El número de otoño de CAUDAL DE EXTREMADURA ya está en la calle
Ya está de nuevo en la calle el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de este otoño de 2022.
Los nuevos cultivos se abren paso en el agro extremeño y lo que empezaron siendo unas apuestas son ya hoy unos valores seguros. Entre ellos, destaca especialmente el almendro, cuyo cultivo gana protagonismo en los regadíos extremeños con 15.000 nuevas hectáreas desde 2015.El otro cultivo estrella que ha despegado en nuestra región definitivamente es el pistacho. Prueba de ello es que la comarca de La Serena albergará una de las mayores plantaciones de pistachos de Extremadura con 226 hectáreas. Y aunque más tradicional en ciertas zonas de nuestra región, no nos podemos olvidar del castaño, cuyo cultivo toma impulso en Las Villuercas con más de 1.000 productores gracias a los buenos precios en origen.
Otro cultivo que resurge con fuerza debido a circunstancias externas, el del girasol, cuya superficie se ha triplicado en Extremadura con la vista puesta en un buen precio final por tonelada. También en este número de octubre hacemos repaso de las campañas del tomate y de la fruta de hueso.
Uno de los temas que más preocupan a agricultores y ganaderos es la creciente -y tal vez sistémica- falta de agua. A la que hay que añadir la creciente -y preocupante y acaso también sistémica- falta de mano de obra. Ambas probables y futuras carencias condicionan el futuro del agro de nuestra región. En el reportaje inicial de nuestro número de enero, explicamos cómo Extremadura dispone de 290.586 hectáreas de riego a expensas del clima y cuatro veces menos de mano de obra extranjera en el campo que la media española.
Otro de los reportajes analiza cómo las peticiones para realizar pozos de sondeo crecen cada campaña con fuerza y ya superan las 1.250 peticiones al año sólo en la Confederación del Guadiana.
Al hilo de estas cuestiones, entrevistamos a José Miguel Coleto, catedrático de Producción Vegetal de la UEX, quien, entre otras cosas, nos comenta que: La agricultura consume el 70% de los recursos hídricos, pero produce casi el 100% de los recursos alimenticios de origen terrestre”.
Otros interesantes repostajes nos hablan de cuestiones diversas que afectan a nuestro agro, desde los ensayos de robots móviles para la recolección de fruta caída del suelo para su comercialización, hasta cómo la empresa biotecnológica Natac, que tiene su fábrica en Hervás, ha abierto oficina en Singapur, pasando por la conclusión de un estudio extremeño que asegura que la congelación de la carne de ibérico en fresco ayudaría a superar la estacionalidad de la montanera.
También entrevistamos a Carlos Dobado, gerente de la Cooperativa Extremeña de Ajos de Aceuchal; a Mario Blasco, que dirige la multipremiada empresa Quesos del Casar y a Eleazar García, fundador de Cerveza Dagala, una microcervecería artesana que quiere dar a conocer el potencial de las naranjas de Acebo en Sierra de Gata.
Además, nuestro número de otoño de CAUDAL de EXTREMADURA recoge sendos reportajes que nos cuentan cómo fue la campaña de descorche de los alcornocales en nuestra región, así como el potencial resinero de nuestros pinares, dejando para nuestra última página el camino que está recorriendo la trashumancia -sus seis cañadas reales, así como la infinidad de cordeles, veredas y coladas- para ser considerada Bien de Interés Cultural.
En el Especial Bodegas y Viñedos recordamos cómo la DOP Ribera del Guadiana es la tercera en superficie de viñedo inscrita de las 97 DOP de vino españolas. Además, en este especial, se incluyen entrevistas con el presidente de la Sectorial Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, Miguel Monterrey, quien analiza la reciente campaña; con Francisco Sarró, director comercial de Bodegas Tiara; y con Bonifacio y Antonio Fernández, de Bodegas La Pelina.
También incluye este número de otoño la ya tradicional Guía de Negocios Extremadura-Portugal, en el que se desgranan los principales productos que nuestra región exporta al país vecino. Incluimos también un reportaje sobre La Raya, que alza la voz contra su colapso demográfico.
Dentro del Especial Olivar de Extremadura recordamos que más del 90% de las exportaciones extremeñas son a granel. Un análisis de Alfonso Montaño, responsable de Elaiotecnia de CTAEX, nos avisa de que las almazaras de las cooperativas deberían plantearse esta campaña si vale la pena arrancar las máquinas, o bien buscar colaboraciones entre ellas. También incluimos diversas entrevistas con protagonistas del sector, como la de Juan Miguel Retamar, gerente de Aceites Retamar o la de Ciriaco Chacón, gerente de Oleícola Berlangueña.
Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en su edición en papel
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com