editora regional de extremadura

La memoria recuperada de los teatros y cines de Extremadura

Posted on

Arquitectura-escénica-libro

La Editora Regional de Extremadura publica “La arquitectura escénica en Extremadura: teatros y cines desaparecidos”, en donde se hace inventario de los más de mil cines y teatros que existieron en nuestra comunidad

Los espacios públicos para el ocio, la diversión o el entrenamiento, además de “fábricas de sueños”, eran lugares de encuentro y socialización que han quedado en nuestra memoria, tanto personal como colectiva, después de que el cambio en las costumbres y los comportamientos, así como el acceso a nuevos medios, hayan ido acabando con ellos o hayan sido forzados a reconvertirse.

Extremadura contaba con multitud de lugares para la representación o proyección que hoy han desaparecido por el radical y veloz cambio del modelo de ocio en los últimos años. Así, muchos de esto teatros y cines en los pueblos y ciudades extremeñas quedan como restos abandonados que certifican el paso del tiempo y la crisis de este sector, que en su momento fue una de las principales fuentes de entretenimiento de la sociedad del siglo XX. Estos cines y teatros testimonian una forma de vivir y compartir el tiempo libre que aún queda en el recuerdo de muchos de nosotros.

Laura Fernández Rojo (Cáceres, 1987), doctora en Historia del Arte y profesora de secundaria en la especialidad de Geografía e Historia, es la autora de este estudio sobre los más de mil cines y teatros que existieron en la comunidad desde un enfoque histórico y artístico, en el que se atiende a su diversidad tipológica y características específicas, así como su evolución a lo largo del tiempo según las necesidades y gustos sociales.

Estos edificios y lugares -teatros, cines, cines de verano-, hoy la mayoría desaparecidos, son también espacios de la memoria, que quedan en el recuerdo de quienes los frecuentaron con ilusión y como válvula de escape a una realidad a menudo dura y gris. Este libro aporta un completo y riguroso inventario de ellos, una fe de vida de aquellos lugares -hoy desaparecidos, abandonados o reconvertidos- en los que, ante la mirada ávida, ingenua y feliz de un público entregado, se alzaba el telón.

La arquitectura escénica en Extremadura: teatros y cines desaparecidos
Laura Fernández Rojo
Editora Regional de Extremadura
Mérida, 2019
Nº Páginas: 326
Precio: 14 €

La Editora Regional de Extremadura conmemora el décimo aniversario de la muerte del poeta extremeño Ángel Campos Pámpano

Posted on

Reedita su último libro, «La semilla en la nieve», en versión bilingüe en castellano y portugués, y publica una antología, «En el vuelo de la memoria», dedicada a su obra

la-semilla-en-la-nieve.jpg

Ángel Campos Pámpano (1957-2008) nació en San Vicente Alcántara (Badajoz). Combinó sus tareas docentes y la escritura de poesía con la traducción literaria de autores portugueses como Fernando Pessoa, Eugénio de Andrade, António Ramos Rosa, Carlos de Oliveira, Sophia de Mello, Breyner Andresen o Al Berto. Su antología de «Pessoa. Un corazón de nadie», publicada en Galaxia Guttenberg/Círculo de Lectores, le proyectó a los círculos intelectuales nacionales e internacionales.

Además de esta intensa labor creativa desarrolló una inagotable serie de actividades que le convirtieron en un incansable dinamizador cultural de nuestra región: revistas, aulas literarias, lecturas poéticas, traducciones, encuentros con Portugal… Fundó (junto a Diego Doncel y Álvaro Valverde) y dirigió la revista Espacio/Espaço escrito, así como Hablar/Falar de Poesía, que pretendieron servir como vínculo e intercambio entre las culturas y literaturas española,  extremeña y portuguesa. Fue también uno de los fundadores de la editorial Del Oeste Ediciones.

Como poeta publicó «Materia del olvido» (1986), «La ciudad blanca» (1988), «Cal i grafías» (1989), «Siquiera este refugio» (1993), «Como el color azul de las vocales» (1993), «De Ángela» (1994), «La voz en espiral» (1998), «El cielo casi» (1999), «El cielo sobre Berlín» (1999), «Jola» (2003) y «La semilla en la nieve» (2004). Su obra completa ha sido reunida en «La vida de otro modo (Poesía 1983-2008)». Entre sus premios y reconocimientos destacan el Premio Extremadura a la Creación (2005), el de Traducción «Giovanni Pontiero» y el premio «Eduardo Lourenço» que convoca el Centro de Estudios Ibéricos.

La semilla en la nieve
Ahora, la Editora Regional de Extremadura edita su último libro publicado, «La semilla en la nieve», en una edición bilingüe en castellano y portugués que ha realizado el raiano Luis Leal. Se trata de un poemario conmovedor, una sentida elegía en torno a la figura de su madre fallecida que publicó hace quince años en la editorial Pre-Textos, hace tiempo ya agotada. El libro fue Premio Extremadura a la Creación en 2005. Acaso sea su libro más logrado, imbuido por la nítida presencia en el libro -lo que le justifica y da forma- de su madre, de Paula Pámpano, verdadera protagonista de esta obra mayor.

En el vuelo de la memoria. Antología
Y completa el homenaje al autor sanvicenteño la Editora Regional de Extremadura con la publicación de la antología «En el vuelo de la memoria», coordinada por el poeta Suso Díaz, donde se rinde homenaje, una década después de su fallecimiento, al uno de los mejores poetas recientes y más importantes agitadores culturales que ha tenido en las últimas décadas Extremadura.

Ochenta poetas entregan  para esta antología conmemorativa un poema cada uno que nace de -o incluye- algún verso de Ángel Campos Pámpano. Y con él crecen, desde su lectura hasta la nueva creación, circular y entregada, recordándole así diez años después de su muerte.