Elio Antonio de Nebrija, humanista y gramático, en tierras extremeñas
La Editora Regional de Extremadura publica «Nebrija y Extremadura», estudio de Dionisio Martín Nieto, acompañado con una carpeta con diez ilustraciones
Este año recién terminado ha sido el del quinto centenario de la muerte de Elio Antonio de Nebrija, humanista español principalísimo, autor de la primera Gramática castellana, publicada en 1492. Fue, además, historiador, pedagogo, gramático, traductor, exégeta, docente, catedrático, filólogo, lingüista, lexicógrafo, impresor, editor, cronista real, escritor y poeta.
Extremadura celebró los quinientos años de la muerte de Nebrija con una exposición patrocinada por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura y por las diputaciones provinciales de Badajoz y Cáceres. Esta exposición, arrancó en Badajoz, y pasó por las localidades extremeñas en las que sabemos que estudió y enseñó Nebrija durante su estancia, casi veinte años (1486-1504), en la corte de don Juan de Zúñiga, último maestre de la Orden de Alcántara. La Orden de Alcántara, en aquellos finales del siglo XV, extendía su dominio por el Noroeste de la provincia de Cáceres y por las tierras de La Serena de Badajoz. Las localidades del Noroeste cacereño en las que estuvo Antonio de Nebrija fueron Gata, Alcántara y Brozas. Para finalizar en Zalamea de la Serena y Villanueva de la Serena.
Con el estudio “Nebrija y Extremadura”, de Dionisio Martín Nieto, y la carpeta de ilustraciones Elio Antonio de Nebrija, la Junta de Extremadura, a través de su Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, y que acaba de publicar la Editora Regional de Extremadura, culmina el programa de actividades con que ha conmemorado el quinto aniversario de la muerte del humanista Antonio de Nebrija, tan vinculado a nuestra comunidad.
Con ambas obras se celebra tanto la relación profunda entre Extremadura y el gramático, un encuentro que se prolongará por varias generaciones, como se ofrece una perspectiva contemporánea del personaje desde las artes plásticas, obra por un lado del prestigioso investigador y académico Dionisio Martín Nieto y de uno de los más relevantes ilustradores de la actualidad, Raulowsky; ambos proponen una mirada plural para una vida y un legado inagotable.
Nebrija residió casi 20 años en Extremadura. Durante este período final del siglo XV, elaboró y desarrolló importantísimos trabajos en una época en la que esta región vivió un desarrollo cultural sin precedentes.
Antonio de Nebrija
Antonio de Nebrija (c. 1441-1522) fue el primer humanista hispánico. Célebre por su Gramática castellana (1492), primera gramática en una lengua europea moderna, además de ser el principal introductor del Renacimiento italiano en la Península Ibérica, a partir de 1470.
Como humanista y polímata, trabajador incansable y hombre superdotado, sus campos de actividad no se limitaron a la filología de la lengua castellana y las lenguas clásicas (latín, griego y hebreo) sino que abarcaron amplias áreas culturales: fue lingüista, gramático, lexicógrafo, traductor, exégeta bíblico, docente, catedrático, escritor, poeta, historiador, cronista real, pedagogo, impresor y editor. Sus textos versan sobre áreas tan diversas como el derecho, la medicina, la astronomía, la historia o la educación de los niños. El rigor de su trabajo era siempre científico, nunca especulativo. Nebrija fue nuestro Erasmo antes de Erasmo. Cuando Nebrija nace, la Península vive en la Edad Media, cuando fallece sus coetáneos se hallan ya en la Edad Moderna. La introducción del Renacimiento en Castilla por parte de Nebrija coincide con la llegada de la imprenta de Gutenberg (Aguilafuente, Segovia, 1472) y él mismo se hace impresor y editor, colaborando con la primera imprenta universitaria peninsular, la de Salamanca.
El autor
Dionisio Martín Nieto (Cáceres, 1966). Licenciado en Geografía e Historia y en Filología Románica. Profesor en el I.E.S. Puerta de la Serena de Villanueva de la Serena (Badajoz). Presidente de la Federación de Asociaciones Culturales de La Siberia, La Serena y Vegas Altas (SISEVA). Académico Correspondiente de la Real Academia de las Letras y las Artes de Extremadura. Sus campos de estudio son la orden de Alcántara, en especial la historia y arte de sus territorios, y personajes relacionados con Extremadura como Antonio de Nebrija, Luis de Morales, Nicolás de Ovando, Mariano José de Larra o el Marqués del Vadillo.