cooperativas
El nuevo número de primavera de Caudal de Extremadura, ya en la calle
La revista CAUDAL DE EXTREMADURA ha publicado su nuevo número de primavera, que cuenta con numerosos reportajes y entrevistas de interés. Un número que viene cargado de grandes novedades como el lanzamiento del nuevo suplemento ALMAZARAS Y OLIVAR que recoge toda la actualidad del sector oleícola extremeño, el tercero de España por extensión de olivar y producción de aceite de oliva.
Dicho Especial incluye un reportaje sobre las grandes envasadoras extremeñas a escala nacional –Cexac y La Chinata– y el interés del gigante de Jaén Interóleo Picual por integrar almazaras extremeñas. El Suplemento incluye entrevistas a los responsables de las empresas Vianóleo, fabricante del Lycolive, y el de Bandas Cortés, fabricante de maquinaria para patio y almazara en Don Benito.
Entre los temas destacados de portada se incluye un ESPECIAL LOGÍSTICA Y EXPORTACIÓN que da las claves de los nuevos mercados, rutas y puertos para los principales productos agroalimentarios de la región, desde el tomate hasta el vino, los productos cárnicos, el aceite de oliva, las frutas o el corcho.
Este Especial cuenta con entrevistas al Director General de Transportes de la Junta de Extremadura, al Consejero Delegado de la empresa que gestiona el Puerto Seco de Mérida, al Gerente del Clúster del Envase y el Transporte, y a la Presidente del Puerto de Huelva que, junto con el Puerto Bahía de Algeciras, se han convertido en la puerta natural de exportación de las mercancías extremeñas. En el Especial se desvelan importantes proyectos para abaratar y mejorar las exportaciones españolas que se pondrán en marcha los próximos meses.
CAUDAL DE EXTREMADURA también desvela el éxito de una empresa familiar, Wagyu Ibérico, en Sierra de Gata, que ha cruzado las vacas serranas extremeñas con el Kobe japonés, cuya carne figura entre las más caras del mundo. La revista avanza el interés de la empresa gourmet creada por la Casa de Alba por contar en el futuro con alimentos extremeños en su portfolio, así como lo bien que le ha sentado al ibérico extremeño la Norma de Calidad del Ibérico, al liderar el mercado de bellota y cebo de campo.
La revista también incorpora una entrevista con Amelia Coloma, enóloga de la bodega Coloma Viñedo y Bodegas, una de las precursoras de los grandes vinos extremeños.
Entre los temas agrarios de interés, el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA desvela las investigaciones de la Guardia Civil por encontrar fábricas ilegales de tabaco en la región –como la desmantelada recientemente en Navalmoral de la Mata– y los últimos descubrimientos para frenar la seca de la encina.
En estas fechas, la revista no podía dejar de analizar la campaña de ayudas de la PAC 2015 que tramitan estos días 65.000 agricultores y ganaderos extremeños, así como el futuro de los drones en la agricultura regional, cuyo precio oscila por los 10.000 euros.
CAUDAL DE EXTREMADURA incorpora un ESPECIAL CULTIVO DEL TABACO EN EXTREMADURA, con las claves para el futuro del sector de la mano del Presidente de Cetarsa, Javier Gómez Darmendrail, así como del Presidente de la Sectorial del Tabaco de Cooperativas Agroalimentarias, y del director de la empresa Mycosym, especializada en micorrizas para mejorar cultivos.
En su parte de negocios y ocio, la revista incluye un reportaje sobre el interés de muchos productores por amparar la Patatera como en su día se hizo con la sobrasada mallorquina, y de las nuevas microcervecerías que han abierto en la región como la La Bicha de Cabeza del Buey, Piporra de Aceuchal o Monteña del Valle del Jerte.
Y para disfrutar del tiempo libre en Semana Santa, la revista incluye dos recomendaciones: el complejo turístico-astronómico Entre Encinas y Estrellas en Fregenal de la Sierra, y el Hotel-Restaurante Ecorkhotel situado a 10 kilómetros de Évora en Portugal.
Para suscribirse a la revista CAUDAL DE EXTREMADURA y recibir en formato papel su nuevo número, llamar al 670 67 55 71 ó enviar un correo a caudaldeextremadura@gmail.com
Extremadura toma el mando del rebaño ovino español
La nueva OviSpain, creada por la extremeña Oviso y la aragonesa Pastores,
suma 5.500 socios y 1,4 millones de ovejas
El ovino extremeño toma el mando del ovino español.
La cooperativa Oviso, la mayor de la región, ha puesto en marcha la primera entidad asociativa prioritaria de España, denominada OviSpain, junto con Oviaragón-Grupo Pastores. En su día, Oviso ya creó el grupo EA Group junto con cooperativas andaluzas.
La sede social de la nueva sociedad tendrá el domicilio social en Villanueva de la Serena.
La nueva entidad concentrará la oferta y comercialización de más de 5.500 ganaderos de ovino y 1,4 millones de ovejas, un sector que se enfrenta a grandes retos por el menor consumo nacional y por los altos costes de las materias primas. El nuevo grupo, que tuvo su germen en 2011, concentrará el 15% del mercado español de corderos.
La exportación a mercados europeos como Francia e Italia, y también a países árabes ha sido clave en los últimos tres años.
“Acorex debe ganar la credibilidad de sus socios y la confianza de sus proveedores”
Entrevista con
Andrés Montero
director general de Cooperativas del Gobierno de Extremadura
Nacido en Valverde del Fresno en 1946, Andrés Montero ha sido desde principios de los años 90 el responsable de cooperativas del Ministerio de Agricultura. Previamente desarrolló su labor en Extremadura. Primero como agente de Extensión Agraria entre 1969 y 1972, y posteriormente como Jefe de Agencias de Extensión Agraria en Alcántara (Cáceres) y Don Benito (Badajoz).
Asimismo, fue director general de Desarrollo y Extensión Agraria en la Junta de Extremadura entre 1982 y 1983, y profesor colaborador de formación de gerentes de cooperativas en distintas universidades españolas.
Ahora intenta reconducir el futuro del cooperativismo agrario en la región, convulso tras lo ocurrido en Acorex y con las grandes cooperativas andaluzas buscando alianzas en Extremadura.
¿Cuáles son los principales objetivos con los que asume esta nueva Dirección General de Cooperativas, un sector estratégico para el campo y la agroindustria en Extremadura?
Los objetivos principales son conseguir que en Extremadura las empresas que utilicen la fórmula societaria cooperativa y proporcionen a sus socios rentas suficientes para satisfacer las necesidades personales y familiares de todo tipo. En su esencia, la cooperativa son los propios cooperativistas, un entramado de convicciones, voluntades y esfuerzos orientados hacia unos fines determinados en el marco de un ideario propio.
Formar cooperativas es, o debe ser, fundamentalmente, formar cooperativistas, y por eso un objetivo fundamental será el desarrollo, promoción y formación de las distintas personas que participan en la sociedad cooperativa. En las sociedades cooperativas durante muchos años, las empresas han desarrollado su patrimonio material, sin preocuparse para nada de la depreciación de otro tipo de patrimonio, el de las capacidades humanas, que han ido deteriorándose poco a poco.
Por otro lado el 95% de las sociedades cooperativas agrarias tienen un volumen medio inferior a 5 millones de euros, lo cual hace necesario que se propicié el redimensionamiento de las empresas para que puedan realizar bien su gestión, administración, producción, comercialización y financiación.
Siempre se habla de la necesaria integración cooperativa pero en los últimos años no acaba de concretarse en la región ni entre grandes cooperativas ni entre las pequeñas. ¿Es viable este modelo?
La integración cooperativa no es cuestión de dinero, ni de saber, tal vez, ha sobrado dinero público y desde luego, a nadie le parece lógico, que con dinero público se facilite la creación de nuevas cooperativas donde ya las hay de sobra.
En muchas ocasiones se ha facilitado la creación de nuevas entidades, amparadas con dinero público, para satisfacer deseos, que lejos de mejorar la eficiencia y la eficacia de las empresas, han incrementado los gastos fijos hasta hacerlas inviables, y ser la ruina de sus socios.
Por todo ello se pretende crear la figura de la Entidad Agroalimentaria Prioritaria Extremeña que debe cumplir una serie de requisitos, de volumen de negocio, solvencia, transparencia y rentabilidad para que puedan tener derecho a ayudas públicas para funcionamiento e integración, discriminando positivamente a las entidades viables y bien gestionadas, puesto que no se puede suplir con dinero público los resultados de la mala gestión.
El futuro de la mayor cooperativa agraria de Extremadura, Acorex, preocupa mucho ¿Qué puede aportar para tratar de mantener la unidad cooperativa en Acorex y asegurar su viabilidad?
En la sociedad cooperativa ACOREX para mantener la unidad es necesario que los tres colectivos, los electores, los elegidos, y los empleados, que conforman la entidad, tengan una actitud favorable hacia la unidad, y el futuro, además de mucha generosidad, tolerancia, talento, y capacidad técnica.
Es preciso que ACOREX gane la confianza de sus proveedores y clientes tanto de los socios, como de los no socios, y sobre todo, la credibilidad de sus socios, y el orgullo de pertenecer a esta entidad.
¿Le preocupa que los grandes grupos cooperativos andaluces o castellano-leoneses puedan fusionarse con cooperativas extremeñas y asumir la gestión?
No hay ninguna preocupación por el hecho de que las entidades extremeñas establezcan alianza con entidades de otras Comunidades Autónomas, incluso países, siempre que con ello se mejoren las capacidades de decisión, la gestión, y el derecho a producir de los agricultores extremeños, al establecer vínculos con entidades de reconocido y probado prestigio, red comercial, marcas, capacidad y experiencia técnica en la actividad productiva para la que se integren.
Las entidades asociativas agroalimentarias extremeñas, pueden y deben liderar a nivel nacional, e incluso internacional, algunas actividades productivas como el tomate, el tabaco, el ovino, el vacuno de carne o el porcino ibérico, por ser líder nuestra región en estas producciones.
Un tema que también preocupa al sector por la importancia en la financiación es el futuro de las secciones de crédito de las cooperativas ¿Tienen futuro en solitario o necesitan profesionalizar más su gestión?
Las secciones de crédito son un medio muy importante para el desarrollo del funcionamiento financiero del medio rural, pero como todos los medios bien utilizado, y en manos de buenos profesionales y con mucha precaución y guardando todas las cautelas a la hora de asumir riesgos, y con transparencia; pero en manos inexpertas e “insensatas” se convierten en un medio que solo producirá perjuicio y daño, con algo trascendental, que es el ahorro de las personas.
Dcoop negocia con San Isidro, Sajonia y Campiña Sur para que se queden en Acorex y que no se venda Acosierra
Dcoop –la antigua Hojiblanca– la mayor cooperativa agroalimentaria andaluza que pretende integrar Acorex, negocia también por separado con las cooperativas San Isidro de Miajadas, Amalia de Sajonia de Santa Amalia y Campiña Sur de Granja de Torrehermosa para que no se vayan del grupo extremeño. Hay que recordar que estas tres cooperativas anunciaron meses atrás su salida de Acorex. Entre ellas suponen en torno al 40% de su facturación.
Tanto el director general de Dcoop, Antonio Luque, como su subdirector general, Rafael Sánchez de Puerta, han ocupado importantes cargos a nivel nacional en las sectoriales de Cooperativas Agro-alimentarias de España y mantienen una buena relación personal con alguno de los dirigentes de las cooperativas que pretenden salir de Acorex, lo que está facilitando el diálogo.
Dcoop mantiene actualmente una buena situación financiera tras vender su participación superior al 9% en la mayor empresa aceitera española, Deoleo, por algo más de 41 millones de euros. Una situación que contrasta con los problemas de liquidez que tiene Acorex, que ha tenido que financiarse con préstamos por la propia Junta de Extremadura.
Dcoop también pretende que Acorex dé marcha atrás en su intención de vender la industria de ibérico Acosierra, de la que también es accionista minoritario la Cooperativa Campiña Sur. El negocio del ibérico es uno de los que más interesan a Dcoop, ya que una de sus cooperativas accionistas –Agropecuaria del Sur– es una de las mayores comercializadoras de cerdo de capa blanca de España, y quiere crecer con fuerza en ibérico.
Con la integración de Acorex, Dcoop no sólo aumentaría volumen en su negocio tradicional de aceite de oliva y aceituna de mesa, sino que entraría en otros mercados en los que está presente Acorex, como ibérico, arroz, fruta, tabaco y pimentón.
Dcoop facturó unos 800 millones de euros en 2014 y espera alcanzar los 1.000 millones en 2016 tras sus últimas integraciones, la Cooperativas Tierras Altas de Granada y el gigante del vino castellano manchego, BACO.
Dcoop ya cuenta desde hace años con una cooperativa extremeña socia: San Antonio de Padua en Malcocinado, que produce unas 300 toneladas anuales de aceite de oliva.
El grupo con sede en Antequera (Málaga) se divide en siete secciones: aceite de oliva, aceitunas, vino, ganadería, suministros, cereales y crédito y agrupa la comercialización de 70.000 socios.
Acorex ya mantiene desde finales del 2013 una alianza comercial con otra gran cooperativa agroalimentaria de Andalucía, COVAP de Los Pedroches, con comparte sus negocios de carne de vacuno. En su día, COVAP también planteó una fusión con Dcoop que no llegó a concretarse.
Foto: FAECA
Ya a la venta el nuevo número de otoño de CAUDAL DE EXTREMADURA
Ahora con más páginas, más contenidos y nuevas secciones
El número de otoño de CAUDAL DE EXTREMADURA ya está en la calle con una edición especial dedicada al Olivar y al Viñedo en nuestra región.
En dicho especial se incluyen noticias, análisis y reportajes sobre estos dos sectores básicos en la economía extremeña. Además, encontrará entrevistas con Calixto Gajardo, presidente de la Sectorial Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, y con Justino Corchero, presidente de la DO Gata-Hurdes.
También se edita conjuntamente, como cada año en el número de otoño, laGuía de Negocios de Extremadura y Portugal 2014, con una entrevista en exclusiva con Miguel Córdoba, secretario general de Competitividad, Comercio e Innovación del Gobierno de Extremadura, así como artículos de opinión de expertos en la materia, diversos análisis, las claves en la relación transfronteriza y noticias destacadas.
En el suplemento Agrocaudal se incluye además un Especial Financiación Pymes y Agro, con la presencia de las más importantes entidades financieras de la región. También destacamos una entrevista con Antonio Chavero, presidente de AFRUEX, entidad clave en un sector fundamental en Extremadura como es el de la fruta.
Otras noticias de actualidad, la puesta en marcha de realidades empresariales, como Bioagrosense, dedicada al cultivo y exportación de plantas aromáticas, o el desarrollo de un proyecto que pretende llevar la tenca a las pescaderías, así la inversión por parte de la Junta para la apertura de un alojamiento turístico en el Museo Vostell-Malpartida, completan el número de otoño que ya está en la calle.
La extremeña Bovinos de España suma dos nuevos socios para alcanzar las 40.000 cabezas de vacuno
El grupo Bovinos de España (Bovies), creado hace algo más de un año por las extremeñas Copreca, San Isidro, Cooprado y por la andaluza Sociedad Agrícola Transformadora Negra Andaluza de Huelva, sigue sumando socios y cabezas de ganado a su proyecto para convertirse en una de las empresas líderes en comercialización de vacuno en España.
El grupo, con sede en Casar de Cáceres, ha integrado a Ibercom y la Cooperativa Ganadera Sierra de San Pedro para alcanzar los 2.000 socios ganaderos y cerca de 40.000 cabezas de ganado.
Bovinos de España, que preside Álvaro Simón, responsable también de Copreca, ha logrado comercializar ya de forma conjunta 5.000 cabezas de bovino y una facturación de 4,5 millones de euros.
Los dos nuevos socios son muy activos en sus zonas de influencia: Ibercom, con sede en Zafra, agrupa a 150 socios que cuentan con 1.500 vacas. Mientras, la Cooperativa Ganadera Sierra de San Pedro, de Alburquerque, está integrada por cerca de 200 socios, 3.000 vacas y aportará este año a Bovies un volumen de negocio de un millón de euros.
Gracias a sus nuevos socios, Bovies prevé vender este año cerca de 3.500 terneros más. La idea de Bovies es seguir sumando socios tanto a nivel extremeño como andaluz para liderar el mercado español de comercialización de vacuno.
Curiosamente, uno de las cooperativas extremeñas más activas del sector en bovino, Acorex, decidió hace un año no unirse a Bovies y formar una empresa conjunta con la cordobesa COVAP.
- ← Anterior
- 1
- …
- 9
- 10