vino y bodegas

Un escaparate de vino extremeño en 10 botellas

Posted on

Extremadura cuenta con más de 15 variedades de uva principales, algunas de ellas como la Cayetana o la Pardina muy arraigadas, y otras, como la Tempranillo, que han ganado en los últimos años el auge de los tintos jóvenes y crianzas. Grandes bodegas de cooperativas con una larga trayectoria en Tierra de Barros comparten el protagonismo con bodegas privadas, alguna de ellas recientes y otras, con muchas vendimias a sus espaldas.

Esta pequeña carta de vinos extremeños, la mayoría acogidos a alguna de las seis subzonas de la DO Ribera del Guadiana, muestra el nuevo despertar de la viticultura extremeña. Vinos con personalidad propia que no olvidan las señas de identidad del viñedo regional, muy acentuado en Tierra de Barros, pero que se adaptan también a los gustos de un consumidor joven dispuesto a descubrir que no todo el mundo del vino acaba en los riojas, los riberas o los ruedas. No están todos los que son pero sí son todos los que están.

Disfrútenlos.

Botella HABLA de ti...HABLA de ti…
Variedad: Sauvignon Blanc
Elegante color verde brillante y matices dorados Un vino seco con larga persistencia de frutas tropicales en boca: mango, espárrago, hoja de tomate o boj son algunos los aromas predominantes.
Bodegas HABLA
Autovia A-5, KM. 259 10200 Trujillo (Cáceres)
Tel. +34 927 659 180 / +34 690 64 15 27
Web: http://www.bodegashabla.com  / E-Mail: habla@bodegashabla.com

Palacio-Quemado-Los-Acilates-2011PQ Primicia 2011
Variedades Tempranillo, Syrah y Garnacha (60%-20%-20%)
Rojo picota de capa alta. Aroma a frutos rojos con notas especiadas. Amplio y redondo con carga frutal y toques cremosos del roble, dando paso a un final largo y goloso.
Bodegas Palacio Quemado
Carretera Almendralejo – Palomas, km 6’9 / 06840 Alange (Badajoz)
Tel. +34 924 12 00 82 / 924 12 02 96 / Fax: +34 924 12 00 28
Web: www.alvear.es / E-Mail: palacioquemado@alvear.es

vino-tinto-crianza-ribera-del-guadiana-d-o-p-heredad-de-barros___heredad-crianza-sin-mallaHeredad de Barros Crianza
Variedad: Tempranillo 100%
Color rojo rubí con tonalidades teja de una intensidad media alta. Aromas a vainilla y algo de tostados o torrefactos. Paso en boca suave con poca tanicidad, de acidez moderada.
Bodega San Marcos
Crta. Aceuchal S/N, 06200 Almendralejo (Badajoz)
Tel. +34 924 670 410 / Fax: +34 924 665505
Web: http://bodegasanmarcos.com  / E-Mail: info@bodegasanmarcos.com

orgullo tempranilloOrgullo de Barros Tempranillo
Variedad: Tempranillo 100%
De color rojo granate con tonos violáceos y capa media, en nariz se presenta intenso y muy complejo, con aroma varietal, que recuerda a frutas rojas. En boca es untuoso, equilibrado, persistente y equilibrado.
Bodega Nuestra Señora de la Soledad
Calle Santa Marta s/n. 06207 Aceuchal (Badajoz)
Tel. 924 68 02 28 / Fax: 924 687 052
Web: www.bodegaslasoledad.com / E-Mail: administracion@bodegaslasoledad.com

Viña Canchal reserva1997Viña Canchal Reserva
Variedad: Tempranillo 100%
Rojo rubí. Intenso y fragante. Aromas de vainilla, torrefactos y especias conjugadas con la fruta. Gusto carnoso, aterciopelado y con un postgusto persistente.
Bodegas CAVE San José
Carretera de Palomas, Km. 1,8. Villafranca de los Barros (Badajoz)
Tel. (+34) 924 524 417 / Fax: (+34) 924 526 045
Web: http://bodegascave.com/  / E-Mail: labodeguilla@bodegascave.com

privilegio-de-romale-crianzaPrivilegio de Romale Crianza
Variedad: Tempranillo 100%
Vino elegante tono rubí, con los clásicos matices teja. Complejo e intenso de aroma, capaz de evocar los aromas de fruto maduro, especias y nota discreta de excelente madera. Posgusto largo y persistente.
Bodegas Romale
C/ Gonzalo Hernández, 8. Polígono Industrial, 06200 Almendralejo (Badajoz)
Tel. + 34 924 66 72 55 / 924 66 58 77 / Fax: 924 66 58 77
Web: http://www.romale.com/ / E-Mail: romale@romale.com

madre_del_agua copiaMadre del Agua
Variedades: 70% Garnacha Tinta, 10% Syrah, 10% Graciano, 10% Cabernet.
Color cereza, borde granate. Aroma especiado, roble cremoso tostado, complejo, frambuesa, caramelo de violetas. Potente en boca, sabroso, tostado, taninos maduros.
Bodegas Toribio
C/ Luis Chamizo, 12-21. 06310 Puebla de Sancho Pérez (Badajoz)
Tel.  924 551 449 / Fax: 924 551 449
Web: www.bodegastoribio.com/ E-Mail: info@bodegastoribio.com

Vizanabg copiaVizana
Variedad: Tempranillo 100%
Tintes de cereza oscura, muy brillante, con ligeras pinceladas de violáceos. En copa parada percibimos frutos negros y rojos bien definidos, aromas balsámicos, especias de roble. Gustoso, carnoso, dominante, amplio, mineral, estructurado, balsámico…
Viticultores de Barros
Carretera de Badajoz, 49. 06200 Almendralejo (Badajoz)
Tel. +34 924 66 48 52 Fax +34 924 66 48 52
Web: www.viticultoresdebarros.com/ E-Mail: bodegas@vbarros.com

719-1052Entremares
Variedades: Cayetana blanca, Pardina, Eva y Montúa.
Está elaborado con una mezcla de variedades autóctonas de Extremadura. Las dos primeras son variedades de ciclo largo que poseen mucha fruta fresca y una acidez elevada. Las dos segundas son variedades más tempranas de uvas finas, golosas y elegantes.
Bodegas Orán
C/ Valencia, 1. 06320 Medina de las Torres (Badajoz)
Tel. +34 662 95 28 00
Web: www.bodegasoran.com  E-Mail: info@bodegasoran.es

jaloco-blancoJaloco Blanco
Variedades: Verdejo (52%)  y Sauvignon Blanc (48%).
Color amarillo pálido con ribetes acerados. Se aprecian aromas de hierba fresca: heno, y flores blancas: jazmín, jacinto, madreselva, al igual que aromas frutales. Leves notas de cítricos, que le proporcionan su carácter fresco. En paso es suave, sedoso, fresco y nervioso.
Bodegas Medina
Ctra. Nacional 432, Km. 76 – 06310 Puebla de Sancho Pérez (Badajoz)
Tel. +34 924 57 50 60 / Fax: +34 924 57 50 76
Web: www.bodegasmedina.net  E-Mail: info@bodegasmedina.net

El 20% del vino que produce Extremadura sale al mercado con IGP Vino de la Tierra o con DO Ribera del Guadiana

Posted on

Extremadura dispone de 81.000 hectáreas de viñedo, muy concentradas en Badajoz, y produce el 9% del vino español

Viñedo en Tierra de Barros
Viñedo en Tierra de Barros

Extremadura se ha consolidado durante las últimas campañas como la segunda región productora de vinos y mostos del mercado español. La media de la producción de las últimas vendimias ha oscilado entre los 3 y los 4,1 millones de hectólitros, muy lejos del gigante castellano-manchego pero muy por delante del resto de comunidades. De esta cantidad, más de la mitad sigue siendo vino blanco, por encima de los dos millones de hectólitros cada campaña.

Sin embargo, en los últimos años, las cooperativas y bodegas extremeñas han acometido un constante cambio varietal hacia uvas tintas de mayor salida comercial como Tempranillo, Garnacha Tinta, Cabernet Sauvignon, Syrah o Merlot. Pero sin olvidar el fuerte papel protagonista que variedades como la Pardina o la Cayetana siguen teniendo en el viñedo regional.

Extremadura representa cada campaña algo más del 9% de la producción de vino español. La región cuenta actualmente con unas 81.000 hectáreas de viñedo productivo, de las que 77.000 se cultivan en la provincia de Badajoz.

Precios en origen
El sector productor, siempre muy pendiente de las tablillas de precios de la uva que fijan otras grandes zonas productoras o grupos compradores como García Carrión o Félix Solís, están muy concentrado en cooperativas.

En el caso extremeño, la bodega privada que compra más vino es López Morenas de Fuente del Maestre.

Cerca del 70% de la producción de uva se concentra en cooperativas, especialmente en Tierra de Barros, y en Sociedades Agrarias de Transformación. El 62% de la producción de las cooperativas, con grandes grupos como Viñaoliva de Almendralejo, es todavía de vinos blancos.

Sellos de calidad
Pese a la incorporación de nuevas bodegas privadas y al creciente embotellado con marca de las cooperativas, especialmente para la exportación a precios competitivos, el gran negocio del vino extremeño sigue siendo el granel.

Según las cifras del Ministerio de Agricultura, entre los vinos amparados en la Denominación de Origen Ribera del Guadiana y los de la Indicación Geográfica Vino de la Tierra de Extremadura suman cerca de 900.000 hectólitros al año. Esto significa que solo el 20% del vino producido en Extremadura sale al mercado con algún sello de calidad.

La IGP Vino de la Tierra de Extremadura mueve al año ampara cada campaña cinco veces más volumen de vino que la Denominación de Origen Ribera del Guadiana.

La mayor bodega de cava extremeño prevé aumentar sus ventas un 50%

Posted on

Las cuatro bodegas de Almendralejo amparadas en la DO –Bonaval, Romale, Vía de la Plata y Marcelino Díaz– esperan un récord de ventas impulsadas por la exportación y el proceso catalanista

cavas extremenos

Poco podían imaginar Aniceto Mesías, Pablo Juárez y Marcelino Díaz cuando lanzaron al mercado el Vía de la Plata a principios de la década de los 80 del siglo pasado que el cava extremeño fuera a triunfar de esta manera. En España y el extranjero.

Estas próximas navidades serán las mejores para el cava extremeño y las cuatro bodegas con sede en Almendralejo que integran la D.O. Cava: Bonaval (Grupo López Morenas); Marcelino Díaz; Romale y Vía de la Plata (Bodegas Francisco Escaso).

Las fuertes inversiones realizadas en los últimos dos años para aumentar la producción, unido precios muy competitivos para el mercado español e internacional y al debate sobre el proceso soberanista catalán, van a permitir que el cava extremeño pueda descorchar varios millones de botellas. En cuatro campañas han multiplicado por ocho sus ventas.

Exportación

La bodega que más produce y exporta, Bonaval, integrada en el Grupo López Morenas tras su compra a Inviosa-Lar de Barros, dará este año el gran salto. “En la previsión de comercialización prevemos una progresión del 50% con respecto al año anterior. De toda la cifra de venta, el 50% va para el mercado nacional y el otro 50% para exportación”, han asegurado  a Caudal de Extremadura fuentes del mayor grupo bodeguero extremeño. Entre los mercados que más demandan ya el cava extremeño de la bodega figuran Japón, Estados Unidos, Bélgica o Inglaterra.

Comercializa las marcas Bonaval, Bellisco y Lar de Plata, todas en sus tres variedades: Brut, Nature y Semiseco. También ha comenzado a comercializar el Extrem, de alta gama.

Cava pionero

Otra de las bodegas históricas en la elaboración de cavas es Vía de la Plata, quien fue vendida por su fundador Aniceto Mesías a la Bodega Francisco Escaso, de Fuente de Maestre, a comienzos del 2013. Sigue elaborando el Vía de la Plata Brut Nature y el Chardonnay Brut. Es la segunda bodega extremeña que más cava produce y vende, con un fuerte aumento de la exportación en dos años.

Por su parte, Marcelino Díaz, uno de los padres del cava extremeño, mantiene una política de crecimiento continuado en su elaboración, sin perder su línea artesanal con su Puerta Palma Brut. Mientras, Bodegas Romale, ha logrado aumentar significativamente su producción y comercialización en el último año gracias a una nueva línea de envasado, lo que le permitirá ajustar precios y abrir mercados.

De la Macabeo a la Parellada

El cava extremeño no quiere quitarle cuota de mercado solo al cava catalán, sino que también se atreve en los mercados internacionales como el champán. Y puede hacerlo sobre todo aprovechando los menores precios de la uva utilizada en su elaboración como la Macabeo, a Parellada o la Xarel-lo frente a los altos costes de la uva francesa que puede pagarse incluso a ocho euros para los mejores champán. En Extremadura alguna vendimia no ha superado los 0,40 euros/kilo.

Lo que sí reclaman las bodegas extremeñas es mayor superficie de viñedo específico para cava ante el crecimiento de las ventas. Hasta la pasada vendimia, en el término de Almendralejo había solo unas 500 hectáreas de uva para cava.

Extremadura produce más vino que Cataluña, Castilla y León o La Rioja, y llega a los 3,6 millones de hectolitros

Posted on

viñedo

Por la celebración de los Santos, miles de extremeños pinchan su pitarra, como llevan haciendo durante décadas. Para el vino del año. Y cada vez más, para vender a los bares de la zona. Junta a estas producciones caseras, Extremadura ha vuelto una vendimia más a situarse como la segunda productora española de vino, solo por detrás de Castilla-La Mancha.

Según estimaciones de Cooperativas Agroalimentarias, Extremadura ha producido en torno a los 3,6 millones de hectólitros, un 10% más que la vendimia del 2014. La región se sitúa por delante de Cataluña, que ha tenido 3,06 millones de hl, Comunidad Valenciana con 2,4 millones, Castilla y León con 2,2 millones y La Rioja, con 2,18 millones. Castilla La Mancha ha llegado a producir 22 millones de hectólitros, para completar un total de unos 40 millones. Mientras, Italia será este año el mayor productor europeo con unos 50 millones, seguido de Francia con unos 47,7 millones.

El gran problema del mercado español del vino es que el mercado interior sólo consume en torno a los 10 millones de hl, por lo que el 75% debe destinarse a la exportación. En la mayoría de los casos a granel, a precios muy bajos, para ser reexportado por otras bodegas de otros países productores con mucho más valor añadido.

Este nuevo año comercial se presenta con grandes novedades en el sector, entre las que destaca la nueva Extensión de Norma que pretende invertir lo recaudado en promoción para incentivar un consumo a la baja y buscar un nuevo perfil de clientes –mujeres y jóvenes.

Y también la decisión final que tomará el Ministerio de Agricultura sobre los nuevos derechos de plantación de viñedo. Hay que recordar que en toda España se arrancaron más de 100.000 hectáreas de viñedo acogiéndose a los planes de reconversión con ayudas de la UE.

En Extremadura se plantaron miles de hectáreas de nuevas variedades de uva tinta, especialmente de Tempranillo, Garnacha y en menor medida de Cabernet Sauvignon.

Los Pura Sangre de Victorino Martín

Posted on

Victorino Martín abre una escuela de equitación y doma de caballos de Pura Sangre Lusitano en su finca cacereña de Moraleja. Además, elabora un exclusivo vino en ediciones limitadas.

64-65 caballos

Si Victorino Martín ha convertido su finca Monteviejo en Moraleja (Cáceres) en uno de los referentes del toro de lidia en España, ahora quiere conseguirlo también con los caballos de Pura Sangre Lusitana. Para ello acaba de poner en marcha una escuela de equitación que ampliará el próximo año, muy centrada en la doma, que quieren atraer a profesionales y aficionados de España y Portugal.

“He sido uno de los socios fundadores de Pura Sangre Lusitano –asegura Victorino Martín García, hijo del mítico ganadero– porque este tipo de caballo siempre ha estado muy emparentado con el mundo del toro. Ahí están los Domeq en la Escuela de Jerez, los Peralta, Vidrie. Ahora contamos con unas 20 reproductoras madres con una yeguada de muy buen línea. Es un proyecto muy ilusionante que será bueno para Extremadura”.

Que se complementa con otros turísticos como www.victorinomartinturismo.com.

64-65 caballos mas

Esta raza no está muy extendida y puede haber unas 4.000 reproductoras en todo el mundo. El Pura Sangre Lusitano se ha criado normalmente en grandes extensiones, siendo de gran porte, con espaldas largas y grupa fuerte. Parecido al andaluz, descienden del caballo de silla ibérico.

Las instalaciones de Moraleja pretenden albergar clinics y demostraciones de doma. “El mundo de la equitación y la está aún por desarrollar, asegura Victorino. Estamos a años luz de lo que se hace en países como Alemania”.

Un vino blanco de edición limitada

vino victorino martin

Junto a los caballos, otra de las facetas menos conocidas de Victorino Martín es la de bodeguero. Lleva ya cinco añadas con una pequeña bodega de Villanueva de la Serena con ediciones muy limitadas y numeradas que no sobrepasan las 10.000 botellas.

“Queríamos hacer algo muy exclusivo y limitado, que fue muy diferente, casi único -asegura Victorino Martín. Y lo conseguimos con una variedad de uva blanca singular, la Eva-Beba de Los Santos”.

Tanto ecológico como convencional, con el marchamo de Vino de la Tierra de Extremadura. “Todo se lo debemos a Extremadura”, sentencia el ganadero.

Caudal de Extremadura edita su número de otoño, con el olivar y el viñedo como protagonistas

Posted on

PORTADA TIERRA DE OLIVOS copiar

La revista Caudal de Extremadura acaba de editar su número de otoño, el último del 2016, con más páginas y contenidos de interés. Como tema de portada analiza en dos especiales los sectores del aceite de oliva y el olivar, y el del vino y el viñedo, los dos grandes protagonistas del otoño agrario regional.

Con entrevistas a Aurelio Juzgado, presidente de los industriales almazareros de la región y a Juan Pérez Ayuso, presidente de la Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura. En el especial del vino se incluyen entrevistas Julia Marín Expósito, presidenta de la Asociación de Enólogos de Extremadura y también a Anders Vinding-Diers,  propietario de Bodega de Mirabel.

El nuevo número de otoño también incluye reportajes sobre inversiones de grandes empresas de los Emiratos Árabes en Extremadura, el año récord del cava regional con aumentos de ventas de hasta el 50%, las exportaciones de la empresa líder del ibérico regional, Señorío de Montanera, en el mercado japonés, o el gran mercado que las castañas de Villuercas-Ibores tienen en los mercados internacionales como el de Italia y Francia.

En el área de ocio y viajes, la revista incluye un amplio reportaje sobre el centro de equitación y la yeguada de caballos de Pura Sangre Lusitano del conocido ganadero de toros Victorino Martín en Moraleja (Cáceres).

El número presta singular atención al sector de la ganadería en Extremadura, tanto de ovino como de vacuno, con entrevistas a Eugenia Benaín, directora de la cooperativa Copreca en Trujillo, y con Marco Antonio Calderón, gerente de Comercial Ovinos, la empresa de referencia  en el mercado de la lana de oveja en Extremadura.

Los datos más actuales de la agricultura ecológica en la región y la evolución de las queserías y ventas de la Torta del Casar en los últimos son temas analizados en el número de otoño.

Para suscribirse a la revista CAUDAL DE EXTREMADURA en formato papel,
contactar por teléfono con el 670 67 55 71 ó por email en caudaldeextremadura@gmail.com

“Elaboramos vinos de corte moderno sin alejarnos de la esencia del terruño extremeño”

Posted on

Carlos Plaza y Manuela Bayón, directora comercial de la bodega, en el viñedo
Carlos Plaza y Manuela Bayón, directora comercial de la bodega, en el viñedo

Entrevista con
Carlos Plaza
gerente de Bodegas Carlos Plaza

¿Cómo surgió el proyecto de Bodegas Carlos Plaza y en qué momento se encuentra?

He estado ligado al mundo del vino desde pequeño, pues mi padre siempre se dedicó a ello, en  varias bodegas y alcoholeras de la zona, llegando a ser gerente de la alcoholera-bodega que Gonzalez Byass poseía en Almendralejo. Con 8 años lo mismo le acompañaba a un consejo de administración de dicha bodega que me ponía a vigilar la fermentación del vino o a analizarlo. Mi familia fue comprando viñas y también me fui haciendo cargo de la producción, bien elaborando o vendiendo a granel, a la vez que me formaba en enología.

Después de años elaborando para otras bodegas, dentro y fuera de Extremadura, y dado que mi familia cuenta con viñas en Tierra de Barros, surge la inquietud de elaborar los vinos que a mí me gusta beber y que si bien encontraba en Extremadura, era a un precio desorbitado. En el último momento, mi mujer decidió unirse al proyecto pues también se dedicaba al vino desde áreas comerciales y de marketing. Unimos nuestras fuerzas, experiencia, conocimientos y pasión para elaborar y ofrecer vinos de corte moderno sin alejarnos de la esencia del terruño extremeño y su expresión tan nuestra.

¿Cuáles son las marcas y vinos que elabora actualmente la bodega?

Tenemos dos marcas: Carlos Plaza y La Llave Roja. Carlos Plaza tinto Joven, es un vino que sorprende por su complejidad e intensidad para un vino joven. Ha obtenido medalla de oro en prestigiosas guías, además de ser el vino Joven de Extremadura con la puntuación más alta en la Guía Peñín de los Vinos de España. Carlos Plaza Selección en un vino equivalente a un crianza, más complejo que el anterior, con más matices, los que le confieren sus 6 meses en barrica francesa y americana. Nuestro Carlos Plaza Blanco, es un vino seco, muy fresco y frutal. La Llave Roja es nuestro vino de corte más moderno, un vino con mucha fruta y mucho color, un vino que en cuanto cae en la copa se abre y te lo dice todo.

12 CARLOS PLAZA JOVEN 2013 botella tumbada

¿Por qué variedades de uva te has decantado y porqué?

Nuestro Carlos Plaza blanco es variedad Pardina. Hemos puesto en valor esta variedad autóctona extremeña, sacándola de los graneles, mimando su elaboración. Sería muy grande si Extremadura lograra poner en valor alguna variedad autóctona como lo han hecho otras regiones. Con respecto a los tintos, hemos realizado los coupages que más nos gustaban y nos han parecido más apropiados. La base de los tintos es siempre Tempranillo, y jugamos con variedades Syraz y Merlot, para aportarle otras notas.

El mundo de la agroalimentación está constantemente cambiando con nuevos productos y presentaciones, ¿y en el vino?

El mundo del vino sigue siendo bastante tradicional y hay que tener cuidado pues una presentación o formato muy atrevidos a veces injustamente dan la impresión de que desvías la atención de lo realmente importante, que es el vino. Es una decisión de la bodega, arriesgar o no en ese sentido. En cuanto a nuestra experiencia, dos de nuestras etiquetas obtuvieron el primer y segundo puesto entre más de 1.000 en el concurso organizado por la Oficina comercial de España en La Haya. El jurado destacó lo mismo que destacan nuestros consumidores: que la etiqueta refleja lo que hay dentro de la botella.

Los vinos extremeños siguen teniendo una cierta imagen de fuertes, ¿es posible cambiarla?

Estoy encantado de decirte que ya no tenemos esa imagen, al menos no entre la gente consumidora habitual de vinos. Gran parte de nuestro día a día lo dedicamos a hablar con profesionales del vino de todo el país y de fuera de España, clientes, contactos, colegas, y justamente destacan eso, que las nuevas bodegas o los nuevos responsables de antiguas bodegas, hemos cambiado esa antigua imagen, elaborando vinos de gran calidad, más amables, elegantes y muy cuidados técnicamente.

“Hay vinos que solo hago para un determinado cliente y para un determinado país”

Posted on

SAMSUNG DIGITAL CAMERAEntrevista con
Amelia Coloma
Enóloga de Coloma Viñedos y Bodegas (Alvarado, Badajoz)

¿En qué proyectos trabaja actualmente Coloma Viñedos y Bodegas en cuanto a elaboración de nuevos vinos?

Siempre convencidos de que el inicio de un gran vino está en el viñedo, seguimos trabajando en dos variedades nuevas de vides. Sin olvidar los ensayos de manejo de las restantes variedades, que son ya 25 años de I+D+I.

Con la experiencia que da el haber visto y participado ya en muchas vendimias y elaboración de vinos de calidad ¿está convencida de que Extremadura es una tierra idónea para elaborar excelentes vinos?

Extremadura es muy grande y el viñedo nos ofrece muchas posibilidades por su diversidad edafológica, climática, orográfica y patrimonio genético. Nuestro viñedo en particular está ubicado en una finca excepcional, que nos permite producir y elaborar vinos de calidad singulares y personales. He elaborado vinos en otras regiones y los he comparado. Así  que cada día me gusta más este viñedo, porque cada año me da más satisfacciones y mejores vinos.

¿La importancia capital de la exportación para bodegas como Coloma Viñedos y Bodegas llega a favorecer que se elaboren vinos pensando en el gusto de un mercado u otro?

Nosotros hace mucho tiempo que estudiamos los mercados-objetivo a los que nos dirigimos. La cultura condiciona los gustos del  consumidor y por ello, tenemos que  conocerlos con detalle. Adaptar el tipo de vino, las variedades, las crianzas, la imagen…todo es importante para tener éxito en un mercado. Hay vinos que hago sólo para un determinado cliente y para un determinado país.

Frente a una cierta uniformidad en las variedades que se dio hace años en muchas bodegas españolas y extremeñas para imitar a los riojas o los riberas, Coloma Viñedos y Bodegas recuperó variedades autóctonas y diversificó varietalmente ¿Ha tenido recompensa este esfuerzo?

Todo el que nos conoce, sabe que tenemos una fuerte personalidad. Es cosa de familia. Imitar: a nada ni a nadie. Por eso, arrancamos a labrar un surco en otra dirección en la viticultura extremeña que realmente es el nuestro. Quienes nacemos en una empresa familiar, y más en este sector vitivinícola, sabemos que son carreras de fondo y que la recompensa del esfuerzo tarda mucho. Sin embargo, tenemos la dicha, en la misma generación, de recoger los frutos de esta apuesta. Sin bajar la guardia, seguimos esforzándonos en cada etapa.

12 coloma

La introducción de prácticas como la vendimia nocturna o cosechar a primeros  de agosto uvas como la de vuestro Rosado Pinot Noir ¿se refleja claramente en la calidad del producto final?

Hay un momento para el cual nos preparamos durante todo un año: la vendimia. Decidir el punto exacto de esta vendimia para cada una de nuestras variedades, es el trabajo más difícil que requiere más práctica y decisión. De su acierto y condiciones,  dependerá en gran medida,  el éxito de la añada.

Extremadura es la segunda región española en volumen de producción de vino tras Castilla-La Mancha. Y sin embargo son muy pocas las marcas o bodegas que se conocen en el resto de España. ¿Es una batalla perdida?

Hay tantas regiones a las que no les interesa el despertar del campo extremeño, que nos puede parecer una batalla perdida. ¡Qué fácil es llegar y asaltar esta generosa tierra nuestra, que por poco dinero vende su enorme despensa¡. Solo los extremeños podemos poner las cosas en su sitio. Para defender nuestros productos es necesario que creamos en ellos. Nosotros nos lo hemos planteado así: defendemos ese trabajo con nuestro vino Coloma, lo mostramos con nuestro nombre Coloma y señalamos su origen en la etiqueta con nuestra marca Coloma.

Como enóloga y viticultora ¿hacia dónde debería ir la enología y la viticultura extremeña para encontrar su propio camino?

Como siempre digo: la vid ya es suficientemente diferente. Pero parece que nunca hemos mirado a nuestras viñas. Hay que escucharla, mimarla, observarla…allí está toda la sabiduría de nuestros vinos. Tenemos que ir a las viñas para entender lo que nos expresan e interpretarlas.

Creo que la enología extremeña es muy rica. La prueba son los muchos tipos de vinos y mostos que se han elaborado: tranquilos, dulces, generosos, espumosos, licorosos, fermentados en barrica,  frizzantes… y los que siguen naciendo. Extremadura es tierra de vinos y puede recorrer muchos caminos. Nosotros hemos elegido un camino: Coloma.

 Foto: De izq a dcha, Amelia Coloma, Félix Coloma, José Félix Coloma (el fundador) y  Helena Coloma en los viñedos de la Bodega.

Un gigante español de la almendra echa raíces en Extremadura

Posted on

La cordobesa Francisco Morales S.A. cuenta con varias fincas de almendros, viñedo, pistachos y nogales en la región, y con la bodega Viñedo de Pozancos en Solana de los Barros

almendras

Una de las mayores empresas españolas en la producción y comercio de la almendra, la cordobesa Francisco Morales S.A., cuenta con un gran número de hectáreas dedicada a su cultivo en Extremadura, ampliando su negocio también al pistacho e incluso a la elaboración de vino con bodega propia en la región.

La empresa andaluza, que fue fundada por la familia Morales en 1910 en Priego de Córdoba, puso en marcha en el año 2011 y 2012 su propia bodega en la zona de Solana de los Barros, y unas instalaciones industriales para la preparación de pistachos de sus propias plantaciones. Actualmente la empresa gestiona más de 200 hectáreas de cultivo en varias fincas de la región, que también incluyen olivar. También cuenta con alguna finca en Portugal en la zona de regadíos de Alqueva.

22 viñedos pozanco

Actualmente, la producción de uva se está centralizando en su finca Pozancos, en Solana de los Barros. La plantación de viñedo dispone de 95 hectáreas con las principales variedades del mercado, desde la Cabernet Sauvignon hasta la Petit Verdot, sin olvidar la Cayetana y Macabeo.

Las empresas que gestionan los proyectos en la región son Frutos Secos de Extremadura y Viñedo de Pozancos.

El primer proceso de selección por calidades y de limpieza de la almendra se realiza en Extremadura, para después enviar la producción a la factoría principal en la provincia cordobesa para su envasado.

En el caso del pistacho, las plantaciones todavía no han entrado en producción al 100%, por lo que la empresa compra a productores de Castilla-La Mancha para su aprovisionamiento.  También han plantado nogales.

La empresa produce también aceite de oliva virgen extra, cuya producción también se realiza en Córdoba.

La exportación a diferentes mercados, desde China a Alemania o Francia, engloba los diferentes productos de la empresa.

Dibujo y foto: J.C.Florentino

Caudal de Extremadura edita su número de verano, con Especiales sobre el Tomate y la Fruta

Posted on

portada

La revista Caudal de Extremadura acaba de editar su número de verano con numerosos contenidos empresariales, agrarios y agroindustriales de interés, entre ellos los relativos a dos de los cultivos y producciones estrella de la región en verano: el tomate y la fruta.

Entre los temas de interés que incluye el nuevo número de la revista destacan:

-Detalles sobre la futura planta de cerveza que la empresa Brabante abrirá en 2016 en Malpartida de Cáceres.

-Planes y compras del mayor grupo español de distribución, Mercadona, en Extremadura.

-Expansión del grupo cooperativo andaluz Dcoop en la región tras la integración del grupo caprino Capriex.

-La complicada situación que vive el sector de la miel en Extremadura con la falta de lluvias y las importaciones masivas de China.

-Entrevista con Carlos Plaza, responsable de una de las bodegas revelación de la viticultura regional, que lleva su mismo nombre.

-Amplio especial Tomate de Extremadura, con todos los datos sobre producción, industrias y cooperativas de la nueva campaña, donde la región procesará 1,9 millones de toneladas en sus 17 industrias. El Especial incluye una entrevista con Domingo Fernández, presidente del Grupo de Trabajo del Tomate en Cooperativas Agroalimentarias y presidente de Acopaex, la mayor cooperativa productora.

-Reportaje sobre los nuevos planes comerciales y productos de APIS, firma líder en comercialización de tomate envasado de Extremadura.

-Suplemento Almazaras y Olivar con numerosos reportajes, entre ellos el que destaca a las dos almazaras más premiadas de la región: As Pontis y Pago Baldíos San Carlos.

– Especial Fruta de Extremadura con todos los datos de producción de campaña, donde la región volverá a ser la mayor productora española de ciruela, y una entrevista con el presidente de AFRUEX y de Tany Nature, Atanasio Naranjo.

-Entrevista con el nuevo presidente del Consejo Regulador de la DO Cereza del Jerte, con los datos de la campaña y sus planes de exportación.

-Especial Certificación Agroalimentaria, clave en la nueva distribución, comercialización y exportaciones de alimentos, con especial interés en la Norma de Calidad del Ibérico.

-Entrevista con Fernando Bernaldo de Quirós, propietario de la Ecotahona del Ambroz, la primera panadería ecológica de la región.

Para suscribirse a la revista en papel y disfrutar de todos sus contenidos y ventajas, llamar al teléfono 670 67 55 71 ó enviar un correo a caudaldeextremadura@gmail.com