economía y empresa

Caudal de Extremadura edita su número de otoño, con el olivar y el viñedo como protagonistas

Posted on

PORTADA TIERRA DE OLIVOS copiar

La revista Caudal de Extremadura acaba de editar su número de otoño, el último del 2016, con más páginas y contenidos de interés. Como tema de portada analiza en dos especiales los sectores del aceite de oliva y el olivar, y el del vino y el viñedo, los dos grandes protagonistas del otoño agrario regional.

Con entrevistas a Aurelio Juzgado, presidente de los industriales almazareros de la región y a Juan Pérez Ayuso, presidente de la Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura. En el especial del vino se incluyen entrevistas Julia Marín Expósito, presidenta de la Asociación de Enólogos de Extremadura y también a Anders Vinding-Diers,  propietario de Bodega de Mirabel.

El nuevo número de otoño también incluye reportajes sobre inversiones de grandes empresas de los Emiratos Árabes en Extremadura, el año récord del cava regional con aumentos de ventas de hasta el 50%, las exportaciones de la empresa líder del ibérico regional, Señorío de Montanera, en el mercado japonés, o el gran mercado que las castañas de Villuercas-Ibores tienen en los mercados internacionales como el de Italia y Francia.

En el área de ocio y viajes, la revista incluye un amplio reportaje sobre el centro de equitación y la yeguada de caballos de Pura Sangre Lusitano del conocido ganadero de toros Victorino Martín en Moraleja (Cáceres).

El número presta singular atención al sector de la ganadería en Extremadura, tanto de ovino como de vacuno, con entrevistas a Eugenia Benaín, directora de la cooperativa Copreca en Trujillo, y con Marco Antonio Calderón, gerente de Comercial Ovinos, la empresa de referencia  en el mercado de la lana de oveja en Extremadura.

Los datos más actuales de la agricultura ecológica en la región y la evolución de las queserías y ventas de la Torta del Casar en los últimos son temas analizados en el número de otoño.

Para suscribirse a la revista CAUDAL DE EXTREMADURA en formato papel,
contactar por teléfono con el 670 67 55 71 ó por email en caudaldeextremadura@gmail.com

Caja Rural de Extremadura eleva un 155% la financiación al consumo

Posted on

Caja Rural de Extremadura

El volumen de préstamos de financiación al consumo concedidos por Caja Rural de Extremadura en los ocho primeros meses del año ha aumentado un 155,84%. Por número de operaciones, las cifras vienen a ratificar igualmente el notable incremento que está viviendo este segmento de negocio, ya que se han cerrado un 139,11% más de operaciones que a fecha de diciembre de 2014.

Con este sistema se permite financiar hasta el 100% del valor de productos o servicios de consumo (vehículos, reformas, muebles, etc.) con un tipo de interés fijo o variable y con plazos adaptados a las necesidades del cliente.

Caja Rural de Extremadura está inmersa en una revolución comercial que le permite acercarse a todos los sectores y segmentos de clientes, desarrollando productos específicos para atender la demanda de nuestra sociedad y poder seguir generando valor a la economía de la región.
La entidad extremeña ha aportado claramente por una atención y el estudio personalizado para ofrecer el mejor de los servicios a sus clientes.

La entidad con sede en Badajoz, no solo está presente de forma destacada en el sector agrario y agroindustrial de la comunidad, sino también en la financiación y productos de ahorro para particulares, comercios, pymes, autónomos y empresas en general.

Foto: Sucursal de Caja Rural de Extremadura en Miajadas, Cáceres.

Banca Pueyo abre ocho oficinas en Extremadura y dos en Madrid en los últimos dos años

Posted on

sede banca pueyo

Banca Pueyo ha inaugurado recientemente las oficinas de Montánchez y Zurbarán, con lo que ha abierto ocho oficinas en Extremadura y dos en Madrid en los dos últimos años.

Banca Pueyo continúa con su política de expansión de sucursales, basada en el crecimiento sostenido y la gestión prudente, lo que le ha permitido crecer en número de oficinas desde el inicio de la crisis, en el año 2007, en un 29,11%, cuando el sector bancario español las cerraba en un porcentaje del menos 25,90%.

Así, Banca Pueyo ha abierto cinco sucursales en el primer semestre de 2015: Villalba de los Barros, Llerena, Leganés (Madrid) y dos oficinas de reciente inauguración en las localidades extremeñas de Montánchez y Zurbarán. Además, en 2014 se abrieron cinco oficinas en Zafra, Retamal de Llerena, Valencia de las Torres, Maguilla y Getafe (Madrid). Estas aperturas han supuesto la creación de 25 puestos de trabajo.

“Percibimos que nuestro modelo de hacer banca es bien acogido en las localidades donde abrimos, basándonos en dar un buen servicio. De hecho recientemente en un estudio del portal aprendeafinanciarte.com, que presentó conjuntamente con la Cámara de Comercio de Badajoz, Banca Pueyo era la entidad extremeña mejor valorada por los clientes. Por ello creemos que tenemos cabida en estas poblaciones, ya que son zonas con economía similares al de otras plazas donde nos hemos establecido”, asegura Javier del Pueyo Villalón, Director General de Banca Pueyo.

Esta expansión de su red de oficinas ha estado acompañada por la apuesta de Banca Pueyo por las nuevas tecnologías a través de su oficina virtual e-pueyo y de la plataforma de banca móvil a través de smartphones y tabletas digitales. “Debemos dar al cliente todas las opciones, puesto que lo importante es que pueda acceder a nuestros servicios desde cualquier canal”.

Actualmente la plantilla del Grupo Banca Pueyo asciende a 275 personas, siendo el 88 % indefinida, y cuenta con una red de 112 oficinas, repartidas en Badajoz, Cáceres, Madrid y Sevilla.

Foto: Sede central de Banca Pueyo en Villanueva de la Serena

El grupo liderado por Cajalmendralejo tuvo unos beneficios netos de 8,6 millones de euros con un fuerte incremento de las inversiones crediticias

Posted on

La Asamblea de Cajalmendralejo, cabecera del Grupo Cooperativo Solventia, ha respaldado por unanimidad el informe de gestión y sus cuentas anuales correspondientes al ejercicio de 2014, en el que el Grupo Cooperativo obtuvo unos beneficios antes de impuestos de 9,88 millones de euros, con un incremento respecto al ejercicio anterior de un 3,99%.

El beneficio neto ascendió 8,60 millones de euros, que es superior en un 2,16% al del año 2013. Las inversiones crediticias alcanzaron los 791,9 millones de euros con un incremento de 244,60 millones de euros, lo que supone un 44,69% más que el ejercicio anterior. La tasa de morosidad se situaba, al 31 de diciembre de 2014, en el 3,20%, muy por debajo de la media del sector, que ha alcanzado el 12,51 %.

Los depósitos de la clientela alcanzaron los 1.550 millones de euros, un 36,62% más que en 2013, mientras que los activos totales se situaron en 2.152 millones de euros, un 25,36% más que el año anterior, y, por último, la ratio de solvencia del Grupo es del 16,69%, más del doble que lo exigido por la normativa vigente. Todo ello hace del Grupo Cooperativo Solventia uno de los más solventes del Sistema Financiero Español, según ha expuesto su Director General, Fernando Palacios.

Cajalmendralejo creó en el año 2014 un total de 60 puestos de trabajo, ascendiendo el número de trabajadores al cierre de dicho ejercicio a 215 personas. Al finalizar 2014, el Grupo Cooperativo Solventia, formado por las Cajas Rurales de Utrera, Adamuz, Baena, Cañete de las Torres, Nueva Carteya y Almendralejo, contaba con 92 oficinas, veinticinco oficinas más que al cierre del ejercicio anterior, distribuidas en las provincias de Badajoz 64 oficinas, Cáceres 10 oficinas, Sevilla 8 oficinas, Córdoba 8 oficinas, Huelva 1 oficina y Salamanca 1 oficina.

El resultado neto de Caja Rural de Extremadura aumenta un 27% en 2014, con crecimientos en depósitos y créditos

Posted on

Caja Rural de Extremadura

Caja Rural de Extremadura ha celebrado su  Asamblea General de Socios en la que se han  aprobado las Cuentas Anuales relativas al ejercicio 2014. Los números presentados vienen a confirmar la buena situación económica de que goza la entidad extremeña.

En el ejercicio 2014 se inicia el repunte de la concesión crediticia, incrementando la inversión en un 1,44% respecto al ejercicio anterior. En relación al pasivo tradicional -depósitos de clientes- la cifra de crecimiento se sitúa en un 7,98%, creciendo en un 40,81% en recursos gestionados de clientes. El número de clientes y socios ha experimentado un crecimiento positivo, ganándose la confianza de más extremeños.

Precisamente, la entidad acaba de poner en marcha una nueva campaña de préstamos preconcedidos. En esta nueva edición, Caja Rural de Extremadura invierte más de 30 millones de euros, llegando a 3.000 el número de clientes beneficiados.

Durante el 2014, la entidad apuestó por un fortalecimiento de la cobertura de la dudosidad y un criterio de prudencia de dotaciones, alcanzando un ratio de cobertura del 65,84%, por encima de la media del sector. El margen de explotación se ha incrementado en un 22,83% respecto al ejercicio anterior, siendo el resultado neto del ejercicio de 4.083.000 euros, un 27,16% superior al del ejercicio anterior.

Foto: Sucursal de Caja Rural de Extremadura en Miajadas, Cáceres.

Caudal de Extremadura edita su número de verano, con Especiales sobre el Tomate y la Fruta

Posted on

portada

La revista Caudal de Extremadura acaba de editar su número de verano con numerosos contenidos empresariales, agrarios y agroindustriales de interés, entre ellos los relativos a dos de los cultivos y producciones estrella de la región en verano: el tomate y la fruta.

Entre los temas de interés que incluye el nuevo número de la revista destacan:

-Detalles sobre la futura planta de cerveza que la empresa Brabante abrirá en 2016 en Malpartida de Cáceres.

-Planes y compras del mayor grupo español de distribución, Mercadona, en Extremadura.

-Expansión del grupo cooperativo andaluz Dcoop en la región tras la integración del grupo caprino Capriex.

-La complicada situación que vive el sector de la miel en Extremadura con la falta de lluvias y las importaciones masivas de China.

-Entrevista con Carlos Plaza, responsable de una de las bodegas revelación de la viticultura regional, que lleva su mismo nombre.

-Amplio especial Tomate de Extremadura, con todos los datos sobre producción, industrias y cooperativas de la nueva campaña, donde la región procesará 1,9 millones de toneladas en sus 17 industrias. El Especial incluye una entrevista con Domingo Fernández, presidente del Grupo de Trabajo del Tomate en Cooperativas Agroalimentarias y presidente de Acopaex, la mayor cooperativa productora.

-Reportaje sobre los nuevos planes comerciales y productos de APIS, firma líder en comercialización de tomate envasado de Extremadura.

-Suplemento Almazaras y Olivar con numerosos reportajes, entre ellos el que destaca a las dos almazaras más premiadas de la región: As Pontis y Pago Baldíos San Carlos.

– Especial Fruta de Extremadura con todos los datos de producción de campaña, donde la región volverá a ser la mayor productora española de ciruela, y una entrevista con el presidente de AFRUEX y de Tany Nature, Atanasio Naranjo.

-Entrevista con el nuevo presidente del Consejo Regulador de la DO Cereza del Jerte, con los datos de la campaña y sus planes de exportación.

-Especial Certificación Agroalimentaria, clave en la nueva distribución, comercialización y exportaciones de alimentos, con especial interés en la Norma de Calidad del Ibérico.

-Entrevista con Fernando Bernaldo de Quirós, propietario de la Ecotahona del Ambroz, la primera panadería ecológica de la región.

Para suscribirse a la revista en papel y disfrutar de todos sus contenidos y ventajas, llamar al teléfono 670 67 55 71 ó enviar un correo a caudaldeextremadura@gmail.com

“Queremos enlazar diariamente Mérida con Madrid con un tiempo de tránsito máximo de 8 horas puerta a puerta”

Posted on

38 PABLO ANTOLIN

Entrevista con
Pablo Antolín
Consejero Delegado de Desarrollo Logístico Extremeño

¿Cuál ha sido la actividad del Centro Logístico San Lázaro de Mérida en el año 2014 y qué tipo de mercancías son las que más volumen representan?

Desde que se inició la actividad en el mes de febrero, hemos transportado un total de 4.500 uti’s que suponen un volumen de 45.000 toneladas aproximadamente. El principal producto transportado es el tomate, la pasta de tomate y sus derivados, aunque fueron incrementando su cuota otros productos tales como el aceite, el vino y el tabaco.

Las conexiones tren-barco son claves para las exportaciones extracomunitarias ¿qué proyectos tiene el Centro para potenciarlas?

El Centro Logístico de Mérida tiene como base de su estrategia el desarrollo del transporte intermodal. Nuestro principal proyecto es la puesta en marcha de tres corredores:

1- Lisboa-Mérida a Madrid, y una vez en Madrid enlazar por ferrocarril con el lado atlántico y con el lado mediterráneo para llegar hasta el centro de Europa.

2- En segundo lugar, y lo cito por orden de importancia, el corredor Mérida-Algeciras. Este eje lo consideremos esencial para el desarrollo de los productos que necesitan temperatura controlada. Pretendemos ser pioneros en el desarrollo de transporte de «reefers» por ferrocarril. Estamos trabajando en soluciones innovadoras para ser líderes en este tipo de transporte y ofrecer a Extremadura una solución que prácticamente no existe en Europa.

3- Mérida-Huelva. El Puerto de Huelva es accionista de DLEX, apuesta claramente por el puerto para la captación de mercancías y el desarrollo de su terminal de contenedores

El proyecto de conexión diario por tren entre Madrid y Lisboa vía Mérida de ida y vuelta ¿qué ventajas tendrá para las empresas de la región en costes y rapidez?

En estos momentos estamos estudiando diferentes alternativas para la disminución de los costes actuales del transporte por ferrocarril, pero unas infraestructuras deficientes y un escenario poco competitivo, dificultan el poder conseguir estos ahorros. Sólo si el ferrocarril es más barato puede ser competitivo. Nuestro objetivo es enlazar diariamente Mérida con Madrid con un tiempo de tránsito máximo de 8 horas puerta a puerta.

¿Cuáles son actualmente los puertos españoles y portugueses que más interesan logísticamente a las empresas y cooperativas españolas?

Sin lugar a dudas, a las cooperativas extremeñas: Sines, el Puerto de Lisboa, Algeciras y Huelva. Para otras cooperativas del resto de España siempre será el puerto más próximo.

¿La apertura del futuro tren de Alta Velocidad y de la Plataforma Logística de Badajoz cómo influirán en el futuro del Centro Logístico San Lázaro?

Con la apertura del AVE no veo en corto plazo ningún impacto sobre las mercancías, ni positiva ni negativamente. Nosotros seguiremos utilizando la vía convencional para llegar a los puertos. Será desde el  Mediterráneo y el Atlántico dónde utilizaremos corredores de ancho internacional para llegar a Europa.

Desde mi punto de vista la apertura de la Plataforma Logística de Badajoz no tiene ningún sentido. Hay que tener en cuenta que en un radio de 100 km se van a encontrar tres plataformas logísticas para el mismo mercado y las mismas conexiones portuarias. Badajoz no ofrece ninguna ventaja competitiva, y en todo caso lo que se debía haber hecho era dotar a Mérida del dinero público destinado a la terminal de Badajoz.

“Tenemos que aprovechar más las posibilidades de conexión con los puertos portugueses y los de Huelva y Algeciras”

Posted on

miguel angel rufo

Entrevista con
Miguel Ángel Rufo,
Director General de Transportes, Ordenación del Territorio y Urbanismo

Hay importantes proyectos en tramitación relacionados con la logística y el transporte que pueden mejorar la exportación de mercancías ¿Cuáles serían los más importantes?

Las actuaciones más destacables que integran nuestra Estrategia Logística son las que permitirán contar, a finales del próximo año 2016, con tres grandes áreas:
-La Plataforma Logística del  Suroeste Europeo, en Badajoz, junto a la frontera de Portugal.
-Las Terminales Intermodales de Mérida y Navalmoral de la Mata, a las que se van a dotar de conexión ferroviaria y terminal de mercancías.
-Finalmente se van a licitar diversas obras de mejora de la Red de Centros de Servicio al Transporte; a la que en otoño se unirá un nuevo Centro en Zafra.

Un experto del sector nos comentaba que llevar hoy en día una roca de Quintana de la Serena al Puerto de Algeciras sale más caro que el porte marítimo hasta China. ¿Cómo cambiará esta situación?

Es un buen ejemplo para entender el estancamiento que nuestra región padece en logística, como consecuencia de una falta de atención histórica hacia los problemas más básicos de la economía, que se traduce en un auténtico lastre para nuestras empresas. El tomate de California llega de forma más económica al Norte de Europa que los que producimos en las Vegas Altas del Guadiana. Ahora, nuestras políticas se dirigen a resolver éste auténtico lastre.

¿Qué puede aportar la conexión diaria por tren de Madrid a Lisboa vía Mérida?

Una mayor facilidad de entrada y salida de materias primas y productos hacia y desde nuestra región. Cuanto mayor sea el flujo del tráfico de mercancías entre esos dos grandes nodos peninsulares, no solo desde el lado del consumo, sino también de la producción, mayores posibilidades tendrá Extremadura de tener un transporte más competitivo para nuestras mercancías, así como de ser elegida como localización de  nuevas empresas.

Siempre se habla de la importancia de los puertos de Lisboa y Sines para las mercancías extremeñas ¿Huelva y Algeciras son también claves?

El transporte marítimo es, con mucha diferencia, el modo más económico para llevar cualquier mercancía de un punto a otro del planeta. Los puertos del suroeste peninsular se encuentran bajo el área de influencia de la principal ruta mundial de las mercancías internacionales. Una ruta que conecta los puertos de los principales mercados de Asia con Europa, América y el Norte de África.

Por tanto, los puertos de Algeciras, Huelva y Sines están obligados a jugar un importante papel en el contexto global del transporte de mercancías; y en ese medida es ventajoso que Extremadura pueda contar con ellos para dar continuidad a las infraestructuras logísticas que se están desarrollando tanto en nuestra región como fuera de ella, especialmente la Línea Férrea de Sines/Setúbal/ Lisboa-Badajoz-Madrid.

Nuevos mercados y rutas para la exportación extremeña

Posted on Actualizado enn

Extremadura quiere reforzar su papel clave en el corredor atlántico ferroviario entre Madrid y Lisboa sin olvidar la salida natural de sus mercancías a través de los puertos de Huelva, Algeciras o Sines hacia mercados lejanos

DIBUJO GUSI

Extremadura quiere salir en el mapa de las infraestructuras logísticas y dar una salida más rápida, flexible y económica a las mercancías de sus empresas y cooperativas. Especialmente para sus productos agroalimentarios, la joya de la corona de las exportaciones extremeñas, que representan más de la mitad de los que la región vende en el exterior cada año y que suponen cerca de 890 millones de euros al año.

Y sobre todo, para buscar mercados más alejados y con mayor valor añadido para sus salsas y derivados del tomate, frutas, sus aceites de oliva, sus vinos a granel, sus planchas de corcho, su cordero y vacuno. Sin olvidar sus manufacturas, sus componentes de automóvil, los productos siderúrgicos de Gallardo o el granito de las industrias de Quintana de la Serena.

En la actualidad ya hay previstas  importantes infraestructuras, como la Plataforma Logística del Suroeste Europeo, con 60 hectáreas y una terminal para trenes de 750 metros en una primera fase, o las terminales intermodales de Navalmoral de la Mata y Mérida. Y realidades operativas como el Centro Logístico San Lázaro en Mérida que en un año ha movido más de 45.000 toneladas de mercancías.

Centro Logístico de San Lázaro en Mérida
Centro Logístico de San Lázaro en Mérida

Sin olvidar, las excelentes infraestructuras de las que disponen para las empresas y cooperativas extremeñas los Puertos de Huelva y Algeciras, que ganan puntos a los portugueses de Lisboa y Sines. Aunque para ello sigan haciendo falta más inversiones en líneas como la estratégica Huelva-Zafra en ferrocarril, vital para la salida atlántica de las mercancías extremeñas.

En toda esta revolución logística en marcha, las grandes empresas y cooperativas exportadoras han decidido dar un paso al frente para crear una comercializadora-transitaria, como sociedad mercantil, que negocio trenes enteros para sus mercancías y las de terceros.

© Puerto Bahía de Algeciras
© Puerto Bahía de Algeciras

En este aspecto, las grandes industrias del tomate, que concentran más de 250 millones de exportaciones al año, son las más interesadas en conseguir mejores vías de salida para sus contenedores. Al igual que la fruta, con la complicación de la refrigeración, cada vez más presente en mercados lejanos como Brasil, Sudáfrica, México y otros como China, Tailandia o India en los próximos meses.

Aunque más del 80% de las exportaciones extremeñas en el 2014 siguen estando concentradas en los países de la Unión Europea más cercanos (Portugal, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, por orden de importancia), la región se prepara para reforzar sus ventas a nuevos mercados lejanos, desde Estados Unidos a Japón, China, Brasil, México, Turquía, Arabia Saudí o Rusia que suman ya más de 200 millones en compras de productos extremeños.

“El sector que más está tirando al alza de la actividad económica regional es la agricultura”

Posted on

foto caro

Entrevista con
Juan Francisco Caro
Dirección General de Política Económica de Extremadura

¿Qué sectores son los que muestran más dinamismo en la actividad económica de la región?

El sector que más está tirando al alza de la actividad económica regional es la agricultura, que lleva registrando más de un año de crecimiento interanual, gracias a la mejora tanto de las producciones agrarias -sobre todo hortalizas- como de las ganaderas.

También está comenzando a tener una aportación positiva el sector servicios, porque el sector público está recuperando actividad, pero también crecen ya el comercio y el turismo.

La industria, con altibajos, parece que ha tenido un buen cierre del año. En cuanto a la construcción, los indicadores señalan una incipiente reanimación: ha aumentado con fuerza la licitación pública y han subido las compraventas y las hipotecas sobre viviendas.

Que Extremadura siga siendo región Objetivo 1 de la Unión Europea ¿qué ventajas reales tiene para la región?

Mantener la condición de región Objetivo 1 nos garantiza disponer de un mayor volumen de ayudas por parte de la Unión Europea para el periodo 2014-2020 en comparación con las demás comunidades autónomas.

Ahora bien, Europa nos exige que esos fondos del nuevo programa operativo ya no se destinen prioritariamente a infraestructuras, como ocurría hasta ahora, sino que se orienten a impulsar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.

Es un cambio de filosofía muy importante, porque tenemos que focalizar la ayuda europea en el impulso de nuestro tejido productivo, que es nuestra principal debilidad como región. Somos la única región española que podrá conceder ayudas a grandes proyectos empresariales.

En total, incluido el fondo de desarrollo regional, Extremadura contará con unos 3.000 millones de euros, a los que habrá que añadir los recursos de la nueva Política Agraria Comunitaria. Todo este conjunto de fondos europeos nos permite financiar en la actualidad el 24% de nuestro presupuesto autonómico.

¿Qué importancia tiene ya la exportación de bienes y servicios en el cuadro macroeconómico de Extremadura?

El comercio exterior está ganando protagonismo en la economía extremeña, gracias sobre todo al esfuerzo que están haciendo nuestras pequeñas y medianas empresas por abrirse a otros países y buscar nuevos mercados.

En los últimos cuatro años, las ventas al exterior han crecido un 31%, desde los 1.257 millones de euros de 2010 hasta los 1.650 millones provisionales con los que hemos cerrado 2014. Esto supone que las exportaciones han pasado de estar en el 7% del PIB hasta alcanzar el 10% en la actualidad.