economía y empresa

CaixaBank habilita una línea de financiación de 20 millones para los afectados por la borrasca Efraín en Extremadura

Posted on

CaixaBank ha habilitado una línea de financiación de 20 millones de euros para los damnificados por las lluvias torrenciales provocadas por la borrasca Efraín que está causando esta semana numerosos daños en la región y que se han hecho extensibles a algunas explotaciones agrícolas y ganaderas, así como a bienes y enseres personales.

Esta línea de financiación en condiciones especiales de AgroBank, la línea de negocio de CaixaBank dirigida al sector agroalimentario, tiene hasta tres años de carencia, con el objetivo de poder ayudar en aquellos casos en los que las explotaciones y cultivos hayan resultado dañados y, también, permite anticipar ayudas e indemnizaciones que permitan rehabilitar los daños causados por las fuertes lluvias, las rachas de viento y el temporal.

La Dirección Territorial de CaixaBank en Castilla-La Mancha y Extremadura ha trabajado en las últimas horas para que los afectados por esta situación puedan beneficiarse de estas ayudas que ya están disponibles a través de las oficinas de la red de CaixaBank en toda Extremadura.

“Queremos estar al lado de las personas, agricultores y ganaderos que se han visto afectados estos últimos días por las lluvias torrenciales para, a través de las mejores soluciones financieras, ayudarles en estos momentos difíciles y garantizar la continuidad de su actividad. Tenemos un compromiso firme con el sector agroalimentario de Extremadura”, ha apuntado el director Territorial de CaixaBank en Castilla-La Mancha y Extremadura, Jaime Campos.

El Puerto de Huelva se posiciona como nodo logístico del suroeste de Europa

Posted on

El Puerto de Huelva se convierte estos días en el epicentro de los puertos europeos al acoger un encuentro de trabajo organizado por la Comisión Europea en el que los puertos pertenecientes a los Corredores Europeos Atlántico, Mar del Norte-Mediterráneo y Autopistas del Mar debatirán sobre los nuevos retos que afrontan los puertos en materia de financiación, nuevos flujos comerciales, cooperación y resiliencia, energía y clima.

La presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, que ha participado en la apertura de la jornada junto con el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, entre otras autoridades, ha destacado la importancia de celebrar esta jornada en el Puerto de Huelva, ya que “este evento nos convierte en un foro internacional clave para decidir temas muy relevantes para el futuro de los puertos europeos relacionados con el transporte y la transición energética en la que el Puerto de Huelva tiene mucho que aportar, además de posicionarnos como puerto multimodal de referencia en el suroeste europeo”.

De hecho, una vez finalizado el evento se elaborará un documento con las principales conclusiones de la jornada, que servirá de base y recomendaciones para las futuras directivas que se desarrollen por parte de la UE en el sector del transporte.  Estas conclusiones servirán también para reforzar la posición de España en la Unión Europea y visualizar a Huelva como el puerto de entrada del suroeste europeo.

Por su parte, el presidente de Puertos del Estado ha manifestado que es muy importante que el Puerto de Huelva esté incluido en la red de básica de puertos de la Red Transeuropea de Transporte y en el Corredor Atlántico, lo cual le permitirá optar a fondos europeos. Igualmente, Álvaro Rodríguez Dapena ha añadido que “Huelva será un nodo importante, tanto por sus conexiones terrestres con otros puertos de la red básica, como por las conexiones marítimas con las Islas Canarias. Por otra parte, los puertos pueden ser una punta de lanza para capitalizar grandes proyectos de transformación energética, y el Puerto de Huelva está preparado y en una situación geoestratégica privilegiada para ello”.

El Puerto de Huelva hace de anfitrión y participa en el comité organizador que ha organizado este encuentro técnico de 30 de los principales puertos de Países Bajos, Bélgica, Irlanda, Francia, Portugal y España, además de representantes de la Comisión Europea, las seis delegaciones ministeriales de dichos países, representantes de las principales empresas energéticas de estos países.

LAINCO cambia su imagen corporativa

Posted on

Nacida en 1934, LAINCO es una empresa con más de 80 años de experiencia que avalan su compromiso con el nacimiento y el cuidado de la vida, protegiéndola desde todas sus perspectivas. Tras más de 88 años de historia, presenta una nueva proyección exterior a través de la creación de un nuevo logo que conjuga todos los valores de la empresa con los que inició su andadura. Bajo el claim, “Protecting life since 1934”, pretenden reforzar el lema de la empresa con un tagline que responde a la necesidad de seguir trabajando y evolucionando en las diferentes líneas de innovación e investigación, así como reforzar su posicionamiento interno a través de la confianza, vida y experiencia, valores reflejados en este claim.

La nueva proyección de LAINCO sigue conservando las líneas estratégicas de la empresa, manteniendo los colores azul y amarillo como corporativos, pero con una tonalidad más intensa, lo que aporta carácter, seguridad y estabilidad a su imagen.

Con este nuevo logo, la compañía proyecta una imagen más sostenible, moderna y comprometida que refleja el crecimiento de la empresa, con la intención de seguir avanzando en el desarrollo de soluciones, así como apostando por la calidad y la innovación tecnológica en sus dos áreas de trabajo: agro y pharma.

La compañía pretende alcanzar nuevos retos anticipándose y adaptándose a las necesidades internas y externas de forma flexible y fluida, para conseguir eficiencia y reforzar su compromiso a través de la cooperación, donde el trabajo en equipo, basado en una excelente comunicación y confianza, es uno de los valores por los que apuesta la empresa.

Asimismo, trabajar la conciencia medioambiental se convierte en otra de las prioridades de la compañía, asumiendo la necesidad de cumplir con la sostenibilidad, adecuando sus productos y diferentes procesos. Esta serie de acciones culminarán en la presentación de una nueva e innovadora web (www.lainco.com) en las próximas semanas.

La Diputación de Cáceres firma convenios con 38 ayuntamientos y Cajalmendralejo contra la exclusión financiera

Posted on

La Diputación de Cáceres ha dado un paso más en su plan contra la exclusión financiera que comenzó liderando en 2019, cuando se puso en evidencia el cierre progresivo y acelerado de oficinas de entidades financieras en localidades de la provincia. “Era un problema derivado del descenso del número de habitantes, que llevaba a que se dejara a muchos de nuestros pueblos sin posibilidad de disponer, no solo de una oficina bancaria, sino tan siquiera de cajeros automáticos que permitiesen realizar operaciones bancarias básicas”. Así lo ha manifestado el presidente de la Diputación de Cáceres, Carlos Carlos, en la firma de nuevos convenios para luchar contra lo que considera, “sobre todo, una exclusión social”. Continuando con lo que se empezara en 2019, la institución provincial ha firmado este martes convenios con 38 localidades de la provincia y con Caja de Almendralejo, la entidad financiera adjudicataria para dar este servicio necesario a la ciudadanía.

Carlos Carlos, que ha estado acompañado de la vicepresidenta segunda y diputada de Hacienda, Economía y Asistencia a Municipios, Isabel Ruiz Correyero, y del presidente de Caja Almendralejo, Fernando Palacios, ha agradecido el compromiso de la entidad financiera y de los ayuntamientos “para seguir la senda que comenzamos en 2019 y que fue la acertada, por lo que continuaremos con el procedimiento administrativo que sea necesario para seguir luchando contra la despoblación”.

Con un presupuesto de 1,5 millones de euros se aborda así, con estas nuevas firmas, la instalación o bien de cajeros automáticos o de una oficina presencial, un número de horas y de días de terminados a la semana, en las poblaciones de Aldeacentenera, Aldeanueva del Camino, Alía, Azabal, Botija, Cadalso, Campo Lugar, Casares de Las Hurdes, Cerezo, Conquista de la Sierra, La Cumbre, Descargamaría, La Garganta, Gargantilla, Gargüera, Guijo de Galisteo, Guijo de Santa Bárbara, Herguijuela, Higuera de Albalat, Marchagaz, La Moheda de Gata, Mohedas de Granadilla, Morcillo, Palomero, Plasenzuela, Portaje, Portezuelo, Robledillo de la Vera, San Gil, Santa Cruz de la Sierra, Santibáñez el Alto, Torre de Don Miguel, Torre de Santa María, Torrecilla de los Ángeles, Valdemorales, Villa del Rey, Villamiel y Villasbuenas de Gata.

Todos ellos se podrán acoger a una de las tres líneas de actuación que se contemplan en el convenio, y que estará vigente durante un periodo de cinco años: instalación de oficina y cajero, que comprenderá la ejecución de las obras necesarias y la oficina estará abierta al menos una vez por semana y un mínimo de 3 horas semanales, mientras que el cajero deberá contar con unas dotaciones mínimas que permitan al menos la disposición de dinero en efectivo, tanto con tarjeta como con libreta, así como la consulta de saldos; instalación de oficina, con el funcionamiento indicado anteriormente, o instalación de cajero también con las dotaciones exigidas en la línea de actuación primera.

La financiación, tal como ha explicado el presidente, será del 33% por parte de la Diputación de Cáceres, el 33% por parte de la entidad financiera y el 33% por parte del ayuntamiento. Sí ha añadido que la línea de financiación local recibirá las ayudas que se contemplarán en un próximo convenio que se firmará con la Junta de Extremadura.

Los 38 municipios que este martes han firmado el convenio se suman a los 30 que en 2019, con un primer plan de Exclusión Financiera, de 250.000 euros, fueron atendidos y que pudieron poner en funcionamiento o bien un cajero o bien una oficina con atención personalizada durante unos días a la semana, que fueron Aceituna, Aldea del Cano, Barrado, Calzadilla, Carbajo, Carrascalejo, Casillas de Coria, Cedillo, Fresnedoso de Ibor, Hernán Pérez, Herrera de Alcántara, Herreruela, Holguera, Mata de Alcántara, Navalvillar de Ibor, Navatrasierra, Pescueza, Piedras Albas, Puerto de Santa Cruz, Robledillo de Trujillo, Romangordo, Salvatierra de Santiago, Santa Cruz de Paniagua, Santa Marta de Magasca, Santiago del Campo, Serrejón, Valdastillas, Valdesalor, Villamesías y Zarza de Montánchez.

Posteriormente, diez localidades se acogieron a una ayuda para la actualización del software informático del cajero, lo que conllevaba la sustitución del cajero obsoleto por uno nuevo y el mantenimiento durante cinco años. Para ello se contaba con un presupuesto de 346.500 euros. Estas localidades fueron Aceituna, Aldea del Cano, Calzadilla, Cedillo, Hernán Pérez, Herreruela, Holguera, Romangordo, Valdesalor y Zarza de Montánchez.

Caja Rural de Extremadura amplía su compromiso con el deporte de la región

Posted on

Caja Rural de Extremadura amplía el compromiso que viene demostrando con el deporte de la región a través de su Fondo de Educación y Promoción, que tiene entre sus objetivos impulsar la práctica del deporte como medio para favorecer la formación integral de las personas.

La entidad financiera ha celebrado un encuentro para renovar los acuerdos de colaboración que mantiene desde hace años con las federaciones extremeñas de Baloncesto, Hípica y Pádel y con el Club Maratón Badajoz. Además, como novedad, ha suscrito por primera vez un convenio con la Federación Extremeña de Luchas Olímpicas y Disciplinas Asociadas, que se suma al grupo de instituciones deportivas con colaboración estable del Fondo de Educación y Promoción.

En el encuentro, el presidente de Caja Rural de Extremadura, Urbano Caballo, ha puesto de manifiesto que la colaboración económica de la entidad es “el resultado del trabajo diario y del esfuerzo de la Caja, que retorna ahora a la sociedad extremeña lo que la propia sociedad le ha dado”. El presidente, que ha estado acompañado por el director general de la Caja, Juan Palacios, también ha expresado la voluntad de la Caja de mantener y, en lo posible, ampliar su apoyo al deporte regional.

“Vocación deportiva”
La colaboración con la Federación Extremeña de Baloncesto es una de las más duraderas, pues comenzó hace diez años, y también con mayor impacto, dado que la institución engloba a 74 clubes extremeños y cuenta con unas 9.000 personas federadas. Su presidente, Martín Fariñas, ha resaltado el “gesto” de Caja Rural de Extremadura, “que nos ayuda a gestionar la federación y a todos los federados”, y ha agradecido “la vocación deportiva de una entidad extremeña, por el deporte y por los practicantes del deporte”.

La Federación Extremeña de Pádel, que ha estado representada por su secretario general, José Luis Domínguez Pintiado, es otra institución con una larga vinculación a Caja Rural de Extremadura. En este caso, el convenio está destinado a colaborar con las nueve escuelas de pádel adaptado que la Federación tiene en toda la región, con más de un centenar de participantes. “Estamos muy agradecidos de renovar este convenio. Nuestro objetivo es mantener las escuelas y seguir creciendo para fomentar el pádel para personas de distintas capacidades. Cada vez hay más participación y más ilusión por parte de los deportistas”, ha señalado la responsable de Comunicación y Marketing de Fexpadel, Carmen Salas.

También ha reiterado su agradecimiento el presidente de la Federación Hípica Extremeña, Juan Manuel de la Iglesia, quien ha apuntado que la colaboración de la Caja permite impulsar la actividad de una institución que cuenta con unas 1.700 licencias en la comunidad.

Más mujeres deportistas
Por su parte, el presidente del Club Maratón Badajoz, José Manuel Mateos, ha explicado que el apoyo que recibe de la Caja desde 2015 les ha permitido incrementar los servicios a los socios, facilitar formación, dotar de uniformidad al club e iniciar campañas de iniciación para los corredores. “Hemos alcanzado unos 515 socios. Además, el número de socias ha evolucionado de 17 que había en 2015 a unas 180 que hay actualmente. Tenemos un socio nuevo que es la tercera generación de una familia y contamos también con socios de 70 o 75 años, que siguen practicando deporte en la medida que pueden”, ha añadido.

Por su parte, el presidente de la Federación Extremeña de Lucha, Roberto Rubio, ha señalado que el acuerdo firmado con la Caja supondrá “un gran aporte” para esta institución que, aunque minoritaria, cuenta ya con alrededor de 700 personas federadas. “Estamos empezando a desarrollar el deporte inclusivo. También estamos haciendo un programa de formación en seguridad y autoprotección para la mujer víctima de violencia de género. Parte de este convenio lo destinaremos a desarrollar actividades en este sentido. Que la Caja haya decidido apoyarnos es un espaldarazo a que estamos haciendo las cosas bien”, ha asegurado Rubio.

Santander y Agromillora impulsan el desarrollo de una agricultura eficiente y sostenible mediante el leasing de plantas

Posted on

Santander y Agromillora, compañía líder a nivel mundial en el sector de los viveros y un referente en producción y comercialización de árboles frutales y plantas de olivo, han firmado un acuerdo por el que el banco apoyará el desarrollo de la agricultura eficiente y sostenible que desde hace años lleva a cabo esta empresa española, con presencia en 25 países y más de 1.500 empleados.

Con este acuerdo, firmado por el director de Empresas e Instituciones de Santander España, Antonio Román y el CEO de Agromillora, Jordi Mateu, el banco respaldará financieramente a los clientes de Agromillora mediante una fórmula muy innovadora como es el leasing de las plantas sobre cultivos de alto valor, para el olivo, la vid y el almendro. Esta fórmula de financiación supone un hito en el sector y facilitará la toma de decisiones de los clientes de Santander y Agromillora.

Reestructuración y reconversión de las explotaciones, así como inversiones de mejora del negocio son retos que se plantean al sector y que Santander apoya a través de sus más de 1.000 oficinas especializadas en el sector agroalimentario.

Precisamente con el fin de apoyar la financiación verde e impulsar la sostenibilidad, el banco ha puesto también a disposición de sus clientes el préstamo para la transformación de fincas en cultivos leñosos (almendro, pistacho, aguacate, cítricos, olivar…) que cuenta con hasta 4 años de carencia.

De la misma forma, Santander lanzó el renting financiero de atomizadores, la maquinaria que permite a los agricultores mejorar la calidad del tratamiento fitosanitario de sus explotaciones, la rentabilidad de las mismas, su digitalización, así como impulsar la sostenibilidad de sus cultivos.

Recientemente, Santander lanzó también la campaña vitivinícola 2022/2023, con la que de forma especial está reforzando la liquidez de las empresas del mundo del vino, que durante estos meses tienen que compensar los elevados costes de producción de una cosecha en la que la exportación será, una vez más, un aspecto fundamental.

Santander ayuda a las empresas españolas a exportar y consolidar sus negocios en el exterior, debido fundamentalmente a su experiencia internacional y a su red de especialistas en los países donde opera. Cabe destacar que en el transcurso de este año, Santander ha financiado al sector agroalimentario español con 3.500 millones de euros, un 5% más que en el mismo periodo del año anterior.

El número de otoño de CAUDAL DE EXTREMADURA ya está en la calle

Posted on Actualizado enn

Ya está de nuevo en la calle el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de este otoño de 2022.

Los nuevos cultivos se abren paso en el agro extremeño y lo que empezaron siendo unas apuestas son ya hoy unos valores seguros. Entre ellos, destaca especialmente el almendro, cuyo cultivo gana protagonismo en los regadíos extremeños con 15.000 nuevas hectáreas desde 2015.El otro cultivo estrella que ha despegado en nuestra región definitivamente es el pistacho. Prueba de ello es que la comarca de La Serena albergará una de las mayores plantaciones de pistachos de Extremadura con 226 hectáreas. Y aunque más tradicional en ciertas zonas de nuestra región, no nos podemos olvidar del castaño, cuyo cultivo toma impulso en Las Villuercas con más de 1.000 productores gracias a los buenos precios en origen.

Otro cultivo que resurge con fuerza debido a circunstancias externas, el del girasol, cuya superficie se ha triplicado en Extremadura con la vista puesta en un buen precio final por tonelada. También en este número de octubre hacemos repaso de las campañas del tomate y de la fruta de hueso.

Uno de los temas que más preocupan a agricultores y ganaderos es la creciente -y tal vez sistémica- falta de agua. A la que hay que añadir la creciente -y preocupante y acaso también sistémica- falta de mano de obra. Ambas probables y futuras carencias condicionan el futuro del agro de nuestra región. En el reportaje inicial de nuestro número de enero, explicamos cómo Extremadura dispone de 290.586 hectáreas de riego a expensas del clima y cuatro veces menos de mano de obra extranjera en el campo que la media española.

Otro de los reportajes analiza cómo las peticiones para realizar pozos de sondeo crecen cada campaña con fuerza y ya superan las 1.250 peticiones al año sólo en la Confederación del Guadiana.

Al hilo de estas cuestiones, entrevistamos a José Miguel Coleto, catedrático de Producción Vegetal de la UEX, quien, entre otras cosas, nos comenta que: La agricultura consume el 70% de los recursos hídricos, pero produce casi el 100% de los recursos alimenticios de origen terrestre”.

Otros interesantes repostajes nos hablan de cuestiones diversas que afectan a nuestro agro, desde los ensayos de robots móviles para la recolección de fruta caída del suelo para su comercialización, hasta cómo la empresa biotecnológica Natac, que tiene su fábrica en Hervás, ha abierto oficina en Singapur, pasando por la conclusión de un estudio extremeño que asegura que la congelación de la carne de ibérico en fresco ayudaría a superar la estacionalidad de la montanera.

También entrevistamos a Carlos Dobado, gerente de la Cooperativa Extremeña de Ajos de Aceuchal; a Mario Blasco, que dirige la multipremiada empresa Quesos del Casar y a Eleazar García, fundador de Cerveza Dagala, una microcervecería artesana que quiere dar a conocer el potencial de las naranjas de Acebo en Sierra de Gata.

Además, nuestro número de otoño de CAUDAL de EXTREMADURA recoge sendos reportajes que nos cuentan cómo fue la campaña de descorche de los alcornocales en nuestra región, así como el potencial resinero de nuestros pinares, dejando para nuestra última página el camino que está recorriendo la trashumancia -sus seis cañadas reales, así como la infinidad de cordeles, veredas y coladas- para ser considerada Bien de Interés Cultural.

En el Especial Bodegas y Viñedos recordamos cómo la DOP Ribera del Guadiana es la tercera en superficie de viñedo inscrita de las 97 DOP de vino españolas. Además, en este especial, se incluyen entrevistas con el presidente de la Sectorial Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, Miguel Monterrey, quien analiza la reciente campaña; con Francisco Sarró, director comercial de Bodegas Tiara; y con Bonifacio y Antonio Fernández, de Bodegas La Pelina.

También incluye este número de otoño la ya tradicional Guía de Negocios Extremadura-Portugal, en el que se desgranan los principales productos que nuestra región exporta al país vecino. Incluimos también un reportaje sobre La Raya, que alza la voz contra su colapso demográfico.

Dentro del Especial Olivar de Extremadura recordamos que más del 90% de las exportaciones extremeñas son a granel. Un análisis de Alfonso Montaño, responsable de Elaiotecnia de CTAEX, nos avisa de que las almazaras de las cooperativas deberían plantearse esta campaña si vale la pena arrancar las máquinas, o bien buscar colaboraciones entre ellas. También incluimos diversas entrevistas con protagonistas del sector, como la de Juan Miguel Retamar, gerente de Aceites Retamar o la de Ciriaco Chacón, gerente de Oleícola Berlangueña.

Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en su edición en papel
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com

Unicaja Banco apoya la campaña de la uva y da respuesta a las necesidades de financiación del sector

Posted on

Unicaja Banco continúa apoyando al sector agrícola. Y, por ello, para hacer frente a la campaña de la uva, la entidad ofrece a estos profesionales productos y servicios con los que dar respuesta a sus necesidades de financiación.

La cosecha de la uva exige hacer frente a elevados costes de producción, por lo que Unicaja Banco quiere seguir dando su apoyo al sector dedicado a este cultivo a través de una financiación especial y específica.

Así, la entidad financiera ha puesto a disposición de los clientes con superficies de viñedos la posibilidad de anticipar los importes con préstamos en condiciones favorables. En concreto, ofrece a los agricultores el anticipo de la cosecha, en condiciones financieras preferentes y con una financiación al 0%.

Con estos anticipos, que destacan por la agilidad en su concesión, Unicaja Banco da respuesta a las necesidades de financiación de los agricultores para que puedan disponer, de forma rápida e inmediata, del importe con el que acometer los gastos y las inversiones de la campaña.

Entre la amplia oferta que Unicaja Banco destina a los agricultores, también se ponen a su disposición seguros agrarios con los que proteger y garantizar la producción y las instalaciones de las explotaciones. La entidad contempla la posibilidad de financiar al 0% de interés el pago de las correspondientes primas.

El Puerto de Huelva presenta en Fruit Attraction sus proyectos especializados en logística de frío para el sector

Posted on

Una delegación del Puerto de Huelva, encabezada por su presidenta, Pilar Miranda, está presente entre los días 4 y 6 de octubre en la 14 edición de la muestra Fruit Attraction en IFEMA Madrid, donde tiene previsto mantener reuniones de negocio con empresas importadoras y exportadores del sector hortofrutícola, navieras, transitarias, y compañías de transporte y logística con el objetivo de darles a conocer los proyectos de expansión del Muelle Sur, referente intermodal del suroeste europeo y nodo especializado en la logística del frío con el Hub logístico de frío para mercancía a temperatura controlada.

La presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha destacado que “acudimos un año más a esta destacada cita del sector hortofrutícola del sur de Europa como es la feria Fruit Attraction de Madrid para mantener encuentros con empresas productoras y exportadoras, así como navieras y compañías de transporte con el fin de presentarles los proyectos de expansión que estamos llevando a cabo en el Muelle Sur, donde operan líneas regulares con los principales mercados europeos de destino de las exportaciones hortofrutícolas de nuestra zona, como Reino Unido, Alemania y Holanda, además de darles a conocer nuestra amplia oferta del muelle como nodo especializado en la logística del frío, con el Hub logístico del frío para mercancía a temperatura controlada con el objetivo de potenciar nuestros sectores productivos”.

En relación al crecimiento del Muelle Sur, el Puerto de Huelva está llevando a cabo proyectos en estas instalaciones, enfocados al movimiento de mercancía general convencional, en contenedor y carga rodada, por valor de 62 millones de euros.

El Muelle Sur dispone de una línea de atraque de 750 metros, que se encuentra en proceso de ampliación hasta 525 metros, lo que conlleva una expansión de la terminal de contenedores de hasta 225.000 metros cuadrados. 

En cuanto a la conectividad marítima del Puerto de Huelva, ofrece distintas líneas regulares en contenedor hacia el Norte de Europa (Reino Unido-Holanda y Alemania) e Islas Canarias, así como tres conexiones semanales en buques ro-pax con las islas y conectividad intermodal con su zona de influencia.

Como nodo logístico del frío, el Muelle Sur dispone de una terminal de contenedores de 58.000 metros cuadrados gestionada por la compañía Yilport Huelva, con 240 tomas reefers para mercancía refrigerada.

La exportación agroalimentaria extremeña navega hacia los puertos con más de 1.150 millones de euros en valor

Posted on

Puerto Bahía de Algeciras

La puesta en servicio de la Alta Velocidad entre Plasencia-Badajoz y el inicio de los trámites la Aduana Intermodal de Badajoz abren nuevas expectativas en la exportación

Extremadura está consolidando en los últimos años su vocación exportadora. Que se explica por dos motivos. Por un lado, su ratio de población es bajo para el potencial de su territorio –tiene las dos provincias más extensas del país- y por otro su perfil agroalimentario le permite crecer con más fuerza en las ventas exteriores que en otros sectores. La actual coyuntura internacional de commodities agroalimentarias al alza, por la alta inflación, la guerra de Ucrania y el impacto de las energías, ha acrecentado sus posibilidades. Los datos del año 2021 lo corroboran: la región exportó mercancías por valor de 2.386 millones de euros, un 10,7% que el año anterior. En el caso de las importaciones, la cifra fue de 1.914 millones de euros, un 35,4% más que el año anterior. Gran parte de este comercio exterior sale y entra vía puertos, tanto por los andaluces de Huelva y Bahía de Algeciras, como por el de Valencia, como por el portugués de Sines.

Los puertos se han convertido en los mejores aliados de las empresas y cooperativas extremeñas para sus exportaciones a mercados lejanos, y para productos de gran carne muy importantes en la agroalimentación regional como las conversas y salsas de tomate, maíz, tabaco, vino, aceite de oliva, maíz, corcho, fruta de hueso, carnes… Hay que tener en cuenta que las exportaciones agroalimentarias alcanzaron los 1.150,7 millones de euros en el año 2021.

En el caso de las exportaciones globales extremeñas, en el último año ha habido un aumento de las exportaciones a Italia (28,9%), Alemania (24,4%), Reino Unido (22,3%), Francia (20,6%) y Portugal (9,2%).  Mientras, Portugal encabeza el ranking de las importaciones con 518,6 millones de euros, seguido de China con 284,5 millones y Países Bajos con 277 millones de euros.    En relación con el año anterior han aumentado las compras a Francia (94,4%), Polonia (55,2%), China (55%), Portugal (25,4%) y Países Bajos (11%).

Aduana Intermodal
Los nuevos proyectos logísticos en marcha, y la plataforma ferroviaria que les debe dar soporte, deben suponer un importante avance en el futuro exportador de la región. Sin ir más lejos, la Delegación de Gobierno en la región ha iniciado los trámites para la ubicación de la futura aduana intermodal en Badajoz. Está previsto que cuente con una capacidad de gestión de 250.000 toneladas anuales y para realizar más de 10.000 inspecciones anuales. La implantación de una Ventanilla Única (One Stop Shop) va a permitir operar a las empresas con los sistemas aduaneros de España y Portugal. La Estrategia Logística de Extremadura prevé la puesta en servicio de unas 400 hectáreas de suelo bruto en la región, preferentemente en Badajoz, Mérida y Navalmoral de la Mata, como se ha visto recientemente con el anuncio de la inversión del grupo chino Envision junto a Acciona en esta última localidad cacereña.

Un hito muy importante en esta estrategia logística de Extremadura será la puesta en servicio prevista en estas semanas de la línea de alta velocidad ferroviaria entre Plasencia y Badajoz. Para el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, la llegada de la alta velocidad –cuando esté completada- permitirá la unión de todos los puertos de la península ibérica por vía ferroviaria, lo que significará un “salto cualitativo” para la región. La entrada en servicio de este nuevo tramo significa que el viaje en tren de  Cáceres-Madrid pasaría de 3 horas y 25 minutos  a 2h 55′, ganándose 30 minutos; Mérida-Madrid a 3h 30′ en vez de 4h 17′ (47 minutos menos) y Badajoz-Madrid a 4h 5′ ganando 56 minutos respecto a las 5 horas y un minuto actuales.