vino y bodegas

“La imagen de los vinos de Extremadura va cambiando”

Posted on Actualizado enn

Entrevista con
Ana Hernández
directora general de Pago los Balancines

Pago los Balancines ha conseguido que sus marcas sean conocidas entre el gran público. ¿Cómo lo han logrado?

Altos estándares de exigencia, seriedad, constancia, honestidad han sido las claves para que nuestras marcas sean reconocidas. Formamos un equipo comprometido y muy exigente en cada una de las áreas de trabajo de la bodega.

Desde nuestros inicios teníamos claro que queríamos elaborar vinos de calidad que se posicionaran como referencia de la zona y con una apuesta continuada por mantener esa calidad año tras año para que el consumidor nos considere una marca de garantía.

Una gran parte del nuevo cliente de vinos está formado por mujeres y por gente más joven. ¿Hay que adaptarse a este nuevo perfil de cliente tanto en el contenido como en la presentación de los vinos?

Efectivamente. Toda empresa debe tener definidos los distintos tipos de público a los que se quiere dirigir y adaptar el producto y su presentación a sus necesidades o preferencias. Es lo que nos ocurrió con Crash.

Vimos que había un rechazo por parte del público más joven hacia un producto que consideran “de mayores” y por este motivo decidimos lanzar la gama Crash, un vino más fácil, afrutado y con una presentación rompedora y llamativa.

Además, tuvimos que analizar los canales a través de los cuales debíamos llegar a este público y aquí juegan un papel especialmente importante las redes sociales y otro tipo de eventos.

Lógicamente el producto no debe fallar nunca. No basta con una imagen bonita.

BODEGA PAGO LOS BALANCINES

Recientemente han presentado el proyecto de lo que será su bodega. ¿Qué características tendrá?

La bodega está orientada a garantizar la excelencia en el vino. Contaremos con un edificio de líneas sencillas dotado con lo último en infraestructura vinícola. Hubo una época en la que se construían grandes edificios con firma.

En nuestro caso, contaremos con una bonita bodega donde lo “impresionante” será su contenido. También contaremos con un área social donde poder recibir a nuestras visitas y atender la demanda de enoturismo que se  incrementa cada año.

Pago los Balancines dispone de una amplia gama de vinos. ¿Están trabajando en nuevas marcas y variedades?

Nuestra gama de vinos está bien definida. Sin embargo, la inquietud de los enólogos por superarse hace que siempre tengamos alguna “novedad” especial o ediciones limitadas. Vinos singulares que no se mantienen añada tras añada. Pequeñas sorpresas incluso para nosotros, en función de la climatología cada año. El vino es un producto vivo.

¿Cómo ha preparado su expansión exterior vuestra bodega y en qué mercados está ya presente?

Pago los Balancines nació con vocación exportadora. Ya desde nuestros inicios teníamos claro que gran parte de nuestro mercado sería internacional y por eso desde siempre se ha contado con un departamento de exportación. Estamos ya en una veintena de países entre los que se incluyen: Panamá, Colombia, Brasil, EEUU, Canadá, Reino Unido, Irlanda, Alemania, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Suiza, Corea, Japón, China, Filipinas, etc.

BODEGA PAGO LOS BALANCINES

Extremadura es la segunda productora española de vino y  sin embargo, sus vinos en España son poco conocidos y tienen una cierta imagen de vinos fuertes. ¿Cómo puede cambiarse esta percepción?

La imagen de los vinos de Extremadura, afortunadamente, va cambiando. Es cierto que hasta hace unos años se identificaba todo el vino extremeño con el vino de pitarra o el granel (que por cierto, en Extremadura hay excelentes graneles).

La clave para cambiar esta imagen es contar con un grupo de bodegas que quieran hacer las cosas de manera diferente. Una bodega sola no podrá dar nombre a una zona. Se necesitan varias bodegas haciendo las cosas bien y ¡contándolo! Y eso ya está pasando.

Fotos: ©Pago los Balancines

Martínez Payva, San Marcos, Carabal y Toribio, las bodegas triunfadoras en los Premios Espiga de Caja Rural de Extremadura

Posted on

PREMIOS_ESPIGA_5

Las Bodegas Martínez Payva SAT y San Marcos de Almendralejo han sido las grandes triunfadoras en la 16º edición de los prestigiosos premios ‘Espiga’ que organiza Caja Rural de Extremadura y que en esta edición se han celebrado en la capital cacereña coincidiendo con su Capitalidad Gastronómico.

Martínez Payva de Almendralejo ha conseguido la Espiga de Oro en las categorías de vino tinto de cosecha con su ‘Payva Graciano‘, vino tinto de crianza con ‘56 barricas tempranillo‘, y vino tinto reserva con ‘Payva‘. Además, ha recibido el título de Gran Espiga por su marca ‘56 barricas tempranillo

Mientras,  la bodega San Marcos de Almendralejo ha logrado la Espiga de Oro con ‘Campobarro Pardina‘ en la categoría de vino blanco, ‘Campobarro Tempranillo‘ en vinos rosados y con las Espigas de Plata y Bronce con ‘Heredad de Barros‘ y ‘Campobarro‘ en tintos de reserva.

Los mejores vinos tintos roble han sido ‘Madre del Agua Coupage‘ de Bodegas Toribio, ‘Señorio de Orán Garnacha‘ de Bodegas Orán, y ‘Carabal Rasgo‘ de Viñedos y Bodegas Carabal, distinguidos con Espiga de Oro, Plata y Bronce, respectivamente.

También se ha entregado en premio Tapón de Oro, avalado por el Instituto del Corcho,  al vino ‘Carabal Gulae tinto crianza 2010‘ que ha obtenido una puntuación cercana a los 84 puntos.

A esta edición se han presentado más de 100 vinos integrados en la DO Ribera del Guadiana en seis categorías.

El nuevo número de primavera de Caudal de Extremadura, ya en la calle

Posted on

nueva portada

La revista CAUDAL DE EXTREMADURA ha publicado su nuevo número de primavera, que cuenta con numerosos reportajes y entrevistas de interés. Un número que viene cargado de grandes novedades como el lanzamiento del nuevo suplemento ALMAZARAS Y OLIVAR que recoge toda la actualidad del sector oleícola extremeño, el tercero de España por extensión de olivar y producción de aceite de oliva.

Dicho Especial incluye un reportaje sobre las grandes envasadoras extremeñas a escala nacional –Cexac y La Chinata– y el interés del gigante de Jaén Interóleo Picual por integrar almazaras extremeñas. El Suplemento incluye entrevistas a los responsables de las empresas Vianóleo, fabricante del Lycolive, y el de Bandas Cortés, fabricante de maquinaria para patio y almazara en Don Benito.

Entre los temas destacados de portada se incluye un ESPECIAL LOGÍSTICA Y EXPORTACIÓN que da las claves de los nuevos mercados, rutas y puertos para los principales productos agroalimentarios de la región, desde el tomate hasta el vino, los productos cárnicos, el aceite de oliva, las frutas o el corcho.

Este Especial cuenta con entrevistas al Director General de Transportes de la Junta de Extremadura, al Consejero Delegado de la empresa que gestiona el Puerto Seco de Mérida, al Gerente del Clúster del Envase y el Transporte, y a la Presidente del Puerto de Huelva que, junto con el Puerto Bahía de Algeciras, se han convertido en la puerta natural de exportación de las mercancías extremeñas. En el Especial se desvelan importantes proyectos para abaratar y mejorar las exportaciones españolas que se pondrán en marcha los próximos meses.

CAUDAL DE EXTREMADURA también desvela el éxito de una empresa familiar, Wagyu Ibérico, en Sierra de Gata, que ha cruzado las vacas serranas extremeñas con el Kobe japonés, cuya carne figura entre las más caras del mundo. La revista avanza el interés de la empresa gourmet creada por la Casa de Alba por contar en el futuro con alimentos extremeños en su portfolio, así como lo bien que le ha sentado al ibérico extremeño la Norma de Calidad del Ibérico, al liderar el mercado de bellota y cebo de campo.

La revista también incorpora una entrevista con Amelia Coloma, enóloga de la bodega Coloma Viñedo y Bodegas, una de las precursoras de los grandes vinos extremeños.

Entre los temas agrarios de interés, el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA desvela las investigaciones de la Guardia Civil por encontrar fábricas ilegales de tabaco en la región –como la desmantelada recientemente en Navalmoral de la Mata– y los últimos descubrimientos para frenar la seca de la encina.

En estas fechas, la revista no podía dejar de analizar la campaña de ayudas de la PAC 2015 que tramitan estos días 65.000 agricultores y ganaderos extremeños, así como el futuro de los drones en la agricultura regional, cuyo precio oscila por los 10.000 euros.

CAUDAL DE EXTREMADURA incorpora un ESPECIAL CULTIVO DEL TABACO EN EXTREMADURA, con las claves para el futuro del sector de la mano del Presidente de Cetarsa, Javier Gómez Darmendrail, así como del Presidente de la Sectorial del Tabaco de Cooperativas Agroalimentarias, y del director de la empresa Mycosym, especializada en micorrizas para mejorar cultivos.

En su parte de negocios y ocio, la revista incluye un reportaje sobre el interés de muchos productores por amparar la Patatera como en su día se hizo con la sobrasada mallorquina, y de las nuevas microcervecerías que han abierto en la región como la La Bicha de Cabeza del Buey, Piporra de Aceuchal o Monteña del Valle del Jerte.

Y para disfrutar del tiempo libre en Semana Santa, la revista incluye dos recomendaciones: el complejo turístico-astronómico Entre Encinas y Estrellas en Fregenal de la Sierra, y el Hotel-Restaurante Ecorkhotel situado a 10 kilómetros de Évora en Portugal.

Para suscribirse a la revista CAUDAL DE EXTREMADURA y recibir en formato papel su nuevo número, llamar al 670 67 55 71 ó enviar un correo a caudaldeextremadura@gmail.com

“Hace 15 años nuestros vinos servían sólo para hacer alcohol pero hoy nos codeamos en calidad con cualquier otro vino”

Posted on Actualizado enn

CALIXTO GAJARDO

Entrevista con
Calixto Gajardo Macías
presidente de la Sectorial Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura

¿Qué importancia tienen las cooperativas en la producción y comercialización de vino frente a las bodegas privadas?

En Extremadura, muchísima. Las bodegas cooperativas y las S.A.T. producimos el 70% de la uva y del vino de Extremadura. Esto demuestra la importancia de las cooperativas y de la integración, con datos como los que comentaba anteriormente: tenemos fuerza y recursos para solventar problemas, como el de capacidad de almacenamiento, y para dar salida a nuestra producción, porque ya tenemos vendido prácticamente todo el vino que teníamos en stock de la pasada campaña, con sólo cierto retraso por la incertidumbre provocada por la guerra comercial entre Rusia y Europa.

¿Qué opina de la destilación de crisis solicitada para hacer frente a los grandes stocks existentes? ¿Es la mejor alternativa o habría otras?

Las cooperativas extremeñas siempre dijimos que la destilación de crisis no era la solución para ese problema. Y de hecho, produjo un efecto negativo, porque cuando salió la normativa, debido a que no contaba con una ayuda económica, provocó que el mercado bajara el precio de una forma considerable.

Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura ha pedido a la Consejería de Agricultura que se financie a las cooperativas a interés cero en las pólizas que puedan llegar a suscribir con las entidades bancarias, porque nos encontramos con que estamos pagando a los agricultores casi un año y medio después de recogida la cosecha. El mercado te paga muy tarde y, por tanto, no podemos pagar antes a los agricultores, más aún con el precio del vino por los suelos. Por eso necesitamos facilidades en la financiación. De lo contrario, o la próxima campaña es catastrófica o no podremos salir adelante.

vinos

Extremadura, siendo la segunda región productora de vino de España, no tiene quizás la imagen de potencia vitivinícola que tienen otras zonas o incluso D.O. ¿Qué se puede hacer desde el sector y la administración para mejorar esta percepción?

El sector vitivinícola extremeño ha dado un paso agigantado y ha mejorado de una forma importante. Hace 15 años nuestros vinos servían sólo para hacer alcohol, pero hoy nos codeamos en calidad con cualquier otro vino, con una imagen de más prestigio, por decirlo así. El sector extremeño ha modernizado sus bodegas, se han cambiado y ampliado las variedades de uva, se han transformado las viñas y se han puesto en espaldera, etc.

Otras zonas tienen vinos muy específicos y una marca creada, que es la que manda. Más incluso que la calidad. Los vinos extremeños, y los cooperativos en particular, están a la misma altura en calidad que otras zonas. Sólo hay que probarlos y muestra de ello son los numerosos premios nacionales e internacionales que tenemos. Pero es difícil crear la imagen y la marca de una DO en poco tiempo. Eso es una carrera de fondo.

¿Qué piensa cuando va a un bar o restaurante extremeño y no tienen ninguna marca de vino de la región y sí de Rioja, Rueda o Ribera del Duero?

Como decía, hay nombres que suenan, que tienen creada una imagen. Llevan muchísimo tiempo trabajando en eso. Y los consumidores lo piden. Por el nombre, no porque esté mejor o peor que otros. Entiendo que un bar no puede tener 100 vinos diferentes. Tiene aquél que por lo que sea le piden y vende más.

El cava extremeño aumentará ventas por la consulta catalana sobre la independencia

Posted on

cava

Cuatro bodegas de Almendralejo –Vía de la Plata, López Morenas-Bonaval, Romale y Marcelino Díaz– están inscritas de la DO Cava

Las cuatro bodegas de cava extremeñas –Vía de la Plata, López Morenas-Bonaval, Romale y Marcelino Díaz– esperan aumentar sus ventas en el mercado español de forma significativa estas navidades. Y no porque el consumo familiar haya repuntado con fuerza, sino sobre todo por el efecto rebote que se producirá como consecuencia de la polémica sobre la consulta catalana sobre la independencia.

Hay que recordar que el boom del cava extremeño vino motivado por el boicot al cava catalán en el año 2004 tras unas declaraciones del líder de ERC, Josep Lluís Carod Rovira, en las que pedía boicotear la candidatura de los Juegos Olímpicos de Madrid. Desde entonces, el cava extremeño gana cuota de mercado a las marcas catalanas.

Las ventas de cava en general alcanzan los 81 millones de litros, el 33% de la producción, frente a unas exportaciones superiores a los 160 millones de euros. Alemania, Reino Unido, Bélgica, Francia y Estados Unidos son los mejores clientes. Las mayores bodegas se concentran en Cataluña, con Freixenet y Codorníu a la cabeza, aunque García Carrión ha crecido con mucha fuerza,

El despegue del cava extremeño también tiene que ver con la llegada del gigante López Moreras al sector, tras la compra de Bonaval-Lar de Barros. Esta empresa es de largo el mayor productor extremeño de cava, cuya marca llega ya a más de 65 países. Hasta la llegada de esta bodega, más del 80% de las ventas de cava regional se hacía en España.

Extremadura exporta más de 100 millones de litros de vino en el primer semestre del 2014

Posted on

vino

Cada día salen decenas de cisternas cargadas de vino desde Almendralejo, Fuente del Maestre, Villafranca de los Barros o Aceuchal rumbo a los puertos portugueses o españoles, o directamente a sus países de destino. Junto a ellos, cientos de palets de botellas de vino tinto, blanco o cava, con marcas “made in Extremadura” cada vez más conocidas y muy competitivos en precio.

Año a año, el vino regional se ha convertido en uno de los productos agroalimentarios más exportados junto a conservas de tomate o la fruta.

Durante los seis primeros meses del año 2014, Extremadura ha sido la segunda región española que más vino ha exportado, sólo superada por Castilla-La Mancha.

Según los datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), la región exportó 104,9 millones de litros, un 51,7% más que en el mismo periodo del año anterior.

Estas salidas han aliviado en parte el gran stock de vino existente en las bodegas privadas y cooperativas productoras tras la gran vendimia del 2013.

Extremadura dispone de 119 almazaras de aceite y más de 150 bodegas de vino

Posted on

La región es la segunda productora española de vino y aceituna de mesa, y la tercera de aceite de oliva

almazara

Casi cuando los vendimiadores han recogido sus cajas de uva en Tierra de Barros, Cañamero o Matanegra, las cuadrillas comienzan la recogida de la aceituna de verdeo, este año muy conflictiva por los bajos precios y por la incertidumbre de una corta cosecha de aceite de oliva prevista. Después vendrá, con la entrada del invierno, el trasiego de aceituna en las almazaras.

El olivo y la vid, desde tiempos romanos, han marcado gran parte del paisaje rural de Extremadura, abarcando casi 250.000 hectáreas en el caso del olivar y unas 80.000 en el caso del viñedo. En una campaña media, Extremadura produce unas 50.000 toneladas de aceite de oliva -excepcionalmente fueron 60.146 la anterior- y unos cuatro millones de hectolitros de vino y mosto.

Dos sectores estratégicos para el agro extremeño y su sector agroalimentario que pese a la irrupción de un buen número de bodegas y almazaras privadas con excelentes marcas siguen comercializando gran parte de su producción a granel. Y muy enfocadas a la exportación, donde pueden conseguirse mejores precios en mercados como Italia, Portugal, Francia, Rusia, Países Bajos y China.

Tanto la aceituna, para almazara y verdeo, como el vino siguen teniendo en los bajos precios en origen su principal caballo de batalla. Lo ocurrido en la pasada campaña 2013-2014, con espectaculares producciones en ambos productos, es el mejor ejemplo. Las perspectivas para esta campaña tampoco acompañan.

En el caso de la aceituna de verdeo, los productores de las comarcas del norte de Cáceres se han llegado a plantar y no entregar aceituna a primeros de septiembre ante lo que consideran precios muy bajos. Muchos incluso llevarán sus aceitunas de doble aptitud para moler a las almazaras en busca de mejores precios ante la corta cosecha de aceite de oliva prevista en España y Extremadura, en torno a un 40% menos.

En el caso de la uva, los precios pagados a principios de septiembre en Tierra de Barros estaban entorno a 0,12 euros el kilo, la mitad que en otras zonas vitivinícolas como Valdepeñas en Ciudad Real, y hasta siete veces menos que el dinero que reciben los agricultores de Ribera del Duero y Rioja por su uva tinta.

bodega

Ya a la venta el nuevo número de otoño de CAUDAL DE EXTREMADURA

Posted on

Ahora con más páginas, más contenidos y nuevas secciones

caudal otoño 14

El número de otoño de CAUDAL DE EXTREMADURA ya está en la calle con una edición especial dedicada al Olivar y al Viñedo en nuestra región.

En dicho especial se incluyen noticias, análisis y reportajes sobre estos dos sectores básicos en la economía extremeña. Además, encontrará entrevistas con Calixto Gajardo, presidente de la Sectorial Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, y con Justino Corchero, presidente de la DO Gata-Hurdes.

También se edita conjuntamente, como cada año en el número de otoño, laGuía de Negocios de Extremadura y Portugal 2014, con una entrevista en exclusiva con Miguel Córdoba, secretario general de Competitividad, Comercio e Innovación del Gobierno de Extremadura, así como artículos de opinión de expertos en la materia, diversos análisis, las claves en la relación transfronteriza y noticias destacadas.

En el suplemento Agrocaudal se incluye además un Especial Financiación Pymes y Agro, con la presencia de las más importantes entidades financieras de la región. También destacamos una entrevista con Antonio Chavero, presidente de AFRUEX, entidad clave en un sector fundamental en Extremadura como es el de la fruta.

Otras noticias de actualidad, la puesta en marcha de realidades empresariales, como Bioagrosense, dedicada al cultivo y exportación de plantas aromáticas, o el desarrollo de un proyecto que pretende llevar la tenca a las pescaderías, así la inversión por parte de la Junta para la apertura de un alojamiento turístico en el Museo Vostell-Malpartida, completan el número de otoño que ya está en la calle.