a lo que ha ocurrido con los precios. Antes un productor de arroz podía vivir cultivado 7 u 8 hectáreas y ahora le hacen falta más de 25 para conseguirlo.

El arroz se ha convertido en un producto commoditie utilizado como gancho comercial por la Gran Distribución por su bajo precio en los lineales Sse conoce poco el arroz extremeño pese a su gran calidad?

Una de las cuestiones en las que hemos insistido en el sector es que en el etiquetado del producto debe quedar muy claro el origen del mismo. Sería muy importante que pusiera “Origen en Extremadura”, dando importancia a la producción dentro de la Unión Europea.

¿Hay alternativa o complemento al arroz en vuestra zona?

En el caso concreto de Palazuelo y sus tierras resulta muy complicado por sus características cultivar otro producto, ya sea tomate, frutales o maíz, que no sea el arroz. Y el problema es que ante la falta de rentabilidad resulta difícil realizar inversiones en maquinaria o de otro tipo, ni conseguir que los jóvenes agricultores se incorporen.

El factor agua también es fundamental ¿Cómo se presenta?

Sí, es fundamental, y además en esta campaña. Es una incertidumbre más con la que tiene que trabajar el productor que tiene que tener todo listo para sembrar pero no sabe finalmente si podrá regar durante todo el ciclo del cultivo por las posibles restricciones de agua que pueda haber.

18 patio coop palazuelo

Dos de las diez mayores industrias de arroz tienen fábrica en Extremadura

Posted on

20 arroz pirmera noticia

El 70% de las ventas de arroz en España está dominado por las marcas de distribuidor

El mercado del arroz está muy dominado por tres variables: la gran importancia de las ventas de la marca de Distribuidor (70% en volumen y 56% en valor); la hegemonía marquista del grupo andaluz Ebro Foods, que concentra el 22,4% del volumen y el 32,9% en valor) y la gran importancia que tienen las importaciones masivas de arroz asiático a bajo precio –actualmente limitadas- en los precios en origen. También han aumentado las importaciones de variedades de arroz no comunes en España como basmati, jazmín  salvaje.  El consumo en España es de 3,9 kilos per cápita, con unos 177 millones de kilos al año.

Según los datos del Anuario de la Alimentación en España 2019 de Mercasa, Extremadura cuenta en su territorio con dos importantes fábricas de elaboración de arroz: una de Arrocerías Pons en Don Benito, empresa valenciana que adquirió en septiembre del 2015 dicha planta a la histórica Arrocerías Dorado y que es gran suministrador de Mercadona; y la planta de Extremeña de Arroces, la industria cooperativa, en la localidad de Miajadas (Cáceres).

Estas dos empresas figuran entre las 10 mayores de España en el sector del arroz en ventas, según datos de Alimarket. Un mercado que domina con claridad Ebro Foods, propiedad de la familia Hernández Calleja, seguido de la empresa Maicerías Españolas S.A.

España exporta todos los años unas 325.000 toneladas de arroz, especialmente a Bélgica, Reino Unido, Holanda, Portugal y Francia.

Extremadura concentra el 21% de la superficie de arroz y el 19% de la producción en España

Posted on

arroz

Extremadura, y especialmente las Vegas del Guadiana, se han consolidado en los últimos años como un referente en el cultivo del arroz en el mercado español. Solo por detrás de Andalucía en hectáreas y volumen de toneladas. Un cultivo muy especializado, con crecientes costes de producción y muy dependiente de la disponibilidad de agua para el riego.

Según los datos de la sectorial del arroz de Cooperativas Agroalimentarias de España, Extremadura es la segunda región productora de arroz cascara de España con el 21% de la superficie, 21.386 hectáreas, y el 19% de la producción. La producción en la pasada campaña 2019 fue de 151.838 toneladas, de las que 120.000 fueron de tipo índica y 31.000 de japónica.

Según los responsables de la sectorial, la pasada campaña arrocera “fue  buena en producción y de calidad, Las primeras siembras en seco y con buen tempero en suelo funcionaron muy bien. En general baja incidencia de Pudenta y buenos rendimientos en enteros. En campo el rendimiento medio del arroz cascara fue de 7,1 tm/has, superior a 2018 en 1,1 %, con peores rendimientos en japónica”.

La producción total de arroz en España el pasado año fue de 788.421 toneladas, de las que 405.756 (algo más de la mitad) fueron de tipo japónica y el resto, índica. El rendimiento medio del arroz cascara en España ha sido de 7,61 t/ha, un 3 % inferior a 2018.

Un dato preocupante para el sector es que la superficie plantada de arroz en España disminuyó por noveno año hasta las 103.677. Andalucía, que es la región líder en superficie (36.663 has) y producción (310.000 tm) fue donde más cayó la superficie por la sequía.  Cataluña es la tercera región productora de arroz cascara en España, con el 20% de la superficie de arroz (20.604 has)  y el 19 % de la producción con 149.751 tm.

Alonso Ruiz Sánchez-Barroso (Extremeña de Arroces): “Producimos entre 40.000 y 45.000 toneladas de arroz, un tercio de la producción regional”

Posted on

FIC_019

Entrevista con
Alonso Ruiz Sánchez-Barroso
Director Gerente de Extremeña de Arroces

El arroz de ha convertido en una de las grandes señas de identidad de las Vegas del Guadiana y de la agricultura extremeña. Pese a la sensible bajada del cultivo en hectáreas en la última década, sigue siendo uno de los pilares del regadío, con producciones entre 140.000 y 150.000 toneladas, y una superficie de 21.500 hectáreas. Extremadura se mantiene como la segunda productora de arroz de España, solo por detrás de la provincia de Sevilla.

En el futuro del arroz extremeño  es vital el papel de Extremeña de Arroces, la industria que lideran siete grupos cooperativos con sede en Miajadas (Cáceres), que transforma y comercializa en torno a un tercio del arroz regional y que ha conseguido que una buena parte del arroz vaporizado que se consume en marcas muy conocidas sea extremeño. La imposición de aranceles el año pasado a la importación de arroz de Camboya y Birmania ha sido un alivio en la mejora de la rentabilidad del cultivo para sus productores.

¿En qué momento se encuentra Extremeña de Arroces y cuáles son sus grande retos de futuro?

El objetivo inicial de que una parte importante del arroz de nuestros socios salga transformado desde Extremadura se mantiene y tiene recorrido para seguir creciendo. Transformamos y comercializamos entre el 55 y el 60% de la capacidad productiva de nuestros socios. Básicamente nos dedicamos a la transformación y comercialización de arroz vaporizado, un tipo de arroz que tiene una demanda estable en el mercado e incluso que se ha incrementado, sobre todo para usos industriales.

Nuestra gran ventaja frente a otras industrias es contar como proveedores a nuestras propias cooperativas socias que nos proporcionan una materia prima perfectamente trazada y con un origen muy definido que son las Vegas del Guadiana. Este hecho nos permite contar con una materia prima muy uniforme campaña tras campaña y elaborar un producto muy estable en sus características y calidad todos los años, algo que el mercado ha sabido reconocer.

¿Qué producción ha podido tener en el año 2019 la industria?

Entre 40.000 y 45.000 toneladas de arroz, lo que supone en torno a un tercio de la producción regional de arroz.  El 95% de nuestro arroz tiene como destino la península ibérica.

El cultivo del arroz ha descendido en hectáreas en la región en los últimos años ¿es clave para el futuro de Extremeña de Arroces que se mantenga?

Es verdad que en la última década, el número de hectáreas en la región ha descendido en torno a un 30%, desde las 29.300 has del año 2007 a las 21.500 has de este año. Pero lo mismo le ha ocurrido o aún más a otros cultivos como el maíz. Ha tenido varios años problemas de rentabilidad. El cultivo y los agricultores se han profesionalizado, y creo que tiene futuro y es rentable y viable si entre todos hacemos las cosas bien y la Administración europea mantiene unas reglas claras del mercado sobre las importaciones.

¿Los aranceles para frenar la importación de arroz barato del sudeste asiático han servido?

Se ha notado en el mercado tarde pero ha sido positiva y los productores sí se han beneficiado. Lo importante es que la Unión Europea tenga una estrategia alimentaria clara, y que mientras prohíbe aquí el uso de ciertas tecnologías después no impone limitaciones a productos agroalimentarios de terceros países que las usan. Y de esta forma no se defiende el tejido productivo e industrial de aquí ni la salud de sus ciudadanos.

¿Es posible competir en el mercado nacional con marca propia de arroz?

Solo puede hacerse con grandes campañas de inversión en publicidad y marketing, solo al alcance de grandes compañías agroalimentarias. Al igual que en otras zonas productoras como Cataluña, Sevilla o Valencia, nosotros tenemos nuestra marca –Guadiarroz– con presencia fundamentalmente en el mercado regional en grandes cadenas como Lider Aliment o Carrefour. Y estamos contentos.

FIC_040

Extremadura pide un etiquetado de origen para el arroz

Posted on

arroz2

UPA-UCE destaca que el arroz sigue siendo un cultivo fundamental en Extremadura, donde ocupa casi 25.000 hectáreas, especialmente en las Vegas Bajas del Guadiana, a pesar de que ha disminuido en torno al 20% en los últimos años (de 23.496 H en 2017 a 19.500 en 2019) debido, fundamentalmente, a la falta de rentabilidad del cultivo.

“El bajo precio que ha tenido el arroz en los últimos años debido a la competencia desleal de producciones de países terceros y la subida de los costes por la prohibición de determinados fitosanitarios, está generando problemas en las explotaciones, las cuales han pasado de representar unos 400 €/H a unos 800 €/H, además de disminuir su efectividad de manera creciente”, explica el secretario general de UPA-UCE, Ignacio Huertas.

Nuestra organización agraria considera que la puesta en marcha de los aranceles a Camboya y Myanmar ha tenido un “efecto positivo” en los precios del arroz largo, subiendo los mismos sobre 18 €/T en la campaña pasada y “esperamos que este año, con la situación ya asentada, puedan ser mayores”.

Félix Liviano (Sectorial de Arroz de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura): “Estamos probando una nueva variedad de arroz adaptada a Extremadura”

Posted on

12 sectorial arroz

Entrevista con
Félix Liviano
Presidente de la Sectorial de Arroz de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura

¿Cómo se presenta la actual campaña 2019 tanto en número de hectáreas como en perspectivas de precios para el sector extremeño?

La campaña se presenta muy similar a la del año pasado. Aunque no tenemos aún la información de datos PAC, estimamos que la superficie rondará las mismas hectáreas que la de la campaña anterior, ya que el sector no tiene muchas posibilidades de rotar por la baja rentabilidad de otros cultivos. Quizás sí que se registre una leve subida en la superficie y ello se debería a la mejora de precios que obtuvimos el año pasado. Precisamente en cuanto a precios, creo que no variarán mucho, aunque es pronto para valorarlo ya que depende de cómo se desarrolle el cultivo este verano y de cómo le afecta a la calidad.

¿La clausula de salvaguardia de las importaciones del sudeste asiático acordada por la UE qué efectos reales debería tener?

En esta campaña que estamos sembrando ahora, y fundamentalmente a los arroces tipo indica o grano largo que son a los que afecta esa clausula de salvaguardia, debe de influir positivamente en los precios. Sí es cierto que desde la Sectorial de Arroz de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura estamos convencidos de que debemos producir arroz con el mayor rendimiento en enteros posible y el menor daño en picados por la pudenta. Consiguiendo estos dos factores tendremos un mejor punto de partida para negociar y obtener mejores precios. En la campaña de este año las importaciones de arroz tipo indica de Camboya y Myanmar tienen un arancel de 150 euros por tonelada y el año pasado ya notamos la mejora.

Al igual que en otros cultivos como el del tomate, la producción por hectárea en el arroz regional sigue siendo más baja que en otras zonas ¿De qué depende que se pueda aumentar?

Este siempre ha sido un reto que hemos tenido el sector productor. Desde hace varios años se está trabajando en la búsqueda de variedades productivas, adaptadas a Extremadura. Pasito a pasito desde cooperativas productoras de semillas se está avanzando, partiendo de que es muy difícil conseguir variedades que se adapten a la capacidad productiva máxima en cada región arrocera de España, ya que en cada una tenemos unas características en suelo, agua, altitud, temperatura de día y de noche, etc. Todos estos elementos, unidos a la genética, entran en juego para el aumento de la producción.

Pero como decía, estamos avanzando y se está probando y desarrollando desde la campaña pasada esta nueva variedad que el año pasado ya tuvo una buena producción. Ahora tenemos que ver qué tal se comporta esta campaña, porque indudablemente es un trabajo de varios años. Como la producción va vinculada a cómo se comporta el verano meteorológicamente, necesitamos un ciclo de 3 a 5 años para sacar conclusiones efectivas.

¿Es viable que el arroz extremeño, por las peculiaridades de sus aguas, consigue una mayor diferenciación en el mercado y no sea un simple commoditie?

Es un plus que tenemos que saber vender porque es interesante, ya que el arroz extremeño se produce con aguas limpias. Pero no es el todo, ya que la industria hace una transformación de cáscara a blanco y en ese proceso se produce una merma y granos partidos. Tenemos que conseguir, por tanto, variedades que tengan mayor rendimiento en enteros.

¿Valoran suficiente las grandes industrias que controlan el mercado español el arroz producido en las Vegas del Guadiana?

Sí, creo que lo valoran bien. Pero insisto en que el sector debe producir arroz con alto rendimiento en enteros y que además se adapte gastronómicamente al elaborado de los distintos platos, ya que el uso culinario también se tiene en cuenta a la hora de sacar nuevas variedades.

El sector del arroz extremeño espera mantener sus 24.000 hectáreas tras los aranceles al arroz asiático

Posted on

arroz

Extremeña de Arroces en Miajadas y Arrocerías Pons en Don Benito son los grandes compradores y comercializadoras del arroz de las Vegas Altas

El 70% de la producción de arroz que se produce en Extremadura, sobre todo en las Vegas del Guadiana, es de tipo Indica o Largo, con más de 108.000 toneladas de esta variedad por campaña. Precisamente el tipo de arroz que se estaba importando de forma masiva desde Camboya o Myammar a bajos precios. Una situación que había provocado en las últimas campañas un goteo de abandonos de agricultores que veían como la rentabilidad de sus explotaciones era inviable. Ahora, la noticia de la que el Colegio de Comisarios de la Unión Europea han acordado la aprobación de aranceles a las importaciones de arroz procedentes de Camboya y Myanmar por un periodo de tres años, da un ligero respiro al sector. Ya de por sí muy presionado por la gran distribución que lleva años utilizando al arroz como una “commoditie” y un producto gancho en los lineales con muy poco valor añadido.

La Unión Europea restablecerá el derecho de aduana sobre el arroz de estos mercados exteriores por un importe de 175 euros por tonelada para el primer año y progresivamente se irá reduciendo a 150 euros/tonelada el segundo, y a 125 euros/tonelada el último año. Hay que tener en cuenta que las importaciones de arroz Indica de terceros países habían aumentando un 89% en los últimos cinco años.

Extremadura es la segunda comunidad autónoma en producción de arroz con unas 22.000 hectáreas de cultivo –tras perder casi 3.000 en los últimos años- y una producción de 152.000 toneladas. Solo Andalucía, con unas 350.000 toneladas, está por delante de Extremadura. Cataluña y Comunidad Valenciana cierran el círculo de los grandes productores extremeños de arroz. La producción media por hectáreas en los arrozales extremeños es ligeramente superior a las 7 toneladas por hectáreas, siendo muy importante para mejorar la rentabilidad del sector acercarse a los 8 toneladas por hectárea de media. A nivel nacional la producción alcanza las 825.700 toneladas de las que 489.000 son de grano redondo o variedad Japónica y 336.000 de grano Largo o Indica.

Otro de los problemas del arroz regional pasa por su peso como marca en el mercado. “Tenemos unas tierras excepcionales y un agua de muy buena calidad. El arroz extremeño produce en la cuenca media del río Guadiana, con agua por tanto sin contaminación porque no ha tenido otros usos previos, frente a otras regiones que lo producen en los deltas. El problema es que nuestro arroz no tiene mucho peso como marca en España, porque las grandes industrias transformadoras están en Andalucía y Valencia”, aseguraba a Caudal de Extremadura hace unos meses Félix Liviano, responsable de la sectorial de arroz de Cooperativas Agroalimentarias Extremadura.

Extremadura cuenta con dos industrias arroceras en su territorio: Arrocerías Pons en Don Benito, interproveedor de Mercadona, que compró el negocio de la histórica Arroces Dorado. Y la industria cooperativa Extremeña de Arroces en Miajadas, compuesta por cinco cooperativas con una producción superior a las 100.000 toneladas.

En los últimos tiempos, los productores nacionales se han encontrado con nuevos competidores en los lineales de las grandes superficies, donde cada vez podemos encontrar más tipos de arroz debido al auge de la cocina exótica. Los arroces Basmati y Jazmín cada vez tiene más presencia en los lineales, junto al largo o redondo convencional.

Otro problema serio con el que tiene que lidiar el sector arrocero son las cada vez mayores trabas a la utilización de productos fitosanitarios impuesta desde la Unión Europea para el control de diferentes tipos de plagas que le pueden afectar en su crecimiento. Entre ellas, las más comunes serían el barrenador del arroz, las rosquillas, la pudenta, la piricularia y las malas hierbas, tanto de hoja ancha como de gramíneas anuales.

El futuro del arroz y la miel extremeña se juega en Asia

Posted on

Las importaciones masivas de arroz Índica de Camboya y Myanmar, y de miel barata China arruina su rentabilidad

arroz

Dos producciones estratégicas para Extremadura en los últimos años, el arroz y la miel, se encuentran en una situación muy complicada de rentabilidad cuyo futuro se está jugando a miles de kilómetros de distancia: en China, Camboya y Myanmar. La introducción de miel China a bajo precio sin controles que inunda el mercado de la gran distribución y la llegada de cientos de miles de toneladas de arroz de Camboya y Myanmar han tirado los precios en origen de ambos productos Ambas producciones mueven en la región en torno a 68 millones de euros (22 millones de miel y 46 del arroz), siendo Extremadura la mayor productora nacional de miel y polen y la segunda de España en arroz solo por detrás de Andalucía.

Daño económico
Las administraciones parecen haberse dado cuenta del daño causado a los productores europeos. “Celebramos que la Comisión Europea haya reconocido el daño económico debido a los volúmenes de las importaciones de arroz Indica y haya propuesto restablecer durante tres años los aranceles sobre las importaciones de arroz de Camboya y Myanmar”, aseguran las organizaciones agrarias españolas que han hecho alianza con otras de Portugal, Italia, Grecia y Francia. La UE se plantea restaurar los derechos arancelarios por un periodo de tres años, que funcionaría con 175, 150 y 125 euros/toneladas consecutivamente para cada periodo.

Las exportaciones arroz de Camboya y Myanmar han pasado de 9.000 toneladas en el año 2012 a 360.000 toneladas en 2017. Gracias a ello es habitual ver precios del kilo de arroz en las grandes cadenas de supermercados a 0,60 ó 0,70 euros, que hacen imposible asumir sus costes de producción. Esta situación ha provocado una fuerte reducción en la superficie en las Vegas del Guadiana que ha pasado en sus años de bonanza de las 28.000 hectáreas a las 23.000 en la actualidad. La producción también se ha resentido al pasar de las 164.500 toneladas a las 151.000 actuales. El 70% de la producción arrocera extremeña es de arroz largo frente al 30% de arroz redondo.

Actualmente, las dos grandes industrias arroceras españolas, Herba y Arrocerías Pons se abastecen en gran parte de arroz extremeño. La segunda de ellas, interproveedor de Mercadona, tras adquirir en su día las instalaciones de Arrocerías Dorado en Don Benito. La producción regional cuenta con Extremeña de Arroces Sociedad Cooperativa de Miajadas como principal protagonista.

miel-abeja

Importaciones de miel
La situación en el sector de la miel es igualmente complicada, en este caso con el añadido de la alta mortandad en las colmenas que no ha acaba de mitigarse y las trabajas a la trashumancia en muchos pueblos de fuera de la región. Las altas importaciones de miel de China, sin ningún tipo de controles y que llegan a la gran Distribución española en los envases con la leyenda “mezcla de mieles de la UE y de fuera de la UE”, amenaza con diezmar el sector. “El 80% de la miel que nos encontramos en el mercado se ha obtenido a través de mezclas, la mayoría con soluciones de glucosa, asegura el sector productor. Las importaciones proceden sobre todo del mercado chino que en muchas ocasiones mezcla en un pequeño porcentaje mieles de calidad de origen europeo con sus mieles para ganar en textura y sabor. El 60% de la miel que se importa en la UE procede de China.

El sector de la miel es muy importante en las comarcas de La Siberia, con Fuenlabrada de los Montes como epicentro, Las Hurdes y las Villuercas. El sector cuenta con tres importantes cooperativas –Montemiel, Apihurdes y Sierra Miel– que agrupan a un parte importante de los 1.150 apicultores existentes en la región. Las tres cooperativas crearon Euromiel, con sede en Mérida, para canalizar la exportación de miel y polen. Más del 50% de la miel extremeña se exporta, con Alemania como su mercado estrella. La región cuenta con más de 620.000 colmenas, unas 400 por explotación.