editora regional de extremadura
La Editora Regional de Extremadura continúa su apuesta por los otros géneros
Literatura infantil y juvenil, teatro y poesía siguen alimentando la diversidad de su catálogo
De entre sus últimas novedades, destacan tres libros que se unen al variado catálogo de la Editora Regional de Extremadura. “El parque de la urraca y otros poemas alados”, de Celia Conejero; “Revolución sin previo aviso. La esposa del ermitaño”, de Miguel Murillo Fernández y “Länder” de Xavier Rossell Mendo, dan fe de la continua apuesta de la Editora por la difusión en nuestra región de la literatura y de su patrimonio cultural, sin olvidar ninguno de los géneros que componen el amplio y diverso campo de la literatura. De esta manera, después de casi cuarenta años, la Editora Regional de Extremadura puede estar orgullosa de la amplitud y variedad de su catálogo, excelente e impagable radiografía en el tiempo -a lo largo de estos últimos cuarenta años- de la creación literaria de todo tipo en nuestra región.
De entre sus últimas novedades destacamos «El parque de la urraca y otros poemas alados» de Celia Conejero, un libro ilustrado de poemas para lectores a partir de 8 años (y para los adultos también), que es a la vez un guía de las aves más cercanas de los parques y campos de Extremadura. Aparece en la colección de literatura infantil y juvenil “Tigres de papel”.
El interés por la naturaleza, por la fauna y la flora, se despierta en la infancia, y su cercana y primera experiencia es uno de los más potentes descubrimientos de esa etapa de la vida que nos acompañará ya para siempre. Esta experiencia, acrecentada por el interés que la ornitología despierta en nuestros días y por el atractivo intemporal de los poemas infantiles, es la que reúne un libro único, de la mano de Celia Conejero, que compone los versos, ilustra desde el conocimiento de la tradición del siglo XX y organiza desde la práctica de quien frecuenta la observación de las muchas aves que en Extremadura anidan. Un volumen diferente, para la lectura individual, para la visita al parque urbano o al campo cercano… para, al cabo, disfrutar de la naturaleza, aprender a respetarla y a valorar nuestro privilegiado entorno.
Otra de las novedades pertenece a uno de los géneros básicos y fundacionales de la literatura y que, sin embargo, tiene difícil acceso al mundo editorial. La Editora nunca ha olvidado el teatro en su catálogo y ahora, con la publicación de “Revolución sin previo aviso. La esposa del ermitaño”, de Miguel Murillo Fernández, así lo corrobora.
“Revolución sin previo aviso”, que se acompaña del subtítulo Farsa dinamitera, conforma en este volumen un díptico con “La esposa del ermitaño”, también apostillada como Comedia teñida de sangre. Ambas obras ofrecen la imagen del teatro de un autor tan joven como Miguel Murillo Fernández: fresco, irreverente, conocedor de la tradición dramática de nuestra lengua y, sobre todo, del camino que sigue el esperpento hasta los autores de nuestros días. Unos textos en el que el presente es objeto de sátira pero también de deconstrucción ante un público que resulta, siempre y finalmente, protagonista.
Terminamos con el género minoritario por antonomasia (aunque esa minoría sea inmensa): la poesía. En su impecable colección de Poesía, la Editora publica “Länder”, de Xavier Rossell Mendo, que participa de dos de las corrientes más atractivas de la poesía contemporánea: por un lado, la que entiende el territorio como un espacio de ida y vuelta continua, como un recorrido circular. Por otro, la memoria familiar, entendido como un territorio Y todo ello con una voz diferente, muy personal. La lectura de estos versos será, de algún modo, un diario de viaje y un mapa de aquello que perdura en la distancia y en el tiempo.
Libros, naturaleza y turismo de calidad en las Hospederías de Extremadura
Las iniciativas ‘Bibliotecas de Hospedería’ y ‘Extremadura en la mesilla’ puestas en marcha por el Plan de Fomento de la Lectura en Extremadura, la Editora Regional y la Red de Hospederías, combinan la lectura y el turismo y pretenden convertir a quienes visiten estos establecimientos hoteleros de la región en embajadores de Extremadura
Esta iniciativa tiene dos vertientes, ‘Bibliotecas de Hospedería’ y ‘Extremadura en la mesilla’. La primera, se ofrece a los visitantes las Hospederías la oportunidad de disfrutar de un número muy variado de títulos en las bibliotecas de estos establecimientos, para complementar el placer de la visita con el encuentro íntimo con el libro, a modo de descanso y de disfrute calmado del entorno. La selección de títulos es muy variada, para todas las edades y está conformada por autores y autoras de la región. Para ello, se suministrará a la Red de Hospederías 84 títulos y un total de 672 ejemplares, acompañados de un marcapáginas que explica esta iniciativa.
Paralelamente, se desarrollará el proyecto ‘Extremadura en la mesilla’, para el que desde la Editora Regional de Extremadura se suministrará una cantidad suficiente de libros para que durante un fin de semana todas las habitaciones de las hospederías tengan dos libros: uno de prosa y otro de poesía, libros siempre etiquetados y acompañados de un sencillo dossier organizativo, además de incluir libros infantiles y juveniles.
Estos libros de autores y autoras extremeños y publicados por la Editora Regional pretenden prolongar el contacto del viajero con nuestra comunidad más allá de estos días. En estos libros, el lector que visite esta Red de Hospederías podrá encontrar abundantes referencias a espacios significativos de la región o a momentos de su historia a través de estos cuentos, relatos breves, novelas históricas, poesía y literatura infantil o juvenil.
Así, el objetivo de esta iniciativa pasa por prolongar la experiencia de la visita a la región a través de la lectura, tanto la que se realiza en los tiempos libres de ese mismo viaje como más tarde, puesto que el libro el libro se entrega como obsequio al visitante y, además, con este proyecto, se pretende hacer aún más visible la calidad de la cultura en Extremadura a través de textos recientes de autores extremeños.
Para esta otra iniciativa, se enviarán a las Hospederías unos 580 ejemplares en los que se ha cuidado el equilibrio en los géneros literarios, temas, presencia de autores y autoras, así como la representatividad de los textos. De este modo los visitantes encontrarán en cada habitación dos libros, uno de prosa y otro de poesía, teniendo, además, a disposición tres títulos de obras infantiles y juveniles, dirigido cada uno de ellos a un tramo lector: primeros lectores, lectores a partir de ocho años y lectores a partir de trece años. Junto a ellos, un marcapáginas a modo de recordatorio de la visita, de la iniciativa y de la literatura en Extremadura, además de una serie de obras infantiles y juveniles.
Todos los libros han sido publicados por la Editora Regional de Extremadura y forman parte de un catálogo que desde hace más de 38 años proyecta el talento de autoras y autores extremeños.
El escritor y periodista afincado en Almoharín, Antonio Cortijo, publica “Las penúltimas montañas” en la Editora Regional de Extremadura
La novela narra la historia de los últimos resistentes que aún se oponen a la ocupación de su país
La Editora Regional de Extremadura, en su reciente colección Geografías, continúa su apuesta por nombres y textos emergentes en nuestra literatura. Ahora acaba de publicar en ella “Las penúltimas montañas”, de Antonio Cortijo, novela que ha adquirido -aunque sea de manera tangencial e imprevista- una inquietante actualidad.
La historia de este libro sucede en cualquier lugar, en un tiempo que no podemos determinar. Y, sin embargo, todo resulta reconocible y de una actualidad inesperada. La historia narrada es la de unos personajes que mantienen la fe en la lucha a pesar de que saben que está perdida, pero ese esfuerzo, en el que se les puede ir la vida, es lo que les mantiene vivos, porque la dignidad va de la mano de la libertad.
Hostigados en las zonas más inaccesibles de las montañas, un grupo de hombres persiste en su oposición y lucha contra el invasor, a pesar de que todo hace ya tiempo que está definitivamente perdido. Mantienen un último resto de dignidad, hasta que un golpe definitivo los obliga a dispersarse y escapar. Solo una mujer, que sufrió de niña los horrores de la guerra, a pesar de la derrota y la huida, es capaz de mantener encendida la temblorosa, pero inextinguible, luz del albedrío.
Antonio Cortijo (Madrid, 1963), licenciado en Filología Hispánica y en Ciencias de la Información, reside desde hace unos años en la localidad cacereña de Almoharín, y su trayectoria profesional se halla muy vinculada con Extremadura. Forma parte del equipo que fundó Caudal Ediciones en 1997, que viene editando desde entonces la revista de economía, agricultura y alimentos de calidad Caudal de Extremadura, así como el portal extremadura21.com.
En 2020 ganó el VIII Premio Internacional José Bergamín de Aforismos con el libro “Envasado al vacío” (Cuadernos del Vigía) publicado el pasado mes de octubre.
Buenos tiempos para la lírica
La Editora Regional de Extremadura publica tres nuevos libros de poesía que exploran un nuevo acercamiento a la naturaleza
En estos tiempos extraños -de miedos, confinamientos y distancias-, a pesar de su dureza y desasosiego, se han abierto espacios para la reflexión y el redescubrimiento del valor de las cosas más elementales. La poesía lleva mucho tiempo siendo un género minoritario pero, a pesar de las múltiples y crecientes dificultades, ha sabido no solo adaptarse a ellas, sino aprovecharlas para renovar su imprescindible impulso. Y esa minoría de lectores, silenciosa y fiel, crece.
La Editora Regional de Extremadura, en su ya clásica colección de Poesía, ha publicado dos nuevos poemarios que, siendo tan diferentes, se fundamentan en la contemplación y descubrimiento de la naturaleza más cercana.
Cuaderno de campo, de Adolfo Gómez Tomé (Mirabel, Cáceres, 1969, profesor de lengua inglesa en Plasencia), según explica el propio autor, “está dedicado al río Jerte, al monte Valcorchero, a la huerta del Palacio, a la finca del Risco, a la rivera del Castaño, a la garganta de Minchones, al monte Batuecas”, entornos tan cercanos contemplados en un nuevo descubrimiento. Los versos de este Cuaderno dan fe de este constante asombro ante las rocas, el agua o el viento del campo extremeño, despojado de cualquier anécdota, en busca de su sentido elemental, de su permanente epifanía.
Entorno claro, de Carlos Medrano (Salamanca, 1961), recoge una serie de haikus que dialogan con la naturaleza en busca de la armonía de sus elementos. La propia métrica y ritmo del haiku es una forma de ver y leer la naturaleza, que se transforma en emoción, aunque tan solo sea el paso de unas nubes o el cimbreo de una hierba. Son casi cincuenta poemas en los que no sólo cabe el mar de la Mallorca donde reside el autor, sino también aquel otro mar de espigas de los campos extremeños o del norte de Castilla.
El tercer libro que presenta la Editora Regional de Extremadura, aunque aparece incluido en su colección de Ensayos Literarios, es un artefacto poético, fronterizo entre diversos géneros, el poema en prosa, el ensayo o la narración breve. Polen, de Carmen Hernández Zurbano (Salamanca, 1976, médica y antropóloga, que vivió su infancia en Guijo de Santa Bárbara), a partir de la poesía, el diario, la nota erudita o la memoria, construye, tan delicada como perturbadoramente, con una prosa que impregna un mundo propio, una nueva mirada a la vida rural, a la infancia, a los animales, a lo que nos rodea y apenas prestamos atención.
Son tres libros que nos enseñan a mirar.
La Editora Regional nos trae nuevos (y muy especiales) libros para este otoño
Lejos ya los días del verano y de vuelta a las rutinas -y esperemos que a la normalidad definitiva-, la editoriales inundan con sus nuevos lanzamientos los estantes de las librerías. La rentrée literaria del otoño es ya un clásico que da inicio -como el curso escolar y el año agrícola- a la nueva temporada. La Editora Regional de Extremadura lo hace con seis nuevos títulos a la vez, de diversos géneros, y siempre con el rigor en la selección que caracteriza a su ya amplísimo catálogo y un exquisito diseño que es ya marca de la casa. Sin olvidarnos de una incomparable relación calidad-precio.
Los lectores interesados en la literatura y los temas extremeños están de suerte: ya pueden elegir entre una colección de cuentos, una recuperación de un clásico, una novela juvenil, unas inteligentes y poéticas prosas inclasificables, las notas de un diario o simplemente poesía. Como en un escaparate o un estante de virtual librería, damos noticia de este pequeño acontecimiento editorial de nuestra región.
Cuentos olvidados
Malén Álvarez
“Cuentos olvidados” reúne once historias que parecen dispersarse por lugares y momentos en ocasiones remotos, pero que el lector hilvanará a partir de la frecuencia de lo inesperado.
Y, de nuevo, la reconocida habilidad de la autora con la narración breve, acaso el género en que se siente más cómoda. Un regreso muy esperado.
Malén Álvarez Franco es doctora europea en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura, profesora y traductora, reparte su tiempo entre Cáceres donde vive, y Almendralejo donde nació. Su novela “El Altozano” fue Premio de Novela Corta de Cáceres en 1991.
Diario de un editor con perro. (La casa de las montañas 2018-2019)
Julián Rodríguez
“Diario de un editor con perro” reúne las entradas de Facebook escritas por Julián Rodríguez durante los años 2018 y 2019, días en los que se sucede la huella de sus lecturas, músicas y paseos acompañado de Zama, en su casa de las montañas.
Julián Rodríguez fue escritor, editor, galerista y diseñador gráfico prematuramente desaparecido. Fundó y dirigió revistas literarias y fue director artístico de la galería de arte Casa sin Fin -con sedes en Cáceres y Madrid-, así como director literario de la editorial Periférica, galardonada en 2008 con el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural.
Una visita al monasterio de Yuste
Pedro Antonio de Alarcón
En 1873 el escritor granadino Pedro Antonio de Alarcón toma la diligencia en Madrid y emprende un viaje al Monasterio de Yuste. Según sus palabras, traza una «exploración geográfico-pintoresca» o «excursión historial y artística», porque va anotando sus impresiones sobre paisajes y costumbres hasta llegar al apartado enclave que el Emperador Carlos V escogió para retirarse al final de sus días. Una vez allí, con una prosa sencilla no exenta de fino humor, describe el estado del Monasterio y narra la historia desde su fundación y los avatares cotidianos durante los años en que alojó al ilustre huésped. El lector actual se encuentra en estas páginas una instantánea del estado de la comarca Vera a finales del siglo XIX, con intrincados accesos y feraces tierras, tesorera de un legado histórico aún por descubrir.
Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891) es uno de los nombres esenciales de la narrativa del siglo XIX, adscrito a un realismo que, sin embargo, no oculta la sombra romántica de sus temas. Fue autor de novelas muy leídas en su tiempo, como El sombrero de tres picos, El escándalo, El niño de la bola o La pródiga. Hoy valoramos, también, sus libros de viajes, desde el Diario de un testigo de la guerra de África hasta los Viajes por España.
Polen
Carmen Hernández Zurbano
La prosa de Carmen Hernández Zurbano tiene algo del título de este libro: disemina su expresión a partir de la poesía, el diario íntimo, la nota erudita o el archivo de la memoria, hasta construir un libro plural y sin género, que comparte con otros textos contemporáneos el aprecio por la vida rural sin idealizar, la certeza de que la infancia es un momento de extraña sabiduría y la naturalidad para hablar de todo lo que hemos vuelto, a nuestro pesar, lejano.
Carmen Hernández Zurbano vivió su infancia en Guijo de Santa Bárbara y, más tarde, en Plasencia. Es médica, antropóloga y ha estudiado Teoría de la Literatura en diferentes países como Argentina, Portugal, México o Brasil.
Leonardo y los fontaneros
María Victoria Moreno
“Leonardo y los fontaneros”, una novela juvenil que encierra dos historias paralelas. Por un lado, la amistad entre un perro callejero, Leonardo, y un chaval de octavo, contada con gran lirismo. Por otro, la historia, mucho más realista, de las aventuras de Antón y sus compañeros de curso, los «fontaneros».
María Victoria Moreno Márquez, nace en Valencia de Alcántara, donde la condición periférica de la región le permite convivir con otra lengua, el portugués, enriqueciendo su horizonte intelectual. Se traslada en los años sesenta del siglo XX a Galicia, donde se identifica con la lengua y cultura gallegas hasta el punto de desarrollar su obra como escritora en gallego; la extremeña María Victoria Moreno fue protagonista del Día de las Letras Gallegas en 2018.
Entorno claro
Carlos Medrano
“Entorno Claro” lleva como subtítulo HAIKUS, JAIQUILLAS, que es casi una declaración de
intenciones. Es alrededor de esta composición japonesa como nace y se configura el libro: desde esta métrica y estrofa, pero sobre todo desde una forma de leer la naturaleza y las emociones que singulariza a su autor.
Presente su autor en el panorama de la literatura en Extremadura desde los años ochenta, pero muy parco a la hora de entregar sus textos a la imprenta, “Entorno claro” es, también, un libro muy esperado.
La Editora Regional de Extremadura publica ‘Los ángeles’, de la escritora portuguesa Teolinda Gersão
La Editora Regional de Extremadura (ERE) publica, dentro de su serie Letras Portuguesas, ‘Los ángeles’, de la novelista Teolinda Gersão, uno de los nombres más importantes de la literatura portuguesa contemporánea, coincidiendo con la celebración de los cuarenta años de actividad literaria de la escritora.
‘Los ángeles’ es un relato breve, casi un cuento fantástico. Escribe Teolinda Gersão que “los ángeles son como viento o pájaros, como un soplo rozando la cara”. Así se relacionan también los ángeles terrenales de esta novela breve, Ilda, su abuelo, sus padres, con el espíritu de rebelión que arrebata sus vidas: la esperanza, la resignación, la extrañeza del mundo a su alrededor.
La obra esconde, en la brevedad de sus páginas, un mundo que no es ajeno a los prodigios, a la crudeza de los sentimientos de los niños, al silencio con que la naturaleza envuelve la vida rural. El silencio en el que podemos oír revolotear a nuestro alrededor los ángeles.
En la publicación de ‘Los ángeles’, con traducción de la profesora María Jesús Fernández García, convergen dos de los baluartes de la ERE: la colección La Gaveta y la serie Letras Portuguesas. La prestigiosa colección La Gaveta, nacida en 1995 y con diseño de Julián Rodríguez, es una de las piedras angulares de la Editora, y en ella se conjuga la inclusión de obras de escritores consagrados, como Javier Cercas, Gonzalo Hidalgo Bayal, Félix Grande, Andrés Trapiello o el portugués José Luís Peixoto, con otros nombres noveles como María Fernanda Sánchez, Diego González, Juan Ramón Santos o Malén Álvarez.
Letras Portuguesas es una serie transversal a todas las colecciones de la ERE. Desde hace casi veinte años, atenta a los nombres y títulos que mejor representan la literatura portuguesa de finales del siglo XX y principios del XXI, viene publicando textos de poesía, narrativa y ensayo. El compromiso con Letras Portuguesas, más allá del deseo de ofrecer un horizonte plural y representativo de la literatura portuguesa y en portugués de nuestro tiempo, alcanza también a la apuesta por la ediciones bilingües y por la calidad de las versiones, obra de traductores como José Ángel Cilleruelo, Ana Márquez, Luis Alfonso Limpo, Amador Palacios y, en especial, Antonio Sáez Delgado y Luis María Marina, ambos premio internacional Giovanni Pontiero por su labor de puente entre ambas lenguas y culturas.
La serie Letras Portuguesas es una muestra del compromiso de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes con la cultura vecina y con la creación como fórmula de conocimiento mutuo.
La Editora Regional presenta el libro de fotografías ‘A los veinte de enero’, un recorrido por las fiestas populares del primer mes del año
La Editora Regional de Extremadura ha presentado ‘A los veinte de enero – Un paseo fotográfico por fiestas del mes primero’, una obra fotográfica de Sebastián Martín Ruano, enmarcada en la colección Cuadernos Populares; la monografía cuenta con un prólogo del antropólogo Javier Marcos Arévalo.
Este trabajo muestra algunas de las fiestas más representativas y celebraciones populares del norte de Cáceres, de localidades como Brozas, Pela, Torrejoncillo, Peloche o Portezuelo.
En el arranque del libro, Martín Ruano escribe: “Ese es el espíritu de las fiestas del mes primero. Se pasa del dolor a la alegría. De la muerte del invierno al regocijo de la primavera que se barrunta. Del Jarramplas que se apedrea al ser humano que ha dado función. De tantos ‘sansebastianes’ asaetados a las alegrías de los convites, a las carreras en Pela, a los danzantes de Peloche, a los caramelos de san Mauro… Las bestias de las carantoñas bailan con las ‘regaoras’. En Portezuelo se recibe gustoso a los Santos Mártires, pero también se llora al recordar a los que no están. En Torrejoncillo los niños y niñas tocan el esquilón y se recitan las coplas de la rosquilla… ¡Tantas historias!”.
Sebastián Martín Ruano (Brozas, Cáceres, 1959) es maestro y doctor en Ciencias de la Educación. A su pasión por la fotografía se une la inquietud por las transformaciones sociales en el mundo rural, cambios y permanencias que refleja en una obra presidida por el aliento de la sensibilidad y por el deseo de documentar un universo cercano en equilibrio inestable. Ha realizado más de una decena de exposiciones individuales de su fotografía, y su obra forma parte de las colecciones permanentes del Museo de Cáceres, la Asamblea de Extremadura o el Centro UNESCO de Extremadura.
Javier Marcos Arévalo, autor del Epílogo, es Profesor Titular de Universidad, doctor en Antropología; ha recibido el Premio Nacional de Antropología Marqués de Lozoya. Marcos es director e investigador en varios proyectos nacionales e internacionales, cuenta con una nutrida obra docente e investigadora. Ha realizado trabajo de campo etnográfico en diferentes comarcas y en varias comunidades de Extremadura, Norte de la Sierra de Sevilla, en la frontera hispano-lusa y México.
Felices fiestas (con libros de la Editora)
La Editora Regional elabora un catálogo de Navidad con una veintena de novedades de autoría extremeña
La Editora Regional de Extremadura ha confeccionado un catálogo digital de novedades, orientado a la campaña de Navidad 2020, que incluye una veintena de novedades de autoras y autores extremeños, divididas en seis secciones (singulares, narrativa, poesía y teatro, Extremadura, Extremadura ilustrada e infantil y juvenil).
Este catálogo navideño se ha remitido a las librerías regionales durante la segunda quincena de diciembre para que, en su papel de prescriptores de calidad, puedan conocer y ofrecer libros de autoría extremeña de muy distintos temas y para todas las edades e intereses.
Dentro de esta selección destacan algunos volúmenes especialmente recomendados como presente en estas fiestas, de autores extremeños y a la venta en librerías de proximidad.
Es el caso de libros completamente ilustrados como ‘Felicitaciones japonesas. Surimonos: pintura y poesía’, de Eiko Tomita y Javier Alcaíns; de la antología ‘La belleza de las jirafas y otras historias (2000-2020)’, del reconocido ilustrador Fermín Solís; de ‘Poemas y otros nidos’, una selección con poemas y obra gráfica de la propia Pureza Canelo o de ‘A los veinte de enero. Un paseo fotográfico por las fiestas del mes primero’, de Sebastián Martín Ruano.
Más allá, entre estas novedades encontrarán los lectores libros de muy diferente asunto: novela histórica, como ‘Simón, el verderer’; poesía, como ‘Autosugestión’, la obra completa de José Antonio Cáceres, o rescates al hilo de los centenarios que se conmemoran este año, como el ‘Epistolario’ de José María Gabriel y Galán.
También se puede encontrar un apasionante viaje por la Extremadura menos conocida, como el que plantea el reconocido novelista Eugenio Fuentes en ‘Rutas. Dones. Heridas’; cómics, como ‘El mordedor de alfombras’ o textos infantiles –‘El ratoncito Pirlimplín’– o juveniles, como la exitosa tercera edición de ‘El misterio del gato negro’, de Beatriz Osés. Al cabo, un abanico que propone un programa amplio y a veces sorprendente de nuestra literatura en el año 2020.
Asimismo, dentro del catálogo se encuentran títulos de buena parte de las colecciones de la Editora Regional, como es el caso de La Gaveta o Rescate, pero también algunas que no aparecían desde hace años, como los Cuadernos Populares o La Memoria, así como la creación de una serie destinada a dar a conocer nuevos nombres y textos, que bajo el rótulo de Geografías quiere trazar el mapa transversal a los géneros de la nueva literatura en la región.
También es de reseñar la apuesta por las relaciones con Portugal, visible en la edición de ‘Los ángeles’, de una de las novelistas de mayor prestigio en el país vecino, Teolinda Gersão, y especialmente la apuesta por las autoras, con libros firmados por Pureza Canelo, Eiko Tomita, Beatriz Osés o la misma Teolinda Gersão, o ilustrados por Ester García o Isabel Cuéllar, o con estudios como los de Emilia Oliva, Pilar Montero Curiel o María Luisa Montero Curiel.
La Editora Regional publica los clásicos griegos “Hipólito” y “Antígona” según los textos representados en el Festival de Mérida
La Editora Regional de Extremadura ha presentado, en el marco de la celebración del Festival de Mérida, un volumen que recoge ambas obras, ‘Hipólito y Antígona, siglo XXI‘, en un solo volumen dentro de su colección Escena Extremeña. Ambos textos, versiones revisitadas por Isidro Timón y Emilio del Valle de las obras de Sófocles y Eurípides, se llevaron a escena en 2018 y 2011 en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.
Cuando vemos en escena -o leemos- algunas de estas obras que tienen más de dos mil años nos sorprende descubrir en ellas las mismas pulsiones, problemas y dudas que nos asaltan hoy día, a pesar del tiempo transcurrido y las diferentes circunstancias de nuestras vidas. Cientos, miles de representaciones de estas obras mayores del teatro clásico nos siguen emocionando al recordarnos -poniéndonos delante de nuestros asombrados ojos un prodigioso y preciso espejo- cómo es la naturaleza humana.
El objetivo de recuperar estos dos textos es el de evitar que “más allá del relámpago de la representación, que tiene mucho de efímero” se pierdan esas adaptaciones que a lo largo de los tiempos han revisitado las piezas clásicas, como señaló Luis Sáez, responsable de la Editora Regional.
Sáez ha recordado que la misión de la Editora Regional de Extremadura de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, desde hace 38 años, es “hacer visible la cultura escrita de la comunidad y sobre la comunidad”.
Con la publicación de este volumen, la Editora Regional de Extremadura refuerza su catálogo dramático, que ya cuenta con otros 14 títulos en su colección Escena Extremeña.
Isidro Timón ha hablado de las alegrías que les han dado estos textos que ya tienen gran recorrido al haberse representado en distintos lugares de Europa y América. Timón y Del Valle “asumieron el riesgo” de acercar el texto clásico a la actualidad y al espectador del siglo XXI, y “arroparlo de una ideología”, ya que estos textos hablan del papel de la mujer, la libertad del amor o la memoria histórica.
El director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro, que estuvo presente en la presentación, ha felicitado a la Editora Regional por mantener en su catálogo de publicaciones una colección dedicada al teatro y a la escena extremeña y ha aplaudido la edición de este volumen. «Permite dar una vida infinita a los espectáculos representados en Mérida, para que perduren en el tiempo para generaciones venideras y para que los lectores construyan sus propios espectáculos con su imaginación».
Isidro Timón ha dirigido instituciones como el Gran Teatro de Cáceres y festivales como el de Teatro Clásico de Cáceres, además de diferentes proyectos de artes escénicas. Por otra parte, publicó en 2015 el libro ‘El sembrador de adoquines’, también por la Editora Regional, dentro de la colección Vincapervinca.
Por su parte, Emilio del Valle, formado como actor y director en teatro en el Laboratorio de William Layton, es el director artístico de Inconstantes Teatro.
La Editora Regional de Extremadura publica a dos de los escritores más relevantes de la cuentística hispanoamericana actual
Cuentos de ida y vuelta reúne en un solo volumen El sombrero negro, de la mexicana Mónica Lavín, y Ouija y otras ficciones, del colombiano Octavio Escobar
Los diez cuentos de Mónica Lavín y los doce de Octavio Escobar son una excelente oportunidad para conocer la narrativa breve mexicana y colombiana de hoy día, de la mano de dos autores de enorme prestigio en el ámbito iberoamericano, introducidos por un extenso estudio sobre la evolución del cuento como género desde los orígenes de la literatura hispanoamericana hasta el presente, firmado por Antonio María Flórez, médico y escritor, nacido en Don Benito (Badajoz), que ha vivido buena parte de su vida en Colombia y profundo conocedor de la literatura de ambas orillas.
La Editora Regional de Extremadura ha publicado este original proyecto en la serie Letras Americanas de su colección Vincapervinca, una de las dos series transversales a las colecciones de la Editora, junto con Letras Portuguesas. Ambas proyectan la vocación extremeña de apertura a otras voces y ámbitos de unas literaturas tan cercanas emocionalmente a nuestra comunidad.
El relato corto en Iberoamérica tiene la condición de piedra angular de su literatura contemporánea, pese a que la potencia de la novela pueda ocultar ese papel fundamental y perdurable. Así lo explica Antonio María Flórez en su estudio introductorio, en el que disecciona el cuento como género, repasa las corrientes más destacadas en Hispanoamérica, especialmente en los países de origen de Lavín y Escobar, complementándolo con un amplio estudio biobibliográfico de la escritora mexicana y el escritor colombiano.
Como explica Mónica Lavín: “El cuento es un género de intensidad… es un género de golpe” mientras que la novela es un género de acumulación hasta crear personajes con una estructura que sea poderosa y que cuente una historia (…) el cuento es un género en vilo, anda por la cuerda floja con la gracia perfecta del equilibrista, la caída es mortal o inapelable. Nada debe sobrar, nada debe faltar al cuento y sin embargo debe denotar una prosa tersa y fluida. La dosis entre lo descarado y lo oculto es la facultad de la intuición y el oficio”.
El sombrero negro, colección que reúne diez textos de lo mejor de la obra corta de Mónica Lavín, se caracteriza por la diversidad de temas que aborda y el amplio espectro de recursos literarios a los que acude; es un libro con relatos que nos atrapan en su urdimbre, intensos, ricamente elaborados, irónicos, a veces desgarrados.
Mónica Lavín, escritora y periodista, nació en Ciudad de México en 1955. Profesora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Es autora de una decena de libros de cuentos, publicados tanto en México como en España, y de una extensa obra novelística y de ensayo. Entre los premios que reconocen su trayectoria se encuentra el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el Nacional de Literatura Gilberto Owen.
Ouija y otras ficciones acoge doce relatos de Octavio Escobar en los que éste demuestra su versatilidad, su contundencia descriptiva y su magisterio narrativo.
Octavio Escobar Giraldo nació en Manizales, Colombia, en 1962. Profesor de la Universidad de Caldas de Manizales. Su obra consta de novelas, poemarios y diferentes compilaciones de relatos. Traducido al italiano y alemán, ha recibido galardones como el Premio internacional de novela corta Ciudad de Barbastro y, entre otros, otorgados por el Ministerio de Cultura de Colombia, el Premio Nacional de Literatura (cuento) y el Premio Nacional de Novela.
Cuentos de ida y vuelta
Mónica Lavín y Octavio Escobar
Editora Regional de Extremadura
Mérida, 2019
Número de páginas: 306
Precio: 12 €