El arroz blanco de las variedades Índicas, las mayoritarias en Extremadura, cotiza en máximos de campaña

Posted on Actualizado enn

Estas variedades suponen en torno al 75% de lo que se siembra en la región

El cultivo del arroz se ha convertido en estratégico en varias localidades de las Vegas del Guadiana, muy especializadas en su cultivo. Y en el sector agroindustrial regional, al disponer de dos importantes industrias en el sector: Arrocerías Pons en Don Benito (la antigua industria Dorado) y Extremeña de Arroces, impulsada por cooperativas productoras de la zona, en Miajadas. Un sector que vio en la pasada campaña del 2022, con una reducción drástica de las hectáreas por las limitaciones de agua, un parón en la recuperación de la rentabilidad que había comenzado tras la salvaguarda de las importaciones de arroces del Sudeste Asiático impuesta por la UE.

Tras la floja campaña del 2022 y lo ocurrido en el mercado mundial de materias primas y cereales tras la guerra de Ucrania, las cotizaciones del arroz en origen están en máximos anuales. Según los datos del Ministerio de Agricultura, referidos a finales de febrero, la variedad Japónica (arroz redondo) cotizaba a con 1.082 euros/tonelada y en el caso del arroz de la variedad Índica (arroz largo) a 678 euros/toneladas.

Según datos de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura, un 75% del total de arroz sembrado en la región es de variedades Índica y el resto del 25% de la Japónica. Según la cotización actual a principios de marzo de 2023, la diferencia de precios en origen entre ambos tipos de variedades en arroz blanco alcanza los 400 euros. El precio mínimo de campaña en el caso de la Japónica ha sido de 764 euros /tonelada mientras que en el caso e la índica ha sido de 642 euros/tonelada. En el caso de Italia, uno de los grandes productores europeos de arroz, la Japónica está en máximos de campaña con 1.500 euros/tonelada y la Índica en 1.030 euros/tonelada, muy por encima de los precios en origen del arroz blanco español. La producción media de arroz en Extremadura en las últimas campañas -exceptuando la del 2022- se sitúa en el entorno de las 150.000 toneladas.

Por regiones
España contó una extensión de cultivo de arroz de unas 88.066 hectáreas en la campaña del 2021, según datos de ESYRE del Ministerio de Agricultura, que bajaron hasta las 61.909 en la campaña 2022 debido a la fuerte caída de la plantación en Extremadura y Andalucía. La región andaluza ha sido en los últimos años, la de mayor extensión y producción de arroz en España con 22.539 has en el año 2021.

En esta campaña, Extremadura contó con 19.151 has y Cataluña con 20.921 has. Cataluña, concentrada en en la zona del Delta del Ebro, ha aprovechado las limitaciones de agua en Andalucía y Extremadura para avanzar posiciones en el sector productor del arroz español, Así, en la pasada campaña 2022, llegó a ser la primera región española en extensión de cultivo con 22.556 has, por delante de la Comunidad Valenciana con 16.371 has y Andalucía que bajó hasta las 13.529. Extremadura tuvo que conformarse con 1.733 has, su campaña más corta en muchos años. Hay que tener en cuenta que Extremadura llegó a contar con 23.636 has de arroz sembradas en la campaña del 2018. Y que en la campaña del 2009 se llegaron a sembrar en la región en torno a las 30.000 has de cultivo.

Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura representa, a través de las cooperativas que componen su sectorial de arroz, el 59% de la producción de arroz de Extremadura, con 89.553 toneladas, y un 59% de la superficie extremeña de arroz, contando con 12.613 hectáreas, que a su vez representan el 12% de la superficie nacional.

El mercado español sigue importando cada año una gran cantidad de arroz. Según los datos de la Secretaria de Estado de Comercio, las exportaciones de arroz en las últimas campañas (sin contar la anómala de 2022) se situaron en las 234.000 toneladas frente a unas importaciones de 288.000 toneladas, tanto de sudeste asiático como de Argentina, Pakistán o Guyana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s