La Editora Regional continúa su labor de recuperación de textos y autores injustamente olvidados

Posted on

Resulta imposible entender la riqueza cultural del primer tercio del siglo XX en nuestra región sin tener en cuenta el papel de muchos de estos nombres

La Editora Regional publica una biografía de José Cascales Muñoz, historiador, escritor, periodista y sociólogo español de la generación del 98, nacido en Villafranca de los Barros; las Memorias de un carabinero fiel a la República; los textos periodísticos de entre 1914 y 1936 de Francisco Valdés, el abogado, escritor y político dombenitense; y una obra olvidada de Felipe Trigo, antes de su eclosión como novelista: “Socialismo individualista”.

Después de los años de pandemia, la Editora Regional de Extremadura ha vuelto a adquirir un ritmo de publicaciones constante, que nos acaba de dejar la publicación de estos cuatro libros que recuperan textos y autores extremeños, algunos de ellos injustamente olvidados, cuya labor y obra ocuparon los primeros años del siglo XX. Todas estas obras, como nos tiene acostumbrados la Editora, están al cuidado de expertos y especialistas de prestigio.

En la fotografía de familia del primer tercio del siglo XX algunos nombres parecen haber quedado oscurecidos por el brillo de la primera fila, hasta el punto de que su obra y trayectoria se desdibujan y, en ocasiones, casi se desvanecen. Sin embargo, resulta imposible entender la riqueza cultural de los años veinte y treinta sin tener en cuenta el papel de muchos de esos nombres.

En la Colección Estudio acaba de aparecer “José Cascales Muñoz. Un intelectual en la España de 1900”, una biografía y riguroso estudio que recupera la figura del historiador, escritor, periodista y sociólogo español de la generación del 98, natural de Villafranca de los Barros, elaborada con rigor por Juan José Sánchez González. José Cascales -temprano sociólogo, comprometido con el sindicalismo del momento, periodista y crítico literario-, es una de esas figuras que dotan al horizonte intelectual de su tiempo de un espesor que resulta esencial recuperar, para que esa fotografía desvaída muestre, poco a poco, todos sus matices y se recomponga, al mismo tiempo, la imagen real de la Extremadura de aquellos tiempos.

En la Colección Rescate se edita “De la vida que pasa. (Textos periodísticos olvidados 1914-1936)”, de Francisco Valdés, abogado y escritor, regionalista extremeño, natural de Don Benito, que murió asesinado al comienzo de la Guerra Civil, víctima de la represión en zona republicana. La edición está a cargo de Guadalupe Nieto Caballero y estos textos aquí reunidos y rescatados del polvoriento olvido de los archivos nos muestran cómo la obra de nombres que, en ocasiones, no aparecen en la nómina principal de cada literatura, pueden, como en el caso de Francisco Valdés, explicar mejor el malestar de su tiempo.

También en la Colección Rescate acabe de ver la luz “Socialismo individualista. (Índice para su estudio antropológico)” de Felipe Trigo, en edición de Manuel Pellecín Lancharro. En lo que podríamos denominar la obra oculta del escritor villanovense, es decir, previa a la explosión de popularidad y lectores que se produce a partir de la publicación de sus novelas más polémicas, encontramos la definición intelectual de buena parte de su trayectoria. En esos títulos iniciales, aún sin el aliento de la prosa de ficción, traza tanto el diagnóstico de su tiempo como un programa de actuación personal y político, en buena medida a contracorriente de las opiniones generales. «Socialismo individualista» es, en este sentido, el texto que mejor define la sofisticada visión de la sociedad y del progreso de España que propone Felipe Trigo.

El nuevo título de la Colección La Memoria lo constituye la publicación de las memorias inéditas del carabinero Fermín Velázquez Vellarino (Badajoz, 1897-1972), que bajo el título “Memorias de un carabinero fiel a la República. Fermín Velázquez Vellarino (Badajoz, 1897-1972)”, recupera la historia vivida por millares de represaliados republicanos. Hoy, gracias al trabajo de dos investigadores de enorme relevancia en el campo de la memoria histórica, Maria Dulce Simões Antunes y Francisco Espinosa Maestre, se recuperan estas memorias, unas páginas sinceras y estremecedoras que muestran en toda su amplitud la fuerza de valores como la libertad, la igualdad y la solidaridad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s