exportación
La fruta extremeña busca reinventarse con nuevas variedades y mercados más lejanos
La fruta extremeña llega a 50 países, desde Europa a Hong Kong o Singapur
El sector de la fruta de hueso en Extremadura, que concentra más de 14.200 hectáreas de cultivo en las Vegas del Guadiana, quiere reinventarse. Y lo quiere hacer cuando ha tenido una de las mejores campañas en producción de su historia pero que ha traído consigo unos precios ruinosos para el productor.
El veto ruso a las importaciones de ciruela provocado por el conflicto de Ucrania, los problemas para la exportación vía Francia y la mayor competencia internacional han terminado por encender las alarmas.
Desde la Asociación de Fruticultores de Extremadura (AFRUEX), que preside Antonio Chavero, se ha exigido a la Junta de Extremadura un plan estratégico global que garantice el futuro del sector. El sector agrupa a 5.000 fruticultores y más de 42 centrales hortofrutícolas.
Transporte
Los productores quieren abordar la necesaria reconversión varietal que incluya nuevos productos y variedades emergentes que tengan menos competencia exterior; mejorar el transporte de mercancías tanto por tren como por avión para abordar más mercados y llegar a los ya consolidados con más rapidez; del I+D y de aumentar la industrialización del producto para no centrarse sólo en su venta en fresco y poder alargar más su salida comercial y también aumentar el empleo en las centrales hortofrutícolas.
La administración regional también quiere avanzar en la concentración de la oferta en un sector en el que todavía existen muchas cooperativas produciendo los mismos productos en la misma época –nectarina, ciruela y melocotón sobre todo– a muy pocos kilómetros de distancia y con una gestión comercial por su cuenta.
Más competencia
El sector productor tiene claro que cada vez es mayor la presión de terceros países productores en los mercados europeos de consumo, tanto de Italia como de Francia o Grecia. A los que se están uniendo en los últimos años nuevos productores potentes como Turquía o Serbia más cercanos geográficamente a los mercados de Centroeuropa.
“Hay una crisis de consumo evidente, porque hay muchísima oferta de otros países productores y todo se junta para que este año estemos viviendo una campaña nada positiva”, asegura Antonio Chavero.
Cultivo estrella
Actualmente el sector de la fruta en la región concentra más de 14.500 hectáreas en las Vegas del Guadiana, casi todas en la provincia de Badajoz: 8.250 hectáreas de melocotón y nectarina: 5.300 hectáreas de ciruela, unas 1.000 hectáreas de pera y unas pocas de albaricoque. A esta cantidad habría que sumar unas 7.000 hectáreas de cerezos en las comarcas del norte de Cáceres, especialmente en el Valle del Jerte.
Mercados
La fruta extremeña llega cada campaña a cerca de 50 mercados exteriores, desde los europeos hasta Hong Kong o Singapur. Por volumen de compras, Brasil, Portugal, Reino Unido, Alemania, Italia, Francia, Polonia y Países Bajos son los mejores compradores de la fruta de hueso extremeña que vende en el exterior cada campaña más de 120 millones de kilos.
La Junta de Extremadura prepara para los próximos meses visitas comerciales al exterior o inversas de China, Argelia o Egipto para potenciar las ventas de fruta.Tras la industria de tomate, es el segundo sector con mayor volumen de exportaciones. El 8% de lo que exportó Extremadura en el 2013 fueron frutas, según datos de Aduanas.
Portugal concentra el 30% de las exportaciones extremeñas y el 41% de las importaciones
Cada año las empresas y cooperativas de la región exportan más de 500 millones de euros al mercado portugués, frente a los 237 de Alemania y los 226 de Francia
Las exportaciones extremeñas han diversificado su “mapamundi” en los últimos años, pero siguen teniendo cierta dependencia de Portugal y sus compras. Los datos de Comercio Exterior del año 2013 –último completo– así lo demuestran.
Extremadura exportó el año pasado un total de 1.667 millones de euros, de los que 503,1 millones tuvieron como destino Portugal, lo que supone el 30,1% del total. Una cifra muy alta si la comparamos con el total de España, donde Portugal sólo supone algo más del 7% de las exportaciones.
El segundo mayor comprador de mercancías extremeñas el pasado año fue Alemania con 237 millones de euros y el tercero Francia con 114 millones. En cuarto lugar se situó Italia con 114,1 millones y en quinto Reino Unido con 75,9 millones.
En cuanto a las importaciones, Portugal volvió a ser también el principal destino de las compras extremeñas en el exterior con un total de 455,5 millones de euros en el 2013, lo que sitúa el saldo favorable a la región en sus relaciones con Portugal en sólo 47,6 millones de euros. En los últimos años, las importaciones extremeñas desde Portugal han aumentado con mayor fuerza que las exportaciones.
España como país exportó un total de 17.485 millones de euros a Portugal en el año 2013, comprando en el país luso mercancías por valor de 9.814 millones. En el primer semestre del 2014, las exportaciones españolas a Portugal han subido un 8,6% hasta los 8.690 millones de euros.
Rusia compra cada año unos 15 millones de kilos de aceituna de mesa de Tierra de Barros y el norte de Cáceres
Extremadura es la segunda región productora de aceituna de mesa, tras Andalucía, con grandes industrias y cooperativas concentradas en Tierra de Barros y en la zona norte de Cáceres.
El sector respiró aliviado cuando Rusia dejó fuera del veto a las exportaciones de productos agroalimentarios a la aceituna de mesa. Para Extremadura, Rusia y otros mercados del Este, como Ucrania y Polonia, resultan claves en su estrategia futura.
La empresa pública Extremadura Avante ha firmado un convenio de colaboración con la interprofesional del sector Interaceituna para promocionar la aceituna de mesa extremeña en Rusia.
Más del 7% de las exportaciones españolas de aceituna van al mercado ruso. En el caso de Extremadura, de los 52 millones de kilos de aceituna que se exportaron en 2013, cerca del 30% –unos 15 millones– tuvo como destino al mercado ruso.
Junto a Estados Unidos, es uno de los mercados estratégicos. SegúnAntonio de Mora, director gerente de la Asociación Española de Exportadores de Aceituna de Mesa (Asemesa), “EE.UU. sigue siendo el principal mercado de la aceituna de mesa española, representando el 22% de nuestras exportaciones, aunque la tendencia en los últimos años refleja una pérdida importante de cuota de mercado frente a otros países”.
Otros países importantes son Italia, con el 10%; Rusia, con el 7,6% y Francia y Alemania con el 6,2%.
Por zonas geográficas, la U.E. encabezaría el ranking con el 39,7%, seguido de EE.UU., Canadá y Puerto Rico con un 25,5%, Europa del Este con el 11% y Países Árabes con el 7,8%.
La región dispone de 85 empresas entamadoras de aceite de oliva, de las 400 que hay actualmente en España.
Ya a la venta el nuevo número de otoño de CAUDAL DE EXTREMADURA
Ahora con más páginas, más contenidos y nuevas secciones
El número de otoño de CAUDAL DE EXTREMADURA ya está en la calle con una edición especial dedicada al Olivar y al Viñedo en nuestra región.
En dicho especial se incluyen noticias, análisis y reportajes sobre estos dos sectores básicos en la economía extremeña. Además, encontrará entrevistas con Calixto Gajardo, presidente de la Sectorial Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, y con Justino Corchero, presidente de la DO Gata-Hurdes.
También se edita conjuntamente, como cada año en el número de otoño, laGuía de Negocios de Extremadura y Portugal 2014, con una entrevista en exclusiva con Miguel Córdoba, secretario general de Competitividad, Comercio e Innovación del Gobierno de Extremadura, así como artículos de opinión de expertos en la materia, diversos análisis, las claves en la relación transfronteriza y noticias destacadas.
En el suplemento Agrocaudal se incluye además un Especial Financiación Pymes y Agro, con la presencia de las más importantes entidades financieras de la región. También destacamos una entrevista con Antonio Chavero, presidente de AFRUEX, entidad clave en un sector fundamental en Extremadura como es el de la fruta.
Otras noticias de actualidad, la puesta en marcha de realidades empresariales, como Bioagrosense, dedicada al cultivo y exportación de plantas aromáticas, o el desarrollo de un proyecto que pretende llevar la tenca a las pescaderías, así la inversión por parte de la Junta para la apertura de un alojamiento turístico en el Museo Vostell-Malpartida, completan el número de otoño que ya está en la calle.
Alemania, Reino Unido y Francia son los mejores clientes del tomate extremeño, con Rusia muy activa
El tomate para industria lidera las exportaciones agroalimentarias extremeñas con más de 250 millones de euros al año
Cualquier gerente de una de las 14 industrias de tomate afincadas en Extremadura puede hacerse al cabo del año miles de kilómetros por medio mundo buscando firmar acuerdos de compra con grandes industrias reelaboradoras locales o cadenas de distribución. Desde Estados Unidos a Rusia, desde Japón a Francia, el tomate extremeño ha ido ganando mercados año a año.
Actualmente, el concentrado y las salsas de tomate suponen un volumen anual superior a los 250 millones de euros, de los que casi 170 millones corresponden a tomates preparados y el resto a salsas.
Alemania, Reino Unido y Francia lideran las compras de productos de tomate regionales, por delante de Portugal y Países Bajos. En los últimos años, Rusia ha ido ganando también protagonismo en este mercado.
Semielaborados
CTAEX, el Centro Tecnológico Agroalimentario de Extremadura, ha desarrollado junto a varias industrias del sector un proyecto para la Mejora de la Competitividad del sector de semielaborados del tomate. Y sus conclusiones resultan valiosas:
“Los semielaborados de tomate producidos en nuestro país -asegura el proyecto- tienen una única salida comercial: la de las empresas elaboradoras de productos finales (salsas y derivados) y dos destinos: el mercado nacional, con aproximadamente el 50% de los semielaborados producidos, y el mercado exterior que recibe el otro 50% restante. Esto significa que nuestro país se ha instalado en el millón de toneladas de tomate equivalente, transformado en semielaborados, exportadas.
El destino de esas exportaciones han sido hasta ahora las industrias reelaboradoras de Reino Unidos, Alemania, Francia, y en menor medida: Japón, Rusia y otros países europeos, por este orden”.
China
Unos y otros destinos se encuentran amenazados y a la defensiva como consecuencia de las nuevas reglas de juego que, a nivel mundial, se han establecido en el mercado mundial de semielaborados de tomate.
En ese mercado España aporta su condición de exportador neto de algo más de un millón de toneladas de tomate equivalente en sus diferentes formas (concentrados de diferentes grados Brix, polvo, cubitos) ha tenido como operadores tradicionales los países Mediterráneos, Norteamérica (California) y Chile que, con oscilaciones en su producción -más debidos a accidentes meteorológicos en la producción de la materia prima que a la voluntad de los actores- han venido equilibrando los consumos y la producción a lo largo de las últimas décadas, jugando con los stocks de empalme de campañas como factor estratégico de dicho mercado”.
Mercado mundial
Situado entre los 26/27 millones de toneladas, el consumo y la producción, tenía en Italia, y en menor medida, en España, Turquía, California, Portugal y Chile, por este orden, los principales animadores en el lado de las exportadoras y Reino Unido, Alemania, Francia, Japón, Rusia, Canadá, y otras, en el de las importadoras.
A partir del comienzo del presente siglo, la irrupción de nuevas operadoras en el mercado mundial pero específicamente el caso de China que de no figurar en ninguna proporción en ese comercio ha pasado a situarse al nivel que Italia, el primer país exportador de tomate en todo el mundo, ha trastocado todas las estrategias de todas las empresas clásicas en el sector obligándolas a reajustarse en precios y en mercados, incluyendo los propios, en algunos casos en el límite de los costes.
Hay que acostumbrarse a la situación de precios de los semielaborados de tomate que ha provocado la irrupción en los mismos de productos procedentes de países del tercer mundo, emergentes en sus economías y con costes de producción y elaboración muy por debajo de los estándares productivos que venían siendo habituales.
Dichos países han venido para quedarse y hay que hacer frente a ello con criterios de competitividad propias del mercado: costes, calidades y valores añadidos.”
- ← Anterior
- 1
- …
- 11
- 12