industria agroalimentaria
Los productores de fruta cada vez pagan más royalties por las nuevas variedades
La innovación varietal se centra en prolongar la vida útil de la fruta para exportar, mejorar en gusto y conseguir variedades tempranas mejor pagadas
El mundo de la fruticultura ha cambiado radicalmente en los últimos quince años en España y en Extremadura. La necesidad de alargar la vida útil de la fruta, con la vista puesta en nuevos mercados lejanos de ultramar como Brasil, China o Estados Unidos, unido a la necesidad de conseguir mejor calibre, mejor aspecto, pero también mejor sabor, ha obligado a una continua reconversión varietal. Y también a una mayor especialización en el propio campo que exige mejor aclareo en flor y e incluso poda en verde.
El consumidor de fruta no sólo se fija ya en el aspecto exterior de la fruta, tanto el calibre como el color, sino también su sabor. Esta es una de las recomendaciones de los expertos en innovación varietal en materia de fruticultura que más se escuchan en los diferentes foros desarrollados por el sector. En los últimos años, el número de variedades registradas de los distintos tipos de productos no ha parado de crecer y en algunos casos como el melocotón se acerca ya a las 250. Aunque una buena parte de ellas sean muy similares.
En los últimos años se han reducido los marcos de plantación, se han diversificado en variedades según gustos (dulces, semidulces, equilibradas, ácidas) y sobre todo han aumentado las plantaciones de variedades tempranas y extratempranas. Las mejor pagadas y que mejor compiten en terceros mercados de gran consumo. También se distingue la producción para el mercado nacional, más sensible a precio, que la de los mercados internacionales.
Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los productores es el creciente coste de los royalties por nuevas variedades y el uso de clubs varietales. Y en algunos casos, la necesidad de mejorar la seguridad fitosanitaria de las mismas para evitar fracasos varietales. Así como el de tratamientos de plagas con residuo cero.
Caudal de Extremadura edita su número de verano, con Especiales sobre el Tomate y la Fruta
La revista Caudal de Extremadura acaba de editar su número de verano con numerosos contenidos empresariales, agrarios y agroindustriales de interés, entre ellos los relativos a dos de los cultivos y producciones estrella de la región en verano: el tomate y la fruta.
Entre los temas de interés que incluye el nuevo número de la revista destacan:
-Detalles sobre la futura planta de cerveza que la empresa Brabante abrirá en 2016 en Malpartida de Cáceres.
-Planes y compras del mayor grupo español de distribución, Mercadona, en Extremadura.
-Expansión del grupo cooperativo andaluz Dcoop en la región tras la integración del grupo caprino Capriex.
-La complicada situación que vive el sector de la miel en Extremadura con la falta de lluvias y las importaciones masivas de China.
-Entrevista con Carlos Plaza, responsable de una de las bodegas revelación de la viticultura regional, que lleva su mismo nombre.
-Amplio especial Tomate de Extremadura, con todos los datos sobre producción, industrias y cooperativas de la nueva campaña, donde la región procesará 1,9 millones de toneladas en sus 17 industrias. El Especial incluye una entrevista con Domingo Fernández, presidente del Grupo de Trabajo del Tomate en Cooperativas Agroalimentarias y presidente de Acopaex, la mayor cooperativa productora.
-Reportaje sobre los nuevos planes comerciales y productos de APIS, firma líder en comercialización de tomate envasado de Extremadura.
-Suplemento Almazaras y Olivar con numerosos reportajes, entre ellos el que destaca a las dos almazaras más premiadas de la región: As Pontis y Pago Baldíos San Carlos.
– Especial Fruta de Extremadura con todos los datos de producción de campaña, donde la región volverá a ser la mayor productora española de ciruela, y una entrevista con el presidente de AFRUEX y de Tany Nature, Atanasio Naranjo.
-Entrevista con el nuevo presidente del Consejo Regulador de la DO Cereza del Jerte, con los datos de la campaña y sus planes de exportación.
-Especial Certificación Agroalimentaria, clave en la nueva distribución, comercialización y exportaciones de alimentos, con especial interés en la Norma de Calidad del Ibérico.
-Entrevista con Fernando Bernaldo de Quirós, propietario de la Ecotahona del Ambroz, la primera panadería ecológica de la región.
Para suscribirse a la revista en papel y disfrutar de todos sus contenidos y ventajas, llamar al teléfono 670 67 55 71 ó enviar un correo a caudaldeextremadura@gmail.com
“La carne de ciervo y jabalí de Extremadura es la mejor gracias a la bellota”
Entrevista con
Raúl Sánchez de Castro
Gerente de Cárnicas Dibe S.A.
Ubicada en el municipio cacereño de El Gordo, carca de la Autovía A-5, Cárnicas Dibe se ha convertido en una de las mayores empresas de carnes de caza de Extremadura. Con una amplia gama de productos, que van desde el ciervo y el corzo al jabalí, diversificada con carnes de toro de lidia, ovino y cerdo. Con casi 4.000 metros cuadrados de modernas instalaciones y total trazabilidad.
¿Cuál es en la actualidad la principal actividad de Cárnicas Dibe y que peso tiene las carnes de caza en la misma?
Nuestra principal actividad es la carne, embutidos y elaborados de caza mayor, que puede copar un 70-75 % de la cifra de negocio de la empresa. Tratamos de diversificar a otras carnes y actividades para tener menos “cazadependencia”, pues llegó a suponer un 85% de cifra de negocio.
¿Cuál es la carne de caza en estos momentos más valorada?
El corzo, sin duda alguna, pero en España tenemos muy poco y lo poco que hay llega a las industrias en un porcentaje muy bajo.
¿En el mercado español es suficiente conocida en el canal de hostelería y la gran distribución la carne de caza?
La caza en España está poco valorada y poco promocionada. No hemos sabido venderla. Su mayor consumo es en la hostelería porque el ama de casa no tiene hábitos de consumirla. Y en la gran distribución no tiene rotación suficiente. Nosotros somos proveedores de algunas de las principales cadenas de supermercados y los consumos son ridículos. No tenemos cultura y no sabemos consumir estas carnes.
Cada vez ha más restaurantes de lujo que apuestan por la carne de caza en sus platos ¿Es un mercado al alza en grandes capitales como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, etc.?
España tiene una cultura gastronómica a nivel profesional impresionante y grandes profesionales en los fogones. Está claro que ellos saben apreciar los grandes beneficios y sabores de la carne de caza. El problema es el ama de casa que no sabe o no tiene cultura de cómo cocinar estas carnes.
¿El abastecimiento de la carne de caza de vuestra actividad es fundamentalmente de Extremadura?
Recogemos reses por toda la península, pero Extremadura es nuestra base. Aparte, hay diferencia en el sabor y textura de la carne de la región con los de otras partes de España. La bellota es la bellota y ciervos y jabalíes se pegan por ella.
Hay mercados exteriores, como por ejemplo los países árabes, donde la carne de caza es muy valorada. ¿En qué mercados exteriores ya está presente Cárnicas Dibe y cuáles son sus objetivos para los próximos años?
Trabajamos por toda Europa y algo Asia. Nuestro objetivo es crecer paso a paso como empresa y como profesionales. A corto plazo estamos iniciando la exportación de embutidos de caza a Europa, una misión complicada pero que supone un bonito reto. Cada vez vendemos más y esto te motiva a buscar nuevos mercados.
Fotos: Cárnicas DIBE
Tierra de Bellotas prepara su salto a Europa y Latinoamérica
Una joven franquicia pacense, Tierra de Bellotas, cañas, tapas y muchos más, creada y desarrollada por profesionales de varios ámbitos, pretende revolucionar la venta de los productos más emblemáticos de la gastronomía regional.
A través de la empresa Bellota y Jara S.L., están expandiendo desde junio del 2014 un proyecto que ya cuenta con varios locales abiertos y varios más en proceso de apertura en Cuatro Caminos, Callao, Alcobendas y Las Tablas en Madrid, así como en las Islas Canarias, Zaragoza, Sevilla y también en Extremadura.
Un desarrollo de negocio que, a partir de la próxima feria de Expofranquicia 2015 a finales de abril, donde irán bajo el pabellón de Extremadura, pretenden acelerar para llegar a toda España y al extranjero con la firma de masterfranquicias para Europa e Latinoamérica.
Entre sus mayores ganchos comerciales figura ser una de las franquicias de hostelería más baratas para invertir del mercado, 45.000 euros.
“Somos ganaderos -asegura Julio Macías, uno de los socios de la firma- y nos planteamos cómo llegar al cliente final de una forma directa para comercializar los mejores productos de la dehesa y el cerdo ibérico. Y vimos que con el modelo de franquicia era la mejor forma de hacerlo. Ahora somos la franquicia más low cost de la hostelería organizada. Queremos popularizar entre el gran público el jamón ibérico de bellota”.
Actualmente la empresa mantiene relaciones con alguno de los mejores fabricantes de productos ibéricos de la región, como Señorío de Montanera. En sus locales se pueden degustar tapas, montaditos, tostas, cazuelitas, raciones, etc. También se puede degustar cordero de la IGP Corderex, retinto de la IGP Ternera de Extremadura, y vinos de bodegas extremeñas como Habla y Pago de las Encomiendas.
La Torta del Casar gana clientes gracias a los formatos más pequeños y vende sobre todo en Extremadura y Madrid
La DOP Torta del Casar certificó 311.229 kilos y facturó más de 4 millones de euros
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Torta del Casar certificó durante la pasada campaña 311.229 kilos de queso de un total de 364.270 kilos producidos, un 4,6 por ciento más que la campaña anterior. El número de unidades ha aumentado un 13 por ciento respecto a 2013, alcanzándose las 534.666, aunque hay que recordar que los pequeños formatos aumentaron un 80% respecto al año anterior. Se han facturado algo más de 4 millones de euros en queso certificado.
El Consejo Regulador DOP Torta del Casar cerró el ejercicio 2014 con una reducción del 5% de las cabezas de ganado entre las 21 ganaderías inscritas. En la actualidad son seis las industrias en producción certificada, dos menos que el año anterior.
Según el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Torta del Casar, Ángel Juan Pacheco, “la cabaña ganadera ha venido ajustándose a la demanda de la leche por parte de las queserías, lo que significa una disminución progresiva en estos tres últimos años”. Además, respecto a las queserías, “aunque el número de las que están certificadas ha disminuido respecto a años anteriores, se ha constatado que la producción total ha crecido, aunque este crecimiento no ha sido capaz de satisfacer en su totalidad la demanda que se ha tenido”, añade.
Aumenta el consumo en el mercado nacional y baja en el internacional
En cuanto a la distribución de las ventas de Torta del Casar, la proporción comercializada en el territorio nacional sigue siendo mayoritaria, con más de un 95 por ciento frente a poco menos del 5 por ciento de ventas en el exterior.
En el mercado nacional, la suma de los kilos comercializados entre Extremadura -con un 41%- y Madrid -con un 24%- sigue representando la mayor parte del mercado de la Torta del Casar. Andalucía, País Vasco y Galicia son las otras comunidades más compradoras.
Continúa el imparable crecimiento del formato pequeño -de alrededor de 350 gramos-, que ha crecido en un 80% respecto a 2013, mientras que los formatos tradicionales de mayor tamaño siguen acumulando descensos. De esta manera la Torta del Casar tiene, gracias al formato pequeño, una mayor penetración en los mercados, alcanzando a un mayor número de clientes.
Las exportaciones de Torta del Casar han sufrido una caída del 25% respecto al año anterior. Europa sigue siendo la principal destinataria, con algo más del 56%, seguida del área de Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica, donde se vendió el 36,6% de las exportaciones.
El director de la DOP indicó que hay que ser “siempre muy cautelosos con respecto a las cifras de exportación, ya que una parte de las ventas que se hacen a distribuidores nacionales puede acabar en mercados exteriores, especialmente en la Unión Europea, donde el mercado único no requieren permisos especiales y facilita en gran medida ese comercio no controlado por las queserías”.
El nuevo número de primavera de Caudal de Extremadura, ya en la calle
La revista CAUDAL DE EXTREMADURA ha publicado su nuevo número de primavera, que cuenta con numerosos reportajes y entrevistas de interés. Un número que viene cargado de grandes novedades como el lanzamiento del nuevo suplemento ALMAZARAS Y OLIVAR que recoge toda la actualidad del sector oleícola extremeño, el tercero de España por extensión de olivar y producción de aceite de oliva.
Dicho Especial incluye un reportaje sobre las grandes envasadoras extremeñas a escala nacional –Cexac y La Chinata– y el interés del gigante de Jaén Interóleo Picual por integrar almazaras extremeñas. El Suplemento incluye entrevistas a los responsables de las empresas Vianóleo, fabricante del Lycolive, y el de Bandas Cortés, fabricante de maquinaria para patio y almazara en Don Benito.
Entre los temas destacados de portada se incluye un ESPECIAL LOGÍSTICA Y EXPORTACIÓN que da las claves de los nuevos mercados, rutas y puertos para los principales productos agroalimentarios de la región, desde el tomate hasta el vino, los productos cárnicos, el aceite de oliva, las frutas o el corcho.
Este Especial cuenta con entrevistas al Director General de Transportes de la Junta de Extremadura, al Consejero Delegado de la empresa que gestiona el Puerto Seco de Mérida, al Gerente del Clúster del Envase y el Transporte, y a la Presidente del Puerto de Huelva que, junto con el Puerto Bahía de Algeciras, se han convertido en la puerta natural de exportación de las mercancías extremeñas. En el Especial se desvelan importantes proyectos para abaratar y mejorar las exportaciones españolas que se pondrán en marcha los próximos meses.
CAUDAL DE EXTREMADURA también desvela el éxito de una empresa familiar, Wagyu Ibérico, en Sierra de Gata, que ha cruzado las vacas serranas extremeñas con el Kobe japonés, cuya carne figura entre las más caras del mundo. La revista avanza el interés de la empresa gourmet creada por la Casa de Alba por contar en el futuro con alimentos extremeños en su portfolio, así como lo bien que le ha sentado al ibérico extremeño la Norma de Calidad del Ibérico, al liderar el mercado de bellota y cebo de campo.
La revista también incorpora una entrevista con Amelia Coloma, enóloga de la bodega Coloma Viñedo y Bodegas, una de las precursoras de los grandes vinos extremeños.
Entre los temas agrarios de interés, el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA desvela las investigaciones de la Guardia Civil por encontrar fábricas ilegales de tabaco en la región –como la desmantelada recientemente en Navalmoral de la Mata– y los últimos descubrimientos para frenar la seca de la encina.
En estas fechas, la revista no podía dejar de analizar la campaña de ayudas de la PAC 2015 que tramitan estos días 65.000 agricultores y ganaderos extremeños, así como el futuro de los drones en la agricultura regional, cuyo precio oscila por los 10.000 euros.
CAUDAL DE EXTREMADURA incorpora un ESPECIAL CULTIVO DEL TABACO EN EXTREMADURA, con las claves para el futuro del sector de la mano del Presidente de Cetarsa, Javier Gómez Darmendrail, así como del Presidente de la Sectorial del Tabaco de Cooperativas Agroalimentarias, y del director de la empresa Mycosym, especializada en micorrizas para mejorar cultivos.
En su parte de negocios y ocio, la revista incluye un reportaje sobre el interés de muchos productores por amparar la Patatera como en su día se hizo con la sobrasada mallorquina, y de las nuevas microcervecerías que han abierto en la región como la La Bicha de Cabeza del Buey, Piporra de Aceuchal o Monteña del Valle del Jerte.
Y para disfrutar del tiempo libre en Semana Santa, la revista incluye dos recomendaciones: el complejo turístico-astronómico Entre Encinas y Estrellas en Fregenal de la Sierra, y el Hotel-Restaurante Ecorkhotel situado a 10 kilómetros de Évora en Portugal.
Para suscribirse a la revista CAUDAL DE EXTREMADURA y recibir en formato papel su nuevo número, llamar al 670 67 55 71 ó enviar un correo a caudaldeextremadura@gmail.com
Ocho cerveceras extremeñas crearán una central de compras
Las cerveceras artesanas aparecidas en los últimos años en Extremadura saben que juntas conseguirán más que por separado y que lo importante es crear una cultura de la cerveza en la región.
Para ello crearon la Asociación de Birrifactores de Extremadura (ABEX). Actualmente la integran ocho empresas: Ballut (Badajoz); Sevebrau (Villanueva de la Serena); Jara (Villanueva del Fresno); Marwan (Badajoz), Soto (Barcarrota), Arcadia (Villafranca de los Barros), Cervecera Artesana del Oeste-Bloomberg (Plasencia) y La Loba (Mérida).
Recientemente se han asociado otras nuevas cerveceras artesanas, como La Bicha (Cabeza del Buey), Monteña (Valle del Jerte) y Piporra (Aceuchal)
Según la web de la asociación, otras cerveceras como Cerex (Zarza de Granadilla), todavía no están en ella.
Uno de los proyectos clave de la asociación es crear una central de compras para adquirir en conjunto desde las botellas de cristal hasta las maltas, cebada, levadura y lúpulos, y conseguir con ello un ahorro de costes.
La tenca quiere llegar a las pescaderías
La Junta contrata un proyecto para buscar nuevos mercados a las explotaciones de tenca,
que mueven 550.000 euros en la región
La tenca siempre ha sido durante los últimos años el pescado estrella de Extremadura. Cada vez hay más negocios de piscifactorías que se dedican a su cría para la repoblación de charcas para las sociedades de pescadores.
Sin embargo, desde la Consejería de Agricultura también se intenta conseguir otra salida comercial para el producto para que llegue a las pescaderías y compita de tú a tú con otros pescados de gran consumo.
Para ello, la administración regional va a contratar un proyecto para la “Implementación de un modelo de organización comercial en las explotaciones de tenca y la cadena de valor del sector para el desarrollo de nuevos mercados de los productos acuícolas en Extremadura”. El presupuesto del proyecto para dos anualidades es de 72.174 euros con un plazo de ejecución de cinco meses y está financiado al 75% por el Fondo Europeo de Pesca.
Actualmente más del 70% de la producción de tenca en la región se genera en piscifactorías privadas. La creación de una marca de calidad que actúe como paraguas para todas las empresas dedicadas a su producción es una alternativa de futuro.
La cría de la tenca genera actualmente más de 550.000 euros anuales en la región y da empleo a unas 90 personas. La comarca extremeña con más tradición en su cría es la del Tajo-Salor. Y en algunas localidades como Brozas y El Casar se sigue criando con métodos tradicionales como hace siglos.
La tenca (tinca tinca) es una especie de carpa eurosiberiana endémica de diversas zonas de Europa. Su cultivo se desarrolla en explotaciones extensivas -charcas- en Extremadura y a menor escala en algunas zonas de Castilla y León.
En las últimas décadas las poblaciones de tencas se han visto mermadas en su medio natural debido a la introducción de especies alóctonas que han reducido sus poblaciones como son el lucio, la perca americana y el percasol.
Apis diversifica con su nueva línea “Listo para untar” de monodosis de paté y de tomate natural
Aprovechando el excelente posicionamiento como marca de referencia en el mercado de patés y tomate triturado, con productos de confianza y gran tradición en los hogares españoles, Apis ha decidido crecer y diversificar su negocio apostando por un nuevo nicho de mercado: el consumo individual de paté y tomate, dentro y fuera de casa.
Monodosis de Paté
Hablamos de un producto que se adapta perfectamente a actos de consumo más dinámicos como aperitivos, canapés, desayunos o complementos en cenas y comidas, donde se requiere un envase más adaptado, con un gramaje óptimo que permita consumirlo en cualquier lugar y momento. La nueva línea “Lista para untar» está compuesta por las siguientes variedades de paté: atún, finas hierbas, ibérico y crema de york. Para gran consumo, presentada en una caja de cuatro monodosis de 25 gramos cada una. Para los profesionales hosteleros, presentada en una caja expositora de 60 monodosis.
Monodosis de Tomate Natural
En Apis somos conscientes que el momento desayuno cada vez es más variado y dinámico (en casa, en las cafeterías, en los bares, de viaje en hoteles, disfrutando de un buffet…) Aprovechando su liderazgo en la categoría de tomate natural y su prestigio e imagen de marca en este mercado, ha ampliado su surtido con una nueva solución sana y funcional: monodosis de Tomate Natural con Aceite de Oliva y Sal “Listo para untar”. Para gran consumo, presentada en una caja de 8 monodosis de 28 gramos cada una, y para hostelería, presentada en una caja expositora de 60 monodosis.
Torrealta abre una planta de procesado de nueces en Montijo
El cultivo de la nuez gana enteros en Extremadura.
Si fue primero el Grupo Borges quien a través de su filial Frusesa abrió el camino al cultivo en las cercanías de Olivenza, ahora es la empresa Torrealta quien ha abierto una central hortofrutícola y planta de procesado de nueces en las cercanías de Montijo.
La empresa dispone actualmente de 160 hectáreas de cultivo en las Vegas Bajas del Guadiana, la mayoría de frutales como ciruelos, melocotoneros, paraguayos, peras, nectarinas, albaricoques y cerezos.
Estos dos últimos cultivos los gestionan de forma ecológica a través de su marca Biotorre, enfocados a su exportación a mercados europeos.
El consejero delegado de Torrealta, Manuel Borrego, quiere innovar con el cultivo del cerezo fuera de su zona tradicional de producción en la comarca del Jerte, ya que considera que las tierras del Guadiana son óptimas para su desarrollo.
La producción de nuez se realiza a través de la marca Torrealta Nuez Ibérica de Calidad y la de frutas convencionales a través de Torrefruits.
- ← Anterior
- 1
- …
- 20
- 21
- 22
- Siguiente →