cooperativas

Cajalmendralejo y el grupo alicantino Aceitunas Cazorla evitan que Acenorca acabe como Acorex al entrar en su capital

Posted on

acenorca

El riesgo de que Acenorca, la cooperativa agroalimentaria de referencia de las comarcas de Sierra de Gata y Las Hurdes, acabara como Acorex desaparece. Gracias al apoyo decidido de Cajalmendralejo y a la intermediación de Extremadura Avante, uno de los gigantes de la aceituna de mesa extremeña, la cooperativa con sede en Montehermoso, respira. Un gran alivio para sus 16 cooperativas de base y sus más de 2.500 productores asociados que producen aceituna para mesa y almazara y uva para vino.

Cajalmendralejo ha tomado el 10% del capital de Acenorca y además inyectará 7,5 millones de euros en financiación para Acenorca y para sus 16 cooperativas de base salvando al grupo de su práctica desaparición.

En esta nueva etapa de viabilidad y crecimiento, Acenorca también reforzará su capital con la entrada de la empresa Olives & Pickles, propiedad del grupo empresarial Aceitunas Cazorla, una de las mayores transformadoras y comercializadoras de aceituna de mesa de España.

En el futuro, Extremadura Avante también podría entrar en el capital de Acenorca. Una situación que se repitió en su día, con apoyo financiero de Cajalmendralejo también, en la toma de control de la antigua Carcesa por parte de Tomates del Guadiana tras la errática gestión del grupo Ruiz Mateos.

Acenorca forma parte de la Denominación de Origen Gata Hurdes de aceite de oliva virgen extra, y también tomó el control en su día de la Cooperativa de Vinos Sierra de Gata, así como participó sin éxito en varios proyectos de energías renovables.

Con esta participación, Cajalmendralejo da un paso estratégico más en su apuesta por crecer en la provincia de Cáceres en un área donde tradicionalmente Caja Extremadura (Liberbank) y Caja Duero eran los grandes dominadores del mercado, antes de estar dirigidas desde cientos de kilómetros más allá de Extremadura.

Acorex pone el cartel de “Se vende” en Tomcoex y Acosierra para poder pagar a sus acreedores

Posted on

se vende

Las noticias que precipitan el final de Acorex como el mayor grupo agroindustrial se acumulan.

Tras la venta de su industria tomatera Tomix a Conesa en mayo del 2014 y el concurso de acreedores de su filial de ibérico Acosierra en mayo del 2015, ahora llega el ERE para los 51 empleados de su filial envasadora Tomcoex en Miajadas, y finalmente, la presentación del concurso de acreedores para su matriz Acorex SCL.

El pacto con los proveedores privados y con sus propias cooperativas socias y trabajadores ha sido insalvable.

Ahora será la administración concursal la que tenga que hacer números para valorar el pasivo de la compañía, en la que la Junta de Extremadura, a través de la empresa pública Extremadura Avante, es uno de sus mayores acreedores, con 17 millones de euros, seguido de bancos y cajas y otros proveedores industriales, y ver los activos que aún tiene el grupo en cartera.

Entre los activos que cuentan con el cartel de “Se vende” figuran Tomcoex de Miajadas, puesta en marcha en 2007 con apoyo de Extremadura Avante y la desaparecida empresa catalana Codytsa, y Acosierra.

La filial de ibérico del grupo, puesta en marcha hace nueve años con una inversión de 13 millones de euros, con apoyo también de Extremadura Avante, ya solo se dedica a producir a maquila para terceros con apenas 8 empleados. Según la administración concursal sus activos suman entre 12 y 13 millones de euros, aunque cuenta con un pasivo de 14 millones, de los que el 85% corresponden a la propia Acorex.

En las próximas semanas, una vez que la administración concursal aclare las cuentas, ambas empresas podrían colgar el cartel de “Se vende” para poder comenzar a pagar a los proveedores y trabajadores del grupo.

Acopaex con 489 millones de kilos y Casat con 215 millones lideran la producción de tomate regional

Posted on

La salida de los productores de San Isidro y Amalia de Sajonia de Acorex reduce  a  menos de la mitad su contratación esta campaña

campo_tomates

La crisis del grupo Acorex ha dado un vuelco a la contratación de tomate en la región esta campaña 2015. Las previsiones del grupo son las de contratar 153 millones de kilos, menos de la mitad de los 333 millones entregados la pasada campaña por sus socios.

La explicación es sencilla: los productores de San Isidro de Miajadas y Amalia de Sajonia, cooperativas que se han salido de Acorex, han contratado individualmente esta campaña. Los contratos individuales este año suman 365,8 millones de kilos para un total de 4.142 hectáreas.

La fuerte caída de Acorex ha reforzado aún más el liderazgo de Acopaex como la mayor cooperativa productora de tomate en Extremadura con 489,4 millones de kilos, un 40% más contratado, para un total de 5.475 hectáreas. En tercer lugar se sitúa Casat con 215,4  millones de kilos, un 13,7% más, en 2.571 hectáreas.

Otros grupos productores destacados esta campaña son Sumifrut, Tomix, Phenix, Acoba, Agrocam, Algorcha, San Rafael o Aprocex. En la región hay 22 OPFH productoras de tomate para industria.

En Andalucía, más del 70% de la contratación se realiza con contratos individuales. Mientras, Portugal tiene contratado este año 132 millones de kilos en sus ocho OPFH, que cultivarán 1.483 hectáreas. Una parte de ellas acaba en las fábricas extremeñas.

Las previsiones de los productores apuntan que se pueden superar los 87.000 kilos de tomate por hectárea en Extremadura.

Una de las grandes cadenas de supermercados del norte de Italia premia a la IGP Corderex por su calidad

Posted on

premio_corderex_IlGigante_Milán_270615

El cordero de Extremadura triunfa en Italia. La  IGP Cordero de Extremadura ‘Corderex’  ha recibido un premio de la cadena de supermercados italiana Il Gigante, una de las más importantes del norte de Italia con 54 puntos de venta, en la zona de mayor poder adquisitivo del país transalpino.

El galardón fue recogido por Raúl Muñiz, director técnico de Corderex, y Juan Carlos Pozo, director de Oviso, en el principal establecimiento de la cadena, Cinisello Balsamo del Centro Comerciale La Fontana, en Milán.

“Con este premio se nos concede el reconocimiento a las cualidades y calidades de la carne del Cordero de Extremadura, que cada vez se encuentra mejor posicionada entre los consumidores del mercado italiano, pero también al trabajo que venimos realizando desde hace años para abrirnos paso en otros mercados”, asegura Raúl Muñiz.

Actualmente, Italia es uno de los países donde más exporta la IGP Cordero de Extremadura Corderex a través de la comercial Oviso y, dentro del país, Milán es una de las ciudades donde más se consume el producto. Solo durante los primeros cinco  meses de este año 2015, Corderex ha exportado ya 12.031 canales de cordero con su sello de calidad a la cadena de supermercados Il Gigante.

Durante 2014, Corderex exportó a países europeos 477.800 kilos de carne de cordero certificada, lo que supuso un 30% de la certificación total de la IGP extremeña. De este mercado, casi el 80% del producto exportado se comercializó en el norte de Italia, donde se mantienen contactos comerciales con grandes cadenas de distribución y mayoristas de la carne, como Il Gigante.

Según la cadena de supermercados Il Gigante, esta distinción “se ha concedido en base a la calidad, la colaboración, la seriedad y la dedicación demostrada por la IGP Corderex y su comercial Oviso para abrirse a nuevos mercados y conseguir afianzar el consumo de la carne de cordero certificada entre el público italiano”.

“Italia es un mercado donde afianzamos cada vez más nuestra posición como producto de calidad. El consumidor italiano valora notablemente el sello de calidad IGP y eso para nosotros es una gran oportunidad”, asegura Raúl Muñiz. De hecho este año, la IGP se estrenó por primera vez como expositor en la TuttoFood de Milán, feria gastronómica dirigida a profesionales de la alimentación, la gastronomía y la restauración, que goza de gran prestigio entre la industria agroalimentaria italiana.

Foto: A la izquierda, Raúl Muñiz, y con el galardón, Juan Carlos Pozo de Oviso.

“Las industrias de tomate cooperativas han contratado un 40% más esta campaña”

Posted on

Domingo Fernandez

Entrevista con
Domingo Fernández Sánchez
Presidente del grupo de trabajo de Transformado de Tomate de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura

¿Cómo se presenta la nueva campaña de tomate teniendo en cuenta la situación del mercado mundial?

La campaña de tomate se presenta con unas perspectivas interesantes para agricultores e industrias en Extremadura, donde es uno de los cultivos más importantes. La contratación ha subido entre un 20 y 25%, y las cooperativas continúan concentrando gran parte de la producción total regional. Además, hay que destacar la labor de las industrias de tomate cooperativas –Carnes y Vegetales (Apis), Pronat, Tomalia y Tomates del Guadiana-, que han contratado esta campaña más de 700.000 toneladas de tomate, lo que representa un incremento del 40% respecto a la campaña anterior.

Desde el 2010 los precios del tomate no han subido en general. ¿El productor y las industrias deberán acostumbrarse a estos precios?

El año pasado el precio del tomate subió y se pagaron 78 euros por tonelada frente a los 75 euros por tonelada de la campaña anterior. En cualquier caso, la tendencia del mercado es que no haya precisamente grandes altibajos en los precios para que así podamos ser competitivos en los mercados mundiales. El tomate es un cultivo que se desarrolla en todo el mundo y hay que competir con ese mundo, por lo que hay que abaratar costes y subir producción.

La exportación  granel es clave para el tomate regional ¿La venta de productos envasados tiene margen de crecimiento?

Tiene margen de crecimiento siendo muy competitivos, de lo contrario es muy complicado. La segunda transformación del tomate para industria se está vendiendo en España y ahí el margen de crecimiento está ya en su tope. Por eso,  ahora se está empezando a exportar, porque sí hay margen de crecimiento fuera de España. El producto transformado que estábamos vendiendo hasta ahora era en primera transformación y la segunda, es decir, ya envasado y preparado, se está sacando ahora y ya tenemos industrias cooperativas que exportan a Estados Unidos, China y Nigeria, entre otros países. La clave está en la equivalencia del precio del dólar ahora.

¿Cuáles son los principales países productores rivales del tomate extremeño?

Principalmente Italia y Portugal en Europa, y fuera Estados Unidos y Chile. El tomate marroquí sin embargo no es nuestra competencia, porque es tomate fresco y no tomate para industria, que es lo que nosotros producimos.

¿Qué mejoras de logística e infraestructuras demandan las industrias de tomate para ser más competitivas en el exterior?

El transporte, que es nuestra gran asignatura pendiente. Los mayores consumidores de tomate son Alemania y Reino Unido y es complicado llegar a ellos si no se abren nuevos canales, porque el transporte por carretera en camión tiene un altísimo coste. Ahora mismo estamos llegando por puerto, pero para ello hay que llegar con ferrocarril y aquí tenemos unas malas líneas ferroviarias, lo cual también retrasa la plataforma logística proyectada en Badajoz. Por ello, estamos exportando vía Lisboa, con camiones que llevan el tomate hasta Elvas y de allí en tren para entrar los contenedores en barco.

Durante muchos meses al año las fábricas de tomate están infrautilizadas ¿Qué alternativas habría para aumentar su carga de actividad?

Ya hay fábricas que están diversificando la producción, incorporando el concentrado de fruta, y apostando por la segunda transformación, con productos finales ya envasados y otros derivados, como el licopeno. Es algo necesario, porque tener trabajos complementarios ayuda a mantener infraestructuras y gastos generales. Hay que tender a la segunda transformación, pero para eso hay que abrir mercado y competir, porque podemos hacerlo si tenemos una fuerte red comercial y marca.

¿La relación entre las empresas privadas del sector y las industrias cooperativas puede incrementarse en el futuro?

Hay buena sintonía dentro del sector, pero es complicado que haya una concentración. De haberla, sería en las industrias cooperativas, porque veo difícil que las privadas quieran unirse. Entre las cooperativas ya se hacen colaboraciones y se coordina la compra y venta de productos.

La andaluza Dcoop integra a Capriex mientras busca crecer en ibérico en Extremadura

Posted on

cabra

Dcoop sigue sumando piezas en el puzzle cooperativo extremeño

Hasta ahora, el grupo andaluz líder mundial en producción de aceite de oliva, sólo tenía una cooperativa socia en Extremadura: la Olivarera San Antonio de Padua en Malcocinado. Ahora  la mayor cooperativa de caprino de la región –Ganaderos Extremeños del Caprino, Capriex– se ha integrado en la sección de ganado de Dcoop. Hay que recordar que Dcoop cuenta entre sus socios con la mayor cooperativa andaluza de caprino, Procasur, que produce unos 30 millones de litros de leche de cabra al año.

Capriex, que cuenta con unos 100 socios activos en la actualidad de las zonas cercanas a Fuentes de León y Salvatierra de los Barros, nació en julio de 2007 y  se dedica a la producción y venta de quesos de cabra tanto en fresco como semicurado y curado. También comercializa cabritos, especialmente en el mercado portugués. Capriex tiene una central con capacidad para almacenar hasta 50.000 litros de leche de cabra en Los Santos de Maimona. En la región existen unas 250.000 cabezas de caprino y Capriex acoge a unas 40.000 de ellas.

Capriex han quintuplicado su producción en los últimos tres años hasta alcanzar los casi 4 millones de litros de leche de cabra con los que se espera cerrar en este año 2015, y una facturación en torno a los 3,2 millones de euros.

En la actualidad, Dcoop agrupa a más de 1.000 ganaderos activos asociados a siete cooperativas: Agasur y Agamma de Málaga, Caprinova de Almería, Corsevilla de Sevilla, Los Remedios-Picasat de Cádiz y Ovipor de Huelva.

Mientras, Dcoop sigue buscando oportunidades en el sector del ibérico en Extremadura, expectante tras la situación de Acorex y las dificultades de su industria Acosierra.

Caudal de Extremadura edita su número de verano, con Especiales sobre el Tomate y la Fruta

Posted on

portada

La revista Caudal de Extremadura acaba de editar su número de verano con numerosos contenidos empresariales, agrarios y agroindustriales de interés, entre ellos los relativos a dos de los cultivos y producciones estrella de la región en verano: el tomate y la fruta.

Entre los temas de interés que incluye el nuevo número de la revista destacan:

-Detalles sobre la futura planta de cerveza que la empresa Brabante abrirá en 2016 en Malpartida de Cáceres.

-Planes y compras del mayor grupo español de distribución, Mercadona, en Extremadura.

-Expansión del grupo cooperativo andaluz Dcoop en la región tras la integración del grupo caprino Capriex.

-La complicada situación que vive el sector de la miel en Extremadura con la falta de lluvias y las importaciones masivas de China.

-Entrevista con Carlos Plaza, responsable de una de las bodegas revelación de la viticultura regional, que lleva su mismo nombre.

-Amplio especial Tomate de Extremadura, con todos los datos sobre producción, industrias y cooperativas de la nueva campaña, donde la región procesará 1,9 millones de toneladas en sus 17 industrias. El Especial incluye una entrevista con Domingo Fernández, presidente del Grupo de Trabajo del Tomate en Cooperativas Agroalimentarias y presidente de Acopaex, la mayor cooperativa productora.

-Reportaje sobre los nuevos planes comerciales y productos de APIS, firma líder en comercialización de tomate envasado de Extremadura.

-Suplemento Almazaras y Olivar con numerosos reportajes, entre ellos el que destaca a las dos almazaras más premiadas de la región: As Pontis y Pago Baldíos San Carlos.

– Especial Fruta de Extremadura con todos los datos de producción de campaña, donde la región volverá a ser la mayor productora española de ciruela, y una entrevista con el presidente de AFRUEX y de Tany Nature, Atanasio Naranjo.

-Entrevista con el nuevo presidente del Consejo Regulador de la DO Cereza del Jerte, con los datos de la campaña y sus planes de exportación.

-Especial Certificación Agroalimentaria, clave en la nueva distribución, comercialización y exportaciones de alimentos, con especial interés en la Norma de Calidad del Ibérico.

-Entrevista con Fernando Bernaldo de Quirós, propietario de la Ecotahona del Ambroz, la primera panadería ecológica de la región.

Para suscribirse a la revista en papel y disfrutar de todos sus contenidos y ventajas, llamar al teléfono 670 67 55 71 ó enviar un correo a caudaldeextremadura@gmail.com

Vara negociará con San Isidro, Sajonia y Granja de Torrehermosa para salvar Acorex

Posted on

san isidro

Uno de los primeros problemas a resolver por Guillermo Fernández Vara cuando tome posesión como nuevo presidente de la Junta de Extremadura se llama Acorex.

La enquistada situación de la mayor cooperativa agroalimentaria extremeña por volumen de facturación y número de socios, agravada por la merma en su campaña tomatera, tras la marcha de San Isidro de Miajadas y Amalia de Sajonia de Santa Amalia, no tiene una fácil solución.

Los buenos resultados obtenidos por el PSOE en las Vegas del Guadiana, especialmente en Villanueva de la Serena y Don Benito, allanan el camino. Al igual que la victoria socialista en el ayuntamiento de Miajadas, entidad con una estrecha relación con la Cooperativa San Isidro de Miajadas, la que tenía mayor facturación del grupo.

La Junta –hasta ahora Gobex– es el principal acreedor de Acorex con los 17 millones de euros prestados por Extremadura Avante. La actual generación de caja de la cooperativa, con el ERE encima de la mesa y las indemnizaciones previstas por el despido de un buen número de trabajadores, es casi nula. Hace falta más volumen de negocio y más rentable.

Los asesores en temas agrarios de Vara, alguno de ellos con mucha experiencia cooperativa, sólo ven dos salidas realistas a la crisis de Acorex: o vuelven San Isidro, Amalia de Sajonia y Granja de Torrehermosa al grupo o su destino sólo puede ser viable en manos de un gigante cooperativo como el andaluz DCOOP o el navarro Grupo AN.

La integración por líneas de negocio, como tomate, arroz, fruta o vacuno, con otros grupos cooperativos extremeños tampoco se descarta, una vez aclaradas las deudas. El mayor problema para la vuelta de las cooperativas que se fueron de Acorex es que sus socios no apuestan por volver.

Vara quiere que antes de agosto esté resuelto su futuro para evitar que nuevas cooperativas opten por la marcha de Acorex y la única solución pase por el concurso de acreedores o su disolución.

Foto: Vista aérea de la Cooperativa San Isidro de Miajadas. ©Acorex.

Acorex contratará esta campaña la mitad de tomate que el año pasado tras la salida de San Isidro y Amalia de Sajonia

Posted on

tomate

La nueva campaña del tomate amenaza con agravar aún más la compleja situación de Acorex, el mayor grupo cooperativo extremeño.

La salida del grupo de las dos mayores cooperativas productoras de tomate del grupo, San Isidro de Miajadas y Amalia de Sajonia de Santa Amalia, ha provocado un terremoto en las previsiones de contratación y entrega de tomate para la industria.

De los 333 millones de kilos entregados por los socios de Acorex a las industrias del sector en la campaña del 2014, se ha pasado a una previsión de contratación de 153 millones de kilos en esta campaña. Es decir, más de un 50% menos de tomate.

Las hectáreas contratadas por los socios de Acorex también se han resentido notablemente: de 3.727 hectáreas en la campaña 2014 se ha pasado a 2.197 hectáreas en la actual.

Ante la convulsa situación del grupo cooperativo, a día de hoy no está todavía claro si los contratos con las industrias de los socios de Acorex se realizarán a través de la cooperativa o a título individual.

La salida de San Isidro y Amalia de Sajonia ha provocado que los contratos a título individual se hayan disparado en esta campaña al pasar de 157,9 millones de kilos a 365 millones en esta campaña.

Acorex se ahoga en sus deudas: debe más de 50 millones de euros, 11 de ellos a sus cooperativistas

Posted on

ACOREX

El stand de Acorex en la pasada feria Agroexpo de Don Benito era como un velatorio sin muerto. Aunque el enfermo sigue muy grave, en la UVI financiera. El tiempo se le agota a Acorex.

Con la campaña de tomate ya en puertas –una de las más importantes para el Grupo–, sus trabajadores en pie de guerra por los despidos, la intranquilidad de sus socios cooperativistas en aumento y, sobre todo, la necesidad urgente de obtener liquidez dibujan un panorama desolador.

El mayor grupo cooperativo extremeño y uno de los diez mayores de España en su día acumula actualmente una deuda de más de 50 millones de euros: 17 millones de euros a la Junta de Extremadura a través de Avante; 12 millones a bancos y cajas; 11 millones a sus propios cooperativistas; 10 millones a sus proveedores y 1,1 millones de euros a sus trabajadores, incluso pagas desde 2012.

La plantilla ha iniciado diferentes movilizaciones ante el anuncio de dos EREs y el despido previsto inicialmente de 81 personas de una plantilla de más de 150 empleados. Para su operativa diaria, Acorex necesita de forma urgente 4,5 millones de euros, que estaba previsto que se consiguieran a través de la compra con opción a alquiler de sus principales instalaciones por parte de Avante.

La petición de intervención por parte de la Junta de Extremadura –que no olvidemos es su mayor acreedor– intentaría ganar tiempo hasta después de las elecciones autonómicas para seguir negociando la vuelta de las tres cooperativas que anunciaron su marcha hace ya muchos meses: San Isidro, Amalia de Sajonia y Campiña Sur.

Sin embargo, lejos de lo que negocien sus directivos, su vuelta resulta muy complicada: sus cooperativistas de base no están por la labor. Muchos de ellos aseguran en privado que solo les une a Acorex las obligaciones financieras que arrastran. Y sin la facturación de estas tres cooperativas, Acorex no tendría músculo financiero suficiente para hacer caja año a año, e ir devolviendo sus créditos. La Junta lo sabe. Los bancos lo saben y sus proveedores también.

En el horizonte sigue abierta la opción de integrarse en un grupo cooperativo mayor como el andaluz Dcoop –opción que gusta a varias cooperativas– o seguir desprendiéndose de las industrias que le quedan –como Acosierra o Extremeña de Abonos Líquidos–, tras la venta de la industria tomatera Tomix a Conesa o la salida de Acenorca, que buscará su futuro junto a la sevillana Agrosevilla.

Está por ver si con este panorama Dcoop sigue tan interesada en la extremeña como hace unos meses.

Hasta ahora, las grandes cooperativas extremeñas han tenido un comportamiento ejemplar en la crisis del grupo, sin intentar captar a los miles de socios descontentos que cada día que pasa llaman más a su puerta huyendo de la quema.