cooperativas

Valentín Nieto (Cooperativa Montes de Siruela): “Es positivo que Arabia Saudí y Jordania se hayan sumado a las compras de cordero extremeño que ya realizaba Libia”

Posted on

60 vaentin montes de siruela

Entrevista con
Valentín Nieto
Presidente de la Cooperativa Montes de Siruela

Valentín Nieto es el presidente de la Cooperativa Montes de Siruela desde el 29 de junio de 1998, y acumula una extensa experiencia en el sector del ovino, que es estratégico para la comarca de la Siberia extremeña y para toda la región. Cuenta con 112 socios  de diferentes pueblos, 70.000 madres reproductoras y una media de 70.000 corderos anuales. Un sector el del ovino castigado por la crisis del coronavirus tras el cierre de la hostelería y la pérdida de la Semana Santa, cuando los precios del cordero eran interesantes. La exportación y especialmente los países árabes  se han convertido en la alternativa.

¿En qué momento se encuentra la  Cooperativa Montes de Siruela en cuanto a socios, actividad, cabezas de ganado?

Al principio de todo, un grupo de ganaderos de la zona decidió unirse para defender mejor el precio de sus corderos, Fue en el año 1981 cuando se inscribieron en el Registro de Cooperativas con el nombre de Montes de Siruela. Actualmente se dedica a vender los productos de las explotaciones de sus socios, tanto corderos como lana como animales de desvieje. Actualmente cuenta con 112 socios de distintos municipios como Siruela, Talarrubias, Puebla de Alcocer, Cabeza del Buey, Risco, Sancti-Spíritus, Garlitos, Tamurejo, Baterno, Garbayuela, Casas de Don Pedro, Castilbla nco y Chillón, este último de Ciudad Real. El censo ganadero de sus nuestros socios se mantiene estable en las 70.000 madres reproductoras.

Extremadura ha sido muy activa en la creación de grandes grupos comercializadores en el sector ganadero ¿es el futuro del sector?

Los grupos grandes llegan donde las cooperativas locales y los ganaderos no pueden llegar. Cierto es que a todos estos grupos van dirigidas las ayudas del Ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas. Para tener influencia en el mercado y poder fijar pecios hay que disponer de un volumen grande. Aunque estos grupos también tienen mucha infraestructura y muchos gastos. Al final, el ganadero de a pie recibe por su producto lo mismo o menos que el del una cooperativa local que este bien dirigida y gestionada.

¿Cómo están los precios y la comercialización?

Veníamos de unos precios buenos en los primeros meses del año pero todo cambió con el tema del coronavirus. El mercado nacional se paró con el cierre de la hostelería y las ventas de Semana Santa en Italia también. Al igual que en el resto de Europa, desde Portugal a Francia o Alemania. La salida más importante para nuestros corderos era en barco para exportación y se han tenido que renegociar a la baja los precios, La noticia positiva es que a las compras de Libia se han sumado nuevos mercados como Arabia Saudí y Jordania, con precios algo mejores.

¿Y el precio y la salida de la lana?

Si los corderos han bajado la lana aún más. Estamos sin precio. El único que país que subasta lana es Australia. Países con buenas lanas como Argentina o Nueva Zelanda están también sin salida. Lo único que tiene buen precio actualmente son los animales de desvieje.

Aunque el mes de abril ha sido bueno en lluvias, el año 2019 fue muy duro por la sequía ¿Hay soluciones?

La sequía ha venido para quedarse y debemos acondicionar las explotaciones a este problema, y no seguir vertiendo el agua en las charcas. Una solución, aunque con un coste alto, son los depósitos con boyas. Y que las confederaciones den permisos para coger el agua de río y pantanos, y hacer pozos de sondeo. Y no haya tanta burocracia.

¿Hay relevo en el sector con el despoblamiento de los pueblos?

Se puede llegar al extremo de cerrar algún pueblo porque no queden habitantes. En Siruela por ejemplo se ha pasado de 5.394 habitantes en los años 50 a 1.903 actualmente. Y lo mismo otros pueblos de La Siberia, Si las explotaciones fueran rentables y prósperas, muchos jóvenes de nuestros pueblos se quedarían aquí. En mi zona no hay relevo generacional.

Ya está en la calle el número especial de verano de CAUDAL DE EXTREMADURA

Posted on

caudal verano 20

Ya está de nuevo en la calle el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de este verano que se está adaptando, con más lentitud de la esperada, a una nueva normalidad que nos ofrecerá dificultades que tendremos que ir superando. Como una de las consecuencias más inmediatas, las nuevas pautas de consumo post-Covid han disparado el comercio on-line.

Caudal de Extremadura ha analizado las páginas web de 145 empresas y cooperativas extremeñas para comprobar si tienen tienda on-line y su funcionamiento. Casi el 44% de las analizadas no ofrecía esta opción.

Otro sector duramente golpeado por esta crisis es el Canal Horeca de bares y restaurantes, a los que hay que sumar comedores colectivos y otras celebraciones, así como los caterings. Miles de productores y empresas de productos tan importantes para el campo regional, como el ibérico, el ovino, el vacuno, los quesos o el vino, se están viendo seriamente afectados por el parón de bares y restaurantes. Caudal de Extremadura también analiza cuáles son estos sectores y en qué medida están siendo afectados.

También explica en un reportaje cómo la fruta de hueso -en especial la ciruela- también se ha visto afectada por el cierre de la frontera a las importaciones de Brasil, uno de los clientes preferentes de la fruta extremeña.

Entre las diversas entrevistas incluidas, destacan las de Marco Calderón, gerente de Comercial Ovinos, que nos habla de la nueva fábrica de Ovipiel en Villanueva de la Serena dedicada a sacar mayor rentabilidad a la piel de nuestros corderos -no está de más recordar que las grandes marcas de moda de lujo de todo el mundo usan piel de oveja merino extremeña-; la de Carlos Doblado, gerente de Cooperativa de Ajos Extremeña de Aceuchal; y la de Enric Canut, uno de los mayores expertos queseros de España, que analiza, valora y muestra el potencial de los quesos extremeños.

Otros dos reportajes abordan otros dos aspectos del agro regional: la campaña ya en marcha del tomate y la influencia que tendrá la nueva PAC en el despegue definitivo de la agricultura ecológica en Extremadura.

El Especial Vino y Bodegas, se pone de manifiesto cómo Extremadura fue la segunda región donde más creció la exportación de vino en 2019, pero con el menor precio de todas y toma el pulso de las bodegas regionales, muy pendientes de la recuperación del Canal Horeca, así de cómo conseguir unos mejores precios en la exportación. Entrevistamos a Albero Carrillo, gerente de Viñaoliva; a Jacinto Guerra, gerente de Asevex; a José Daniel Megías, director de Bodegas Alaude; a Esperanza Valdés, del área de enología del Cicytex, dedicada a la recuperación de variedades minoritarias de Extremadura; a José Ángel Clemente, director gerente de Bodegas Tiara; y a Javier Barrero, gerente de La Bodega de Santa Marina.

El Especial Puertos, Exportación y Logística analiza las aspiraciones de Extremadura de tener mejores conexiones a puerto y nuevos mercados para sus más de 2.000 millones de euros en exportaciones. Diversos reportajes sobre los puertos de Valencia, Málaga, Huelva y Algeciras, así como entrevistas con Leire Iglesias, consejera de Movilidad, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura, y con Antonio García Salas, coordinador de Sudeste Ibérico en Red, completan el especial.

Y como viene siendo habitual, nuestro suplemento OLIVAR DE EXTREMADURA recoge toda la actualidad de un sector tan importante en nuestro agro. En este número destacamos cómo nuestra región ha pasado de producciones medias de 55.000 toneladas a 70.000 toneladas de aceite de oliva en la última década. Además, entrevistamos a Fabián Gordillo, presidente de la sectorial de aceite de oliva de Cooperativas Agro-Alimentarias de Extremadura; a Pedro Acero Parras, olivicultor de Miajadas y ganador del premio Extrema Selección al Pequeño Productor 2020; a Antonio Villegas, CEO de Oleoext; a Javier Fernández, gerente de la Cooperativa Olivarera de Cabeza del Buey; y a Daniel Martín, investigador el Cicytex que nos explica en qué consiste el sistema electrónico para catar aceitunas de mesa.

Otras interesantes entrevistas completan ese número de verano: la de Isabel Valls Rodríguez, fundadora de Corderos Fuente del Sapillo, empresa que produce, despieza y elabora productos cárnicos de ovino 100% ecológico certificado, saludable y sostenible; y la de César Ráez, presidente de la Asociación de Cocineros y Reposteros de Extremadura, que lanza un mensaje final de optimismo al desear que ojalá esta situación sirva para valorar y utilizar más los productos de proximidad y calidad que definen a nuestra gastronomía.

Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en papel,
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com

ABANCA se alía con las cooperativas extremeñas para responder a las demandas del sector primario

Posted on

abanca
El director territorial de ABANCA en Extremadura-Sur, Óscar Salgado (tercero por la derecha), junto al presidente de Agrollerena y Comarca, Eduardo Torres (tercero por la izquierda), y otros representantes de la cooperativa y ABANCA

ABANCA refrenda su compromiso con el sector primario extremeño tras firmar sendos convenios de colaboración con las cooperativas Agrollerena y Comarca y Alonso de Ojeda. Con estas rúbricas, el banco despliega en la comunidad su estrategia de apoyo al mundo agro, uno de los segmentos clave de la economía regional.

En las firmas participaron por parte de la entidad financiera su director territorial en Extremadura-Sur, Óscar Salgado, y el coordinador de ABANCA Agro en Extremadura, Roberto Torres. El gerente de la cooperativa Alonso de Ojeda, Carlos García; el presidente de Agrollerena, Eduardo Torres; y el socio fundador, Marcelo Rodríguez, completaron el acto.

Los nuevos textos centran la acción en el acceso al crédito a través tanto de productos destinados a las necesidades más inmediatas, como de otros pensados para acometer inversiones o reforzar la rentabilidad. El trabajo conjunto del banco con estas cooperativas ha permitido adaptar los textos firmados a la nueva realidad y dar cabida a nuevos productos con plazos más amplios de amortización, carencias o tramitación más ágil, que complementan los convenios oficiales en vigor de aplicación al sector como los avales del ICO o el convenio con SAECA.

De manera directa, los cooperativistas podrán acceder a la oferta sectorial del banco, donde destaca el préstamo personal o el leasing para el sector agroganadero, con un plazo muy amplio, que puede llegar hasta los 12 años en el caso de préstamo. Modalidades pensadas para algunos de los desafíos que afrontan estos cooperativistas en los próximos años como la renovación o adquisición de maquinaria, la modernización de los cultivos o la implantación de energías renovables.

En este catálogo a medida también se ofrece la póliza de crédito con plazo de hasta cinco años, ideada para el sector y que supone un revulsivo para las necesidades de liquidez de cada momento, con un importante ahorro en gastos notariales. La financiación a corto plazo se completa con el anticipo cosecha o el préstamo campaña para hacer frente a los gastos habituales de la próxima cosecha. Estas alternativas se suman a otras fórmulas de crédito como líneas de comercio exterior, confirming, factoring, avales o líneas de descuento.

Los seguros son también protagonistas en los convenios firmados con estas cooperativas extremeñas, con una línea específica de financiación de seguros agrarios que permite fraccionar el pago hasta en 12 mensualidades, justo cuando los seguros cobran especial relevancia y con el único coste de una comisión de apertura.

Con estas firmas, ABANCA mantiene y potencia su compromiso con el campo extremeño renovando y firmando nuevos convenios con algunas de las cooperativas agroalimentarias más relevantes de Cáceres y Badajoz.

Mario Moreno (Coop. La Encina de Palazuelo): “Antes un productor de arroz podía vivir cultivando 7 hectáreas y ahora le hacen falta más de 25”

Posted on

18 mario coop palazuelo

Entrevista con
Mario Moreno
Gerente de la Coop. La Encina de Palazuelo

El cultivo del arroz es muy importante para la economía de varios pueblos de las Vegas del Guadiana, que han logrado convertir a Extremadura en la segunda productora nacional durante las últimas campañas aunque haya bajado su número de hectáreas sensiblemente en los últimos años.

Un cultivo que también atraviesa problemas de rentabilidad motivada en gran parte por el fuerte aumento de los costes de producción y por las grandes limitaciones impuestas desde la Unión Europea al uso de productos eficaces contra malas hierbas y plagas, que no le permiten competir en igualdad con las importaciones de arroz asiático.

La entidad local de Palazuelo, creada durante el Plan Badajoz, ubicada en una llanura fluvial a orillas del río Ruecas, cerca de Puebla de Alcollarín, ejemplifica como pocos otros en la región la gran importancia del cultivo que se concentra en su cooperativa La Encina de Palazuelo. La cooperativa es socio de la industria arrocera Extremeña de Arroces.

Mario Moreno ha sido desde  2002 el técnico de la cooperativa hasta llegar a ser después el gerente. “El campo en general vive momentos complicados y el sector del arroz no es una excepción”, asegura.

¿Qué  importancia tiene el cultivo del arroz en vuestra cooperativa?

Pues supone en torno al 95% de lo que producimos, quitando algo de maíz. En la campaña 2019/2020 hemos producido 17.700 toneladas, de las que 15.900 han sido de arroz largo (el 89,5%) y el resto, unas 1.800 toneladas, de arroz redondo. Contamos con unos 150 socios, que se han mantenido más o menos estables, aunque en los últimos años es más difícil encontrar relevo en los hijos en las explotaciones de sus padres.

Por tu experiencia en el sector ¿qué futuro le ves al cultivo del arroz en la región?

El futuro se presenta incierto por varias causas. Por un lado están los posibles acuerdos de Libre Comercio de la  Unión Europea con Vietnam que puedan usar al arroz como moneda de cambio y tener un efecto directo sobre los precios. Lo que no es de recibo es que se permita entrar arroz de terceros países que no cumplen con las normas medioambientales y de uso de fitosanitarios que aquí nos obligan a cumplir. Así no podemos competir.Los costes de producción han subido mucho en los últimos años, sin ser para nada equiparables a lo que ha ocurrido con los precios. Antes un productor de arroz podía vivir cultivado 7 u 8 hectáreas y ahora le hacen falta más de 25 para conseguirlo.

El arroz se ha convertido en un producto commoditie utilizado como gancho comercial por la Gran Distribución por su bajo precio en los lineales Sse conoce poco el arroz extremeño pese a su gran calidad?

Una de las cuestiones en las que hemos insistido en el sector es que en el etiquetado del producto debe quedar muy claro el origen del mismo. Sería muy importante que pusiera “Origen en Extremadura”, dando importancia a la producción dentro de la Unión Europea.

¿Hay alternativa o complemento al arroz en vuestra zona?

En el caso concreto de Palazuelo y sus tierras resulta muy complicado por sus características cultivar otro producto, ya sea tomate, frutales o maíz, que no sea el arroz. Y el problema es que ante la falta de rentabilidad resulta difícil realizar inversiones en maquinaria o de otro tipo, ni conseguir que los jóvenes agricultores se incorporen.

El factor agua también es fundamental ¿Cómo se presenta?

Sí, es fundamental, y además en esta campaña. Es una incertidumbre más con la que tiene que trabajar el productor que tiene que tener todo listo para sembrar pero no sabe finalmente si podrá regar durante todo el ciclo del cultivo por las posibles restricciones de agua que pueda haber.

18 patio coop palazuelo

Lucía Julián (ACOREX): «Se necesitan del orden de 80 tm/ha de tomate para cubrir solamente los costes de producción»

Posted on Actualizado enn

lucia acorex

Entrevista con
Lucía Julián
Gerente de ACOREX

¿Cómo se presenta la nueva campaña de tomate en cuanto al interés de vuestros socios?

Dentro de la totalidad de secciones de Acorex, la sección del tomate de industrias es de las más importantes en volumen y facturación. Nuestros socios productores de tomate son agricultores con una alta experiencia en este sector. Gracias a las inversiones realizadas orientadas a este cultivo tienen unas producciones por hectárea  cada vez mayores, llegando esta última campaña a marcar históricos de producción, no sólo en una de nuestras cooperativas de base sino en varias. Este año los socios continúan con la misma intención de siembra en cuanto a superficie de tomate se refiere, incluso tenemos constancia ya  de nuevos socios para nuestra OPFH con un importante número de hectáreas.

Pero la preocupación de todos es la misma. Tienen que ser cada vez más productivos, tener mayores rendimientos por hectárea, para sobrellevar los costes de insumos frente al precio que se da en las industrias. Precio estancado en los últimos años, aunque el mercado de la primera transformación esté en alza.

Extremadura registró cifras históricas de rendimiento por hectáreas gracias en parte a la buena climatología pero también a novedades en campo ¿Es factible aumentar este rendimiento?

Cada año el cultivo de tomate va evolucionando y marcando nuevos objetivos;  calidad, producción, resistencia a enfermedades, etc…,  y así es como lo demuestran los resultados, hemos pasado de producciones de 70 tm/ha a más de 100tm/ha en un periodo inferior a diez años. En contra de estos avances que ya son patentes entran en juego las condiciones meteorológicas y la resistencia de las enfermedades, pero si todo continúa en la misma línea de desarrollo podemos superarnos aún más. En Extremadura disponemos de una climatología excelente que junto a los suelos y las infraestructuras hidráulicas generan un potencial importante en la región.

Como ocurre en otros sectores también, ¿se esté tendiendo a la concentración de la producción a medio plazo, es decir, menos productores pero con más hectáreas y toneladas?

Dado que los precios en el sector agrario son los que son, y particularmente en el sector del tomate de industria os costes son tan elevados, los agricultores tienen que recurrir para subsistir, a las economías de escala. Dado el ínfimo margen con el que actúan la única solución es competir en volumen. Esto se lleva a cabo contando con una mayor superficie en hectáreas. De ahí que se esté produciendo una mayor concentración, son menos productores, con más hectáreas cada uno.

Debemos tener en cuenta que el caso del tomate, actualmente se necesitan del orden de 80 tm /ha para cubrir solamente los costes de producción, es decir, este sería nuestro punto de equilibrio o umbral de rentabilidad. Si a este coste le añadimos el tiempo que dedica el agricultor a la explotación, y el factor riesgo, con respecto a las inclemencias meteorológicas que pudieran surgir, el número de toneladas por hectárea debería ser bastante mayor para cubrir los costes en los que se incurre.

Si el sector prosigue con la misma evolución, la concentración será aún mayor desde nuestro punto de vista, dado que es la única manera de que el cultivo sea rentable.

¿Cómo puede afectar la implantación del nuevo Salario Mínimo Interprofesional a nivel de producción?

Al fin y al cabo el salario de los trabajadores afectos al campo, para un empresario agrícola es un coste de producción más, si este aumenta pues aumentará por tanto sus costes de producción.

Pero hay que tener claro una cosa, y es que el problema tanto en el cultivo del tomate como en cualquier cultivo, el problema del campo en general, no está sólo en la subida del Salario Mínimo Interprofesional, está en la subida de todos los inputs productivos (abonos, pesticidas, gasóleos, etc.) que viene existiendo en los últimos años, y la congelación o incluso disminución de los precios que percibimos por nuestras cosechas.

Todo lo que no sea establecer mecanismos para que esta situación cambie, y dichos precios se actualicen a los niveles que deberían tener también para el productor, supondrá a largo plazo la retirada de muchos agricultores y sobretodo la no progresión del relevo generacional que tanto nos preocupa para el futuro del campo.

Ya está en la calle el número de primavera 2020 de CAUDAL DE EXTREMADURA

Posted on

01 portada caudal primavera 20 jpg

A pesar de vivir tiempos extraños, difíciles e inciertos, ya está de nuevo en la calle el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de esta primavera que se está adaptando a una nueva normalidad con dificultades que tendremos que ir superando. De todo esto y mucho más habla este nuevo número que analiza el triple desafío al que se enfrenta el agro de nuestra región: la reforma de la PAC, la exigencia de unos precios justos para el campo y el reto inédito de los nuevos tiempos post-Covid.

La carta del director es un recordatorio del valor fundamental de campo y un agradecimiento a sus trabajadores que han continuado dando lo mejor de sí mismos en estas circunstancias tan difíciles, y que han supuesto un terremoto emocional y económico sin precedentes. Sin ayuda del sector primario no hubiera sido posible derrotar al virus.

Analiza este número de primavera la influencia de las ayudas de la PAC -que camuflan la fuerte caída de los precios- y su reforma pendiente y ahora retrasada por la crisis del coronavirus. Se incluyen también sendas entrevistas a Emilio Camacho, presidente de la Asociación Profesional de Agricultores y Ganaderos de Don Benito y Comarca, y a Herminio Iñiguez, presidente de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Villanueva de la Serena.

Tres secciones especiales ocupan las siguientes páginas de la revista, dedicadas al Arroz, la Fruta y el Tomate. Además de reportajes acerca del cultivo y producción del arroz en nuestra región, incluimos una entrevista con Mario Moreno, gerente de la Cooperativa La Encina de Palazuelo, dedicada casi en su totalidad al cultivo del arroz.

En el Especial Fruticultura se exponen y debatan los diferentes problemas y retos a los que se encuentra el sector. Se incluyen diversas entrevistas a algunos de sus más destacados protagonistas: Miguel Ángel Gómez-Cardoso, director gerente de Afruex; Francisco Gajardo, vicepresidente del Grupo de Trabajo de Frutas de Cooperativas Agro-Alimentarias de Extremadura; José Aurelio García, gerente de Explum S.C.; José Miguel Calle, consejero de Campo y Tierra del Jerte, así como un extenso artículo acerca de los nuevos retos del sector de la fruta escrito por Luis Aliseda, del Centro de Investigación y Producción de Viveros Provedo.

En el Especial Tomate se destacan los datos de la nueva campaña, en la que se plantarán 24.045 hectáreas de tomate para una producción de 2,2 millones de toneladas. Se incluyen, también, entrevistas a sus principales protagonistas, como Manuel Vázquez Calleja, consejero delegado de Conesa Group; Carlos Sánchez Gallardo, gerente de Tomalia; Celia Santos, directora de Tomates del Guadiana; Bartolomé Martínez, gerente de Casat; y Lucía Julián, gerente de Acorex.

Tampoco olvidamos el cultivo del tabaco, del que nos hablan Juan Andrés Tovar, presidente de Cetarsa, y Juan José Manzanero, gerente de Ibertabaco.

Otras interesantes entrevistas completan un completo panorama de la industria agroalimentaria de nuestra región. Así, Francisco Caballero, gerente de Nueces del Tiétar Eco Nut, nos explica el interés creciente en la zona del Tiétar por el cultivo del nogal; Ana Pulido, directora de ventas de Pistajara, acerca del cultivo del pistacho; y José Ignacio Moríñigo, director general de Ibercom, acerca de los retos del sector del ibérico.

Y como viene siendo habitual, nuestro suplemento OLIVAR DE EXTREMADURA recoge toda la actualidad de un sector tan importante en nuestro agro. En este número destacamos cómo la provincia de Badajoz vuelve a ser la provincia no andaluza con más producción de aceite de oliva de España. Además, entrevistamos Rosi Arévalo, gerente de la Cooperativa Nuestra Señora de la cabeza de Fuente del Maestre; Ana Jaraíz, gerente de Valdelaseras Oleo, de La Codosera; Ciriaco Chacón, gerente de Oleícola Berlangueña; y Toribio Doblado, gerente de Aceites Alguijuela.

Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en papel,
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com

Isabel Romero (Sociedad Cooperativa del Campo “La Unidad”): “Las aceitunas, los chupones y los tractores formaron parte de mi infancia más que las muñecas”

Posted on Actualizado enn

50 la unidad

Entrevista con
Isabel Romero
Nueva presidenta de Sociedad Cooperativa del Campo “La Unidad”

¿Qué relación profesional tienes con el mundo del olivar y Extremadura?

Pudiera parecer extraordinario el hecho que una mujer haya sido elegida como Presidenta en una cooperativa agrícola de un pueblo de 2.500 habitantes. Sin embargo, para mí no lo es, puesto que soy de Monterrubio, fui al Colegio en mi pueblo, desde pequeña mi padre nos llevó al campo, siendo así que las aceitunas, los chupones y los tractores formaron parte de mi infancia más que las muñecas. Es más (hoy se vería muy mal…), conducía los tractores antes de terminar EGB.

Para mi familia el sector agropecuario ha sido desde siempre nuestra única fuente de ingresos, nunca teníamos vacaciones, ni íbamos a la playa o la nieve, porque en verano había que cosechar el grano y quitar los chupones y en invierno recolectar la cosecha de aceitunas. Mi padre falleció a finales de los años 90  y apenas con 25 años empecé a llevar a cabo muchas gestiones para las que mi padre, en parte por la enfermedad y también por la carencia de formación, empezaba a tener dificultades para culminarlas con éxito. Con poco más de treinta años, mi madre, mi hermana y yo misma tomamos una de las decisiones más importantes de nuestra vida en una calurosa tarde de junio de 2006, en la que apostamos por continuar gestionando nuestra modesta herencia y mejorar y optimizar nuestros olivares.

Por ello, en estos trece años, sobradamente he tenido tiempo para reflexionar y poner a disposición de todos los socios de la Cooperativa Sociedad del Campo “La Unidad”, mis conocimientos tanto a nivel del olivar como aquellos adquiridos en mi formación universitaria (soy Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, LADE, por la Universidad de Sevilla y Postgrado de Asesoría Fiscal y Financiera), puesto que mejorando la gestión de la Cooperativa ayudo a todo un pueblo que vive fundamentalmente por y para el olivar.

50 Morubio copiar

El sector del aceite de oliva leva dos campañas con precios en origen muy bajos a los que se une el problema de los aranceles de Estados Unidos ¿Qué soluciones hay?

La producción de aceite de oliva de España representa seguramente el 50% de la producción mundial y puesto que un porcentaje importante de ésta se dedica a la exportación, supone una grave amenaza la subida de los aranceles de países terceros. En este punto, es la Administración, tanto a nivel autonómico como central quien tiene, primero que interiorizar el problema y luego empoderar un sector que quizás por no estar liderado por directivos formados no se ha situado en crecimiento a niveles extrapolables a otros sectores del sector alimentario.

Las cooperativas, en Extremadura y el resto de España, son un eslabón fundamental en el sector olivarero y aceitero ¿Hacia dónde deben avanzar las cooperativas en general sin perder sus orígenes?

Mi conceptualización de las cooperativas, es que son sociedades con fines empresariales. Ahora bien, tengo muy presente que todos los socios son propietarios, por los que aquellos en los que recae la confianza del resto y hemos sido elegidos debemos gestionarlas teniendo como máxima el principio de igualdad y respetando la equidad entre todos los socios. Deben ser ambos valores los que marquen el funcionamiento de una cooperativa. Que las decisiones, las responsabilidades y los beneficios se repartan de forma equitativa y que la dirección de la Cooperativa la ostente personal cualificado, comprometido, con intereses en juego y sin miras personales particulares, todo ello con absoluta transparencia.

¿Eres más partidaria de cuotas o de que las Cooperativas se abran de forma natural a la entrada de mujeres?

En numerosas situaciones “lo mejor es enemigo de lo bueno”. Personalmente no distingo entre sexos, sino entre personas. No considero que el antónimo de hombre sea mujer. El sector cooperativo extremeño y nacional, desde mi punto de vista, lo deben integrar individuos con intereses comunes, preparados y dispuestos a hacer algo por la entidad que van a representar, sin esperar reciprocidad alguna. No es una cuestión de género, sino de valía y ganas de trabajar altruistamente por y para todos.

50 la unidad coop

Roberto García Serrano (Coop. del Campo San Pedro de Guareña): “Nuestra idea es seguir por libre porque tenemos cantidad, calidad y un potencial espectacular para seguir creciendo”

Posted on

44 gerentes san pedro
A la izquierda, Juan Antonio Pérez Ayuso junto con Roberto García Serrano

Entrevista con
Roberto García Serrano
Nuevo gerente de la Cooperativa  del Campo San Pedro de Guareña

La Cooperativa del Campo San Pedro de Guareña es uno de los grandes estandartes del sector oleícola extremeño, tanto por su crecimiento en volumen en los últimos años como por su apuesta por la renovación y diversificación de cultivos. Tras dos décadas como gerente de la misma, el pasado verano Juan Antonio Pérez Ayuso cedió el testigo a Roberto García Serrano, ingeniero agrónomo y durante 10 años asesor técnico agrícola en la Cooperativa, que conoce de primera mano. Un año complicado para llegar como él asegura, tanto por la climatología como por los bajos precios en origen. La Cooperativa cuenta con producciones de aceite de oliva, vino, maíz, almendra y higo entre otras.

¿Cuáles serían en la actualidad los grandes números de la Cooperativa en cuanto a número de socios, hectáreas de olivar y producción media de aceite de oliva por campaña, y hectáreas y producciones de otros cultivos?

Actualmente la cooperativa cuenta con 1.143 socios, que concentran en torno a las 9.000 hectáreas de olivar, de las que el 70% son en secano y un 30% en regadío, con una producción media de 5.000 toneladas de aceite de oliva. Mientras, en maíz tenemos una producción de unas 13.000 toneladas y unas 950 hectáreas de cultivo. En viñas, nuestros socios cultivan unas 500 hectáreas, de ellas el 75% en secano, con unas 5.000 toneladas de uva de producción y unos cuatro millones de litros de vino.

¿Cómo se presenta la nueva campaña de olivar tras una campaña muy mala en precios en origen y con problemas añadidos para el sector como el Brexit y sobre todo los aranceles de Estados Unidos?

La campaña de olivar se ha presentado mal -mal año para empezar en la gerencia-  a mi entender por dos motivos. Por un lado, por la sequía preocupante  que hará que la producción de aceite sea muy baja. Y por otra parte, por la incertidumbre en el mercado, con precios muy bajos en origen.

Cuando uno pasa por los campos de Guareña y sus alrededores, ve que la diversificación de cultivos como almendros o higueras va en aumento. ¿Cada vez hay más agricultores interesados en estos cultivos? ¿Qué importancia tienen ya para la cooperativa?

A falta de estabilidad en los mercados en los cultivos tradicionales como el olivar y el viñedo,  nuestros socios cada vez están diversificando en otros cultivos y hacen bien en hacerlo. A día de hoy la cooperativa no comercializa estos productos, pero se están dando los pasos para empezar a hacerlo.

En  cuanto a envasado de aceite de oliva virgen extra, ¿en qué situación se encuentra la cooperativa y qué objetivos de crecimiento tiene planteados?

Mantenemos la cantidad envasada cada año entre 200.000 y 300.000 litros al año. Nuestra idea es ir creciendo según demanda pero con mucha cautela.

Cada vez hay más cooperativas de olivar integradas en grandes grupos nacionales o grupos de comercialización ¿la idea de Cooperativa de San Pedro es seguir por libre?

La idea de nuestra Cooperativa es seguir por libre. Tenemos una  cantidad, calidad y un potencial espectacular para seguir creciendo.

44 san pedro exterior

Carmen Moreno Vargas, directora de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura: “Muchos sectores habrían desaparecido en nuestra región sin las cooperativas”

Posted on

12 carmen cooperativas

Entrevista con
Carmen Moreno Vargas
Directora de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura

¿Cuáles son los principales retos con los que ha asumido la  dirección de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura?

Uno de los retos es continuar todo el trabajo que viene realizando Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura en su apuesta por la integración cooperativa, porque es lo que nos dará fuerza y dimensión económica ante un mercado cada vez más exigente y concentrado. Como federación que representa al cooperativismo agroindustrial de la región, estamos dando importantes pasos para que ese reto se convierta en una realidad y muestra de ello es que contamos con más cooperativas asociadas. En los últimos meses han sido tres más, que suman un total de 27,4 millones de euros de facturación y que incrementarán la fuerza que tiene ya el movimiento cooperativo regional.

Por número de agricultores y ganaderos, ¿el número actual de cooperativas activas es el ideal?

Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura realiza todos los años un Informe Socioeconómico sobre el Cooperativismo Agroalimentario de Extremadura que refleja además el papel fundamental que desempeñan nuestras cooperativas asociadas para el desarrollo económico, social y medioambiental de Extremadura. Es cierto que la integración cooperativa es fundamental para el sector, pero esa integración no supone necesariamente la desaparición de ninguna cooperativa.

No se trata de cerrar cooperativas, en Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura entendemos esa integración en las diversas fórmulas que contempla, que van desde acuerdos cooperativos hasta la fusión. Lo que sí está claro es que tenemos que dimensionar nuestras estructuras comerciales o, de lo contrario, no tendremos futuro ante una competencia mundial con enormes desafíos.

Hay sectores claves como el olivar, fruta de hueso o el arroz que están viviendo un momento muy complicado ¿qué medidas se pueden tomar?

El bajo precio que se paga a agricultores y ganaderos por su producción es un gran problema para todos los sectores. Un precio justo es la única solución y, aunque no es la panacea, la asociación de productores en cooperativas es fundamental porque los socios tienen la producción vendida. La entregan en la cooperativa y es ella quien la comercializa, aportando esa tranquilidad de cobro a sus socios, que son los que forman esa cooperativa sin la que muchos sectores habrían desaparecido en nuestra región y muchas de nuestras comarcas no serían hoy lo que son.

El sector ganadero regional ha sido muy activo en liderar la concentración cooperativa interregional ¿las cooperativas más agrarias deberían seguir este modelo?

Hay sectores agrarios muy cooperativizados también, pero sí es verdad que el ganadero, en concreto el ovino, es un ejemplo de fortaleza cooperativa que están siguiendo ahora otros sectores. No podemos olvidar que las cooperativas agrarias son un elemento fundamental para optimizar la renta de los productores y nuestras asociadas concentran el 50% de la producción de cereales de Extremadura, el 60% del tomate para transformación en el que Extremadura es además la primera región productora. Las cooperativas socias representan además el 56% del arroz extremeño, el 70% del vino regional,  el 90% del sector apícola extremeño y el 33% del sector ovino, teniendo en cuenta que Extremadura es la primera región en ceso ovino y la segunda en el sector vacuno. Nadie como las cooperativas mejoran la calidad de vida en el mundo rural, fijan la población y aseguran un futuro mejor.

Con los efectos del cambio climático, ¿los seguros agrarios cada vez serán más importantes?  

En materia de seguros agrarios siempre quedará mucho por hacer, partiendo de que el Sistema de Seguros Agrarios es indispensable. Cooperativas Agro-Alimentarias Extremadura cuenta con Hacex, su correduría de seguros, y un departamento de seguros que presta servicios de calidad con un trato cercano, asesorando e informando a las cooperativas y a sus agricultores y ganaderos socios. Ya hemos planteado numerosas propuestas de mejora del funcionamiento del seguro agrario que han sido después tenidas en cuenta y con las que se ha logrado mejorar muchas líneas de seguros agrarios.

Ya está en la calle el número de invierno 2020 de CAUDAL DE EXTREMADURA

Posted on Actualizado enn

caudal invierno 20

El nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de este recién estrenado 2020 tiene como tema central uno de los cultivos alternativos que se están convirtiendo en las nuevas estrellas del agro de nuestra región: los frutos secos. Pistachos, higueras, castaños, nogales y, sobre todo, almendros, crecen ya cada año a un ritmo del 20%. Además de diversos artículos sobre estos cultivos, la revista incluye interesantes entrevistas, como la del gerente de PASAT-Bioterra, la empresa más importante de la región en el sector de los frutos secos, con la almendra como producto estrella; la de los responsables de Hispania Organic, especializada en frutos secos en ecológico, o la de Frutos de Vettonia, dedicada al nogal y la nuez.

El otro tema central de este nuevo número viene motivado por la reciente celebración de la mayor feria internacional de turismo que se celebra en nuestro país, FITUR 2020, y a la que todo el potencial turístico de nuestra comunidad acude cada año, despertando cada vez un mayor interés. En nuestro especial entrevistamos al director general de Turismo, así como a los responsables del restaurante Lugaris, que acaban de lograr la primera distinción Bib Gourmand para la capital pacense, o al cofundador de Entre Encinas y Estrellas, complejo astronómico turístico emplazad a siete kilómetros de Fregenal de la Sierra.

Diversas entrevistas ocupan la parte central de la revista y nos orientan acerca de los distintos sectores de nuestro agro, así como de sus inquietudes e innovaciones. Con Óscar Marín, director general de Lider Aliment, que nos habla de sus planes de expansión en Andalucía; José Manuel Sanz Timón, presidente de Uniproca, uno de los gigantes del sector caprino español, que contempla la posibilidad de instalar en Plasencia una fábrica de yogur ecológico de cabra; María Creus, directora de Biostevera, que nos habla del cultivo de la estevia en La Vera y en el Tiétar, como posible alternativa al tabaco; Carmen Moreno Vargas, primera mujer directora de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura; Eduardo Sousa, gerente de Eduardo Sousa Farm, que sigue con la cría en libertad de gansos en la dehesa para crear uno de los patés más exclusivos del mundo; Alonso Ruiz Sánchez-Barroso, gerente de Extremeña de Arroces, que lidera siete grupos cooperativos con sede en Miajadas; Diego Lindo, socio de Quesería Doña Francisca, uno de cuyos quesos se acaba de alzar con el título de tercer mejor queso del mundo; David Acuña y María Moreno, fundadores de Granjea, siendo los únicos productores de España de polo ecológico de pasto; Jill Christine Barrett, propietaria de la quesería artesanal La Frondosa en la Sierra de Gata; José Rangel, presidente de la Asociación del carbón Vegetal, que nos cuenta como el carbón vegetal extremeño se exporta a EE.UU. y Australia por su calidad; Francisco Balas, responsable de Producción e I+D de Fiki Europa, especializados en el cultivo de la higuera y la comercialización de higos; o Efrén Martín, cofundador de Arbolé, un vivero ecológico de Navatrasierra que pretende preservar las variedades a punto de perderse de los frutales autóctonos antiguos.

Otros temas de interés van desde cómo el éxito del brócoli puede animar al cultivo de la coliflor y la col en la Vegas del Guadiana, hasta cómo don empresa extremeñas ya pueden vender jamón ibérico con hueso en China, pasando por cómo afronta el sector de la fruta la crisis del Brexit y de los precios, las ayudas de la PAC para este 2020, el potencial del cultivo de la quinoa en nuestra región, el olvido de una probable comercialización de los higos chumbos, las reacciones de los pequeños ganaderos ante los cambios de la Norma de Calidad del Ibérico o cómo una pequeña iniciativa ha sacado al mercado una “patatera vegana”.

Como viene siendo habitual, nuestro suplemento OLIVAR DE EXTREMADURA recoge toda la actualidad de un sector tan importante en nuestro agro. En este número nos hacemos eco de cómo Italia y Portugal concentran más del 90% de las exportaciones extremeñas del aceite de oliva, o cómo en esta campaña el aceite de recolección temprana alcanzará el 40%; además, entrevistamos al nuevo gerente de la Cooperativa del Campo San Pedro Guareña, al gerente de la Almazara Molero Maza, a la nueva presidenta de la Sociedad Cooperativa del Campo La Unidad de Monterrubio de la Serena, a uno de los responsables de Oleosetín, almazara del norte de Cáceres que también tienen una tienda oleoteca muy cerca de la Plaza mayor de la capital. También explicamos cómo la prestigiosa Bodegas Habla inicia su aventura en el mundo del aceite de oliva con un excepcional AOVE: Sol del Silencio.

Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en papel,
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com