economía y empresa

Mercadona se engancha a la fruta extremeña

Posted on

juan roigEspera comprar más de 9 millones de kilos de fruta de hueso de las Vegas del Guadiana y más de 2.900 toneladas de cerezas y picotas del Jerte

A Mercadona cada vez le gusta más la fruta extremeña. Durante el pasado año 2015, la mayor cadena de supermercados española compró 9 millones de kilos de fruta de hueso de sus proveedores extremeños, con el Grupo Tany Nature a la cabeza, lo que supuso un 15% más que la campaña anterior. Y también 2.900 toneladas de picotas y cerezas de la Agrupación del Valle del Jerte, siendo el mejor cliente del grupo cooperativo ya en el mercado español.

En total, Mercadona compró a sus proveedores extremeños por valor de 212 millones de euros. Una cifra que podría aumentar en el 2016 tras la compra de Arrocerías Dorado por parte de Arrocerías Pons, la empresa valenciana interproveedora de arroz de la cadena que preside Juan Roig. Con las diferentes marcas de distribuidor con las que trabaja Mercadona –Hacendado, Bosque Verde, Deliplus y Compy– colaboran en torno a 168 pymes de la región.

Entre los interproveedores extremeños o con plantas industriales en la región también destacan Huevos Guillén, que procesa más de un millón de huevos diarios en Almendralejo; Corchos Oliva que suministra carbón vegetal a todas las tiendas del grupo; Cidacos, que cuenta con factoría en Coria y que compra a más de 10 proveedores de tomate de la región y Ultracongelados Virto en La Albuera, que mantiene acuerdos con más de 20 explotaciones de acelgas y espinacas de la región para su planta de verduras congeladas.

Lo que no ha aumentado en los últimos años es el número de tiendas de Mercadona en la región, que se mantiene en 28 desde hace varios años. El ritmo del consumo regional no invita a nuevas aperturas.

Foto: Juan Roig, presidente de Mercadona. ©Mercadona

El nuevo número de verano de CAUDAL DE EXTREMADURA ya está en la calle

Posted on

portada verano 16

La revista CAUDAL DE EXTREMADURA ha editado su nuevo número de verano con un amplio Especial sobre Exportación y Puertos donde que incluye diferentes reportajes y entrevistas con las claves del futuro exportador del sector agroalimentario extremeño. Y sus diferentes alternativas de transporte y logística, desde los Puertos andaluces de Algeciras,Huelva o Motril-Granada hasta los portugueses de Sines, Lisboa y Setúbal.

La revista también incluye reportajes sobre los mayores grupos productores de tomate para industria en esta campaña (Acopaex, AN y Casat) así como sobre los nuevos negocios en el sector de la distribución  de vinos del gigante López Morenas, un Atlas de las Cervezas Artesanas o  sobre el futuro del cultivo de la quinoa en las Vegas del Guadiana.

El presidente de la sectorial  apícola de Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura, José Antonio Babiano, analiza el futuro del sector en Extremadura y los problemas con las importaciones a bajo precio de terceros países. Mientras, el director comercial de Bodegas Orán nos presenta los sus vinos y el creciente interés por los vinos blancos y rosados.

La revista también da las claves de la certificación agroalimentaria, con la presencia de destacadas empresas como  SAI Global, Calicer o Certifood.

En la sección de Extremadura Ganadera, el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA incorpora entrevistas con el presidente de la BOVIES, con la Presidenta de Ganadec, Marichel Nieto y con Paqui Guijarro, vicepresidenta de la sectorial de porcino ibérico de Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura.

El nuevo número de verano también incluye el Suplemento Almazaras y Olivar con toda la actualidad del sector oleícola extremeño (entrevistas a Bartolomé Martínez, gerente de Casat; Macarena Díaz Ramos, Directora de Calidad del Laboratorio Indlab y con Francisco José Martín de Prado, director comercial de Prisma Iniciativas Gourmets Extremeñas con almazara en Trujillo.

La revista también incorpora un reportaje sobre el famoso chef cacereño afincado en Londres, José Pizarro, y una amplia sección de motor con todas las novedades de las marcas BMW, Volkswagen y Lexus para sus clientes extremeños.

Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en papel,
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com

Banca Pueyo abre su segunda sucursal en la capital andaluza y suma 117 oficinas

Posted on

banca pueyo sevilla mas

Banca Pueyo ha inaugurado su segunda oficina en la capital sevillana, en el barrio andaluz de Los Remedios, en la calle Virgen de Luján, 11. Esta reciente apertura, se suma a las tres sucursales que la entidad extremeña ha abierto en las localidades extremeñas de Fuente del Maestre, Cabeza del Buey y Talarrubias, durante al año 2016.

De esta manera, la entidad extremeña afianza su presencia en Sevilla, atendiendo a la demanda de los clientes, que han confiado en “nuestro modelo de negocio, basado en la cercanía, el trato personalizado, la agilidad y los productos sencillos”, asegura Javier del Pueyo Villalón, Director General de Banca Pueyo.

La entidad extremeña no descarta nuevas aperturas en poblaciones con economía similares, al de otras plazas donde se han establecido; continuando con su política de expansión basada en el crecimiento sostenido y la gestión prudente.

“Nuestro modelo de hacer banca es bien acogido en las localidades donde abrimos, gracias al buen servicio. Por ello creemos que tenemos cabida en estas poblaciones, así como en las grandes capitales donde ya estamos establecidos”, añade el Director General de la entidad.

Actualmente la plantilla del Grupo Banca Pueyo asciende a 286 personas siendo el 88% indefinida, y cuenta con una red de 117 oficinas, repartidas en Badajoz, Cáceres, Madrid y Sevilla.

Caja Rural de Extremadura alcanzó un beneficio antes de impuestos de 5,27 millones de euros en 2015 con aumento de la financiación

Posted on

rural extremadura

La Asamblea General Ordinaria de Socios de Caja Rural de Extremadura ha aprobado las cuentas anuales y el Informe de Gestión relativos al ejercicio 2015, por unanimidad, de los más de 500 socios asistentes.

La entidad con sede en Badajoz alcanzó en 2015 un beneficio antes de impuestos de 5,27 millones de euros, con un margen bruto un 14,5% superior al del año anterior. En este periodo, la financiación a las empresas aumentó un 13,6% y la de los hogares un 10,6%. Los recursos de clientes gestionados aumentaron un 8,15%. Mientras, los  socios de la entidad se han incrementado  en un 8,9%.

Durante el pasado año, Caja Rural de Extremadura abrió una nueva oficina en San Vicente de Alcántara, alcanzado los 300 empleados, y teniendo presencia en áreas de población que otras entidades financieras han abandonado. Según sus responsables, “el reto en este año 2016 es seguir fortaleciendo la entidad, el crecimiento de calidad, la innovación de productos y servicios dando respuesta a las necesidades empresariales y sociales de nuestros clientes».

La entidad ha procedido a la renovación del consejo rector de la entidad que ha dado entrada a destacados profesionales como Álvaro Simón, Emilio José Camacho Martín, Bartolomé Martínez Hidalgo, Antonio María Godoy Jiménez, Manuel Rodríguez Corrales y Francisco Borja Ramírez Lozano. Como miembros titulares en la comisión de control figuran Agustín Espacio Garrón y Álvaro Vicente Doblas Ramos.

El presidente de Cajamar destaca el gran potencial agroalimentario de Extremadura en la apertura de su primera oficina

Posted on

Equipo directivo de Cajamar y de la nueva oficina de Mérida con el presidente Eduardo Baamonde (tercero por la izquierda)
Equipo directivo de Cajamar y de la nueva oficina de Mérida con el presidente Eduardo Baamonde (tercero por la izquierda)

“Extremadura es una de las regiones más importantes del sector agroalimentario y lo va a ser más en el futuro”. Con esta frase, el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, ha justificado la apertura de la oficina de la mayor caja rural de España en Extremadura, concretamente en la Calle Félix Valverde Lillo de Mérida, a escasos metros de la Plaza de España.

La oficina extremeña, a la que pueden seguir más en localidades por decidir, se convierte así en la número 1.242 de Cajamar, entidad que cuenta con cuatro millones de clientes y un volumen de negocio de 67.900 millones de euros. El grupo dispone del 14% de cuota de mercado en financiación del sector agroalimentario en España y ya contaba con importantes clientes en la región.

El acto de inauguración ha contado con la presencia del presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde Noche, el director general, Francisco González López, el director territorial de Expansión, Nicolás López Ruiz, el director de Banca de Empresas de Economía Social, Miguel Rodríguez de la Rubia y el director de la nueva oficina, José Luis Iglesias.

El presidente de Cajamar destacó que resulte “atípico” que abren sucursales cuando hay varias entidades muy importantes que están pensando en cerrarlas, pero que confían plenamente en el potencial de Extremadura a la que llegan para “sumar y ser un instrumento útil en la financiación de toda la cadena, desde la producción a la comercialización y la exportación”.

Precisamente la internacionalización de las empresas y cooperativas agroalimentarias es una de las áreas claves en Cajamar, que cuenta con grandes clientes exportadores en sus provincias más importantes como Almería, Málaga o Murcia.

Cajamar también es uno de las entidades financieras de referencia del grupo cooperativo Dcoop, que negocia en la actualidad la integración de las cooperativas de Acorex que no se fueron con el grupo navarro AN. Según el presidente de Cajamar, la llegada de la entidad financiera es independiente de la de Dcoop.

A preguntas de Caudal de Extremadura, Baamonde aseguró que mantiene buenas relaciones con las dos cajas rurales extremeñas, Caja Rural de Extremadura y Cajalmendralejo. “Venimos a conseguir que la tarta sea más grande, no a quitar parte de la tarta a nadie”, aseguró. También descartó entrar en el accionariado de empresas agroalimentarias que deben ser gestionadas “por empresarios”.

Durante el pasado 2015, Cajamar abrió 14 oficinas en toda España y en este año 2015 prevé la apertura de otras 10 nuevas en distintas localidades de Andalucía, Extremadura, Baleares, Canarias, Cataluña y Castilla-La Mancha.

La navarra AN devuelve el pulso comercial a las cooperativas de Acorex

Posted on

agroexpo 16

En menos de un año incorpora 21 cooperativas a su modelo de “acuerdos anuales con garantía de cobro” y factura más de 125 millones de euros, cerca de los 146 del último año de Acorex

De Tajonar a Mérida

La llegada del grupo cooperativo navarro AN a Extremadura ha dado por fin alivio a unos 2.000 agricultores y ganaderos extremeños que llevaban años viendo angustiados el desplome de Acorex. En menos de un año ha logrado convencer a 21 cooperativas de la región, entre ellas las que lideraban Acorex –San Isidro de Miajadas, Amalia de Sajonia y San Agustín de Obando- para asociarse a su modelo. La frase mágica que ha convencido a los consejos rectores y a los socios ha sido “garantía de cobro” tras tres años de acumular impagos, retrasos y deudas. Y la confianza parece haber ido en aumento. AN concentrará esta nueva campaña 324.000 toneladas de tomate de sus cooperativas asociadas en Extremadura que suman 3.700 hectáreas de cultivo. La mayoría, un 58%, lo harán con la industria cooperativa que lideró Acorex en su día en Santa Amalia, y un 37% con Conesa.

En menos de un año, AN ha logrado atraer a su modelo casi todo el negocio que Acorex tuvo en el año 2014, donde alcanzó los 146 millones de euros en ventas. Las 21 cooperativas asociadas a Acorex facturaron unos 125 millones el pasado año. Y las perspectivas pasan por crecer e integrar a nuevos socios. Hay que recordar que en sus mejores años, Acorex logró facturar más de 243 millones de euros con más de 5.000 socios.

Oficina en Mérida

El Grupo AN, que abrió hace meses oficina en la capital extremeña con un equipo profesional de más de diez personas, reconoce que al principio costó hacer entender su modelo de funcionamiento: cada ejercicio, deciden en qué actividades o negocios participan, de forma que pueden firmar el compromiso para comercializar todo su cereal -maíz, trigo, cebada, avena…- pero no hacerlo, por ejemplo, para el suministro de fertilizantes o semillas. Compromiso que cuando se firma es para la totalidad del producto.

El Delegado de AN en Extremadura, Víctor Larumbe, explica los inicios. “El principal escollo quizás ha sido explicar el modelo del Grupo AN, basado en la seguridad comercial absoluta, compromiso anual, capacidad de adaptación a cada socio y libertad de cada uno de ellos para trabajar en los negocios que en cada ejercicio quieran”. Ha logrado convencer a cooperativas de cultivos de regadío de las Vegas del Guadiana y el norte de Cáceres, y a otras más ganaderas en Campanario, Calera de León o Valdefuentes.

Cultivos clave

Junto al tomate para industria, el maíz es el segundo cultivo en importancia de las cooperativas extremeñas asociadas a AN, aunque también destaca la producción de fruta y arroz, junto a otros negocios como cereales de invierno, piensos, pimiento para pimentón de la Vera, vacuno, ovino, ibérico, aceite de oliva, hortalizas o tabaco. Y también la venta de suministros, entre ellos los carburantes.

Gigante agrario

El Grupo AN agrupa en la actualidad a 30.000 productores de Navarra, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, País Vasco y Extremadura, con una facturación en su año natural superior a los 715 millones de euros y más de 10 millones de beneficios.

Es el mayor grupo cooperativo de cereales en España y el cuarto operador en el mercado de cría de pollos, con más de 160.000 diarios. Una de sus grandes líneas de negocios es la horticultura, siendo una de las empresas líderes en producción de espárragos de Navarra, alcachofas de Tudela y pimientos de Lodosa, con su marca Dantza. También mantiene participaciones en industrias de congelado de verduras, y acuerdos con cuarta y quinta gama.

El Jeque Mansour creó su filial extremeña en junio del 2015 para invertir en cría de ganado y caballos árabes

Posted on

dsc

Su brazo inversor, DAS Holding, domicilió su filial East & West Investment Spain en Valencia de las Torres con un capital social de 41 millones de euros antes de comprar la finca de 8.000 has de los Mora-Figueroa

Ibn Marwan fundó en el año 875 de nuestra era lo que hoy es la ciudad de Badajoz, con su alcazaba árabe sobre el Cerro de la Muela cercano al río Guadiana. Más de 11 siglos después, son otros empresarios árabes los que también han decidido instalarse en la provincia de Badajoz.

A mediados de febrero se conocía que el jeque Mansour Al Nahyan había comprado la finca Los Quintos de San Martín, en la localidad pacense de Valencia de las Torres, a la familia andaluza Mora-Figueroa Domecq por 55 millones de euros.

El jeque Mansour es uno de los hombres de negocios más poderosos de Abu Dhabi, miembro de la familia en el poder, y dueño de alguna de las mayores empresas del Golfo Pérsico y accionista destacado de grandes empresas como la petrolera Cepsa o la alemana Daimler. Aunque es más conocido como dueño del Manchester City, el equipo que acaba de fichar a Guardiola como  próximo entrenador. También es el presidente de la Autoridad de Carreras de Caballos de Emiratos, una de sus grandes pasiones que también quiere traer a su finca extremeña.

Sin embargo, la compra de la finca estaba ya pactada muchos meses antes, desde el pasado verano. Su multinacional DAS Holding creó una filial en España, East & West Investment Spain S.L., el 10 de Junio de 2015, con domicilio social en Valencia de las Torres. Su objeto social era la adquisición, transformación, explotación y mejora de fincas rústicas de cualquier tipo, y su explotación agrícola, ganadera y cinegética, así como la importación y exportación de productos agrícolas, ganadería o cinegéticos, así como sus derivados o transformados. Con un capital social de 41 de millones de euros, uno de las más altas registradas en el Registro Mercantil de Badajoz

La finca de 8.000 hectáreas ha visto algunas de las mayores monterías de España, donde se han llegado a cazar en una jornada casi 200 piezas de caza mayor, entre jabalíes y venados. Los Mora Figueroa han llegado a contar con 12.000 cabezas de ovino, una cifra que los nuevos responsables del holding árabe pretender aumentar hasta 20.000 a medio plazo.

Uno de los hombres de confianza del jeque sigue siendo un miembro de la familia Mora Figueroa, Alexis Masaveu Mora-Figueroa, que es apoderado de la empresa que realizó la compra desde septiembre del 2015, junto a otros ejecutivos de Das Holding.

Ya está en la calle el especial de primavera de Caudal de Extremadura

Posted on Actualizado enn

caudal de extremadura primavera 16

La revista Caudal de Extremadura  acaba de publicar su segundo número de 2016, el correspondiente la primavera. Un número que ha gira en torno a dos grandes especiales, uno dedicado a sector del tomate y otro dedicado al sector de la fruta en nuestra región.

Además, como temas destacados figuran el desembarco de Borges y Delaviuda en Extremadura con la plantación de más de 260.000 almendros. También da noticia este número de la inversión en Badajoz de la multinacional Ardo, dedicada a las verduras congeladas. Así como el “rescate” del grupo navarro AN de numerosas cooperativas pertenecientes a Acorex. La creciente presencia empresarial del jeque Mansour, uno de los hombres de negocios más importantes de Abu Dhabi, es otro de los temas estrella.

En el especial Tomate, Caudal de Extremadura ha hablado con José Luis Llerena, director del CTAEX; con Teodoro Caldera, presidente del Grupo del Tomate de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura y con Miguel Halcón, director comercial de Alsat.

En el especial Frutas de Extremadura, este número incorpora entrevistas a Miguel Ángel Gómez, gerente de Afruex; a Luis Aliseda, director del centro de I+D de Provedo; Francisco José Escobar, presidente de Sol de Badajoz y a Emilio Sánchez Serrano, presidente del Grupo de Frutas de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura.

También, más allá de estos dos especiales, Caudal de Extremadura incluye otras entrevistas de interés, entre las que destacan la de Fernando Toribio, gerente de las bodegas que elaboran uno de los vinos más famosos de Extremadura: Viña Puebla; la de Juan José Manzanero, gerente de Ibertabaco y la de Francisco Duchel Aguilar, gerente de Pistacho de Extremadura.

En el suplemento de Almazaras y Olivar se hace hincapié en la fuerte vecería que sigue padeciendo el olivar extremeño, y se destaca también la apuesta por la calidad de alguno de los mejores AOVES de España que se elaboran en Extremadura: As Pontis, Jacoliva, Ecolibor y Oleum Viejo. También se incluye una entrevista con Juan Carlos Medina, gerente de la Cooperativa La Milagrosa de Monterrubio de la Serena, y otra con Luis Blanco, gerente de Molino de Zafra.

Además de un amplio especial dedicado a las Ayudas de la PAC 2016, Caudal de Extremadura ha incorporado como novedad una nueva sección, Extremadura Ganadera, dedicada al mundo de la ganadería en nuestra región. Reportajes dedicados al motor y al turismo, completan nuestra oferta de primavera.

Para suscribirse a la revista CAUDAL DE EXTREMADURA en formato papel,
contactar por teléfono con el 670 67 55 71 ó por email en caudaldeextremadura@gmail.com

Los Mercadona extremeños

Posted on

La región cuenta con 11 de las 500 mayores empresas de distribución alimentaria españolas, con Líder Aliment, Hiper Tambo y Sediaco en cabeza

Hipercash en Miajadas, Cáceres
Hipercash en Miajadas, Cáceres

Extremadura cuenta con 11 empresas con sede social en la región entre las 500 mayores compañías de distribución alimentaria de España. Seis de ellas en la provincia de Cáceres y cinco en Badajoz. No son Mercadona, ni Carrefour, ni DIA, ni Lidl, pero las disputan euro a euro su negocio en cada pueblo y en cada barrio. Las hay con más de 200 tiendas asociadas y otras que solo tienen un establecimiento. Entre todas ellas venden cada año unos 137 millones de euros.

Según el ránking elaborado por Alimarket, la primera cadena extremeña de distribución alimentaria es Lider Aliment, con sede en Puebla de Sancho Pérez, en el número 54 de las 500 mayores empresas españolas del sector. En el 2014 facturó casi 84 millones de euros con enseñas como Spar o Al Lado.

En segundo lugar estaría la cacereña Hiper Tambo en el puesto 105, con seis tiendas y 24 millones de facturación. El tercer puesto sería para Sediaco SCL en Plasencia, con 10 millones de euros de ventas, en el puesto 173, y el cuarto para Ríos Faria S.A. de Villanueva del Fresno en el puesto 208, con dos tiendas y 6,7 millones de facturación.

Las otras empresas de distribución con sede en Extremadura que figuran en el ránking nacional son Coopalde de Zorita (CC); Alimentación Hermanos Pecero Sánchez de Fuente del Maestre; Escudero Ventas y Distribución S.L. en Fuente de Cantos (BA); Copade en Badajoz; Alimentación Maruchi en Cáceres; Madalu S.A. en Arroyo de la Luz (CC) y Almacenes Imabo en Cañaveral (CC) el puesto 472 el ránking nacional, con una tienda y un millón en ventas

Extremadura cuenta actualmente con 12 hipermercados –tras muchos años sin ninguna apertura– y 932 supermercados. De estos últimos, 59 tienen más de 1.000 metros de superficie de ventas y unos 125 entre 400 y 999 metros cuadrados. La gran mayoría, unos 750, son tiendas de menos de 500 metros  cuadrados.

Caudal de Extremadura edita su nuevo número de invierno y cumple veinte años

Posted on

invierno 16

La revista Caudal de Extremadura en papel acaba de publicar su primer número de 2016, en el que cumplimos los veinte años en el panorama de la prensa regional extremeña. Un número que ha tenido una amplia distribución tanto en la Feria Internacional Agroexpo 2016 en Don Benito, como en la Feria Internacional de Turismo de Madrid, Fitur, en el stand de Extremadura.

Como tema de portada da protagonismo a los nuevos cultivos emergentes en el agro extremeño, especialmente al almendro, el granado y el pistacho, sin olvidar otros de prometedor futuro como la nuez, el brócoli, la stevia, los frutos rojos y el caqui.

En el apartado de entrevistas líderes, Caudal de Extremadura ha hablado con Jesús Sarasa, director general del Grupo AN, grupo cooperativo navarro para el que trabajan 19 cooperativas extremeñas; con Antonio Chavero, director gerente de Landfruit, uno de los últimos grandes proyectos en el sector frutícola; con Jaime Yartu, director de El Encinar de Humienta, uno de los gigantes cárnicos del vacuno en España, que tiene su matadero en Almaraz; con Antonio Pérez Amaya, director general de PASAT, empresa líder en la producción de almendras; con Álvaro Rivas, director técnico de la D.O. Dehesa de Extremadura; con Martín Durán, enólogo y director técnico de una de las bodegas más importantes de Extremadura, la de la Cooperativa Nuestra Señora de la Soledad de Aceuchal; y con Luis Rodríguez, presidente del Grupo de Trabajo de Vacuno de Leche de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura.

En el suplemento de Almazaras y Olivar se hace resumen de la reciente campaña olivarera y se dan algunas claves de su futuro. Así mismo se incluye una entrevista con José Antonio Cruz, coordinador del Consorcio Oleícola Extremeño, nuevo proyecto con almazara, secadero y extractora, ubicados en una parcela de más de 50.000 metros cuadrados en ExpacioMérida. También hemos conversado con los responsables de dos de los aceites de oliva más prestigiosos y más premiados de Extremadura: As Pontis y Pago Baldío San Carlos.

En el área de ocio y viajes, dedicado en especial a la presencia extremeña en Fitur 2016, nos hacemos eco del interés por nuestra región de las grandes agencias de viajes españolas y extranjeras, destacando el potencial del turismo de naturaleza. También incluimos una entrevista con Francisco Martín Simón, director general de Turismo de la Junta de Extremadura.

Y como novedad, presentamos nuestra nueva sección de Motor Premium, con la presencia de dos grandes concesionarios de nuestra región, como Extreauto y Centrowagen.

Para suscribirse a la revista CAUDAL DE EXTREMADURA en formato papel,
contactar por teléfono con el 670 67 55 71 ó por email en caudaldeextremadura@gmail.com