cerveza artesana
Sevebrau presenta Moza Extremeña de Higo, una cerveza artesana con carácter y dulzor envolvente
José Severiano Fernández de la Cruz, más conocido como Seve, fue uno de los pioneros tanto en Extremadura como en el resto de España en el despegue de las cervezas artesanas. Con su marca Sevebrau, desde Villanueva de la Serena, no ha parado en los últimos años de investigar e innovar con nuevas cervezas y materias primas. Un alquimista de los lúpulos y las maltas. Que ha sido capaz de lanzar una cerveza de arroz de las Vegas del Guadiana o una cerveza de mango o de berries.
Uno de sus últimos proyectos ha sido una línea de cervezas artesanas que pone en valor el trabajo de la mujer, la materia prima y la tradición agrícola de Extremadura, bajo el nombre de Moza Extremeña. “Hemos querido convertir en cervezas la tradición popular y la complicidad que siempre existió entre la sabiduría y el buen hacer de las mozas extremeñas y la naturaleza”, asegura Seve.
Ya ha presentado las cervezas de miel y de cereza, y en estas semanas le toca su presentación a una nueva: Moza Extremeña de Higo. Una cerveza de carácter que no ha sido fácil de conseguir por la singularidad del producto, la pasta de higo seco, en la que el maestro cervecero ha estado trabajando varios meses.
“Comenzamos las pruebas con higos secos calabacitas de Almoharín hace ya bastantes meses. Aunque nos ha costado, al final estamos muy satisfechos del resultado final. Tiene 9,5 grados, con un peculiar dulzor, sabor intenso y azucares que le aportan el higo a la cerveza todo un espectáculo de aromas e intensidad de sabor. Mantiene una línea como las conocidas cervezas de abadía belgas”. Con un gran contenido de higo, “No hemos añadido el extracto de higo ni nada similar como se ha podido hacer en otras ocasiones. Lo que lleva esta cerveza es pasta de higo seco de primera calidad, en un porcentaje muy destacado”.
La cerveza será presentada durante el verano en diferentes eventos en Badajoz capital, Olivenza y más lugares. Y también estará presente en la nueva edición de la Feria del Higo de Almoharín en otoño.
El precio de Moza Extremeña de Higo en la web de Sevebrau (www.sevebrau.com) es de 3,50 euros, similar a la de miel y la de cereza, las otras cervezas que, de momento, completan la línea de cervezas que ponen en valor la materia prima de nuestra tierra y la tradición agrícola de Extremadura, bajo el nombre de Moza Extremeña.
También cuenta con la Sevebrau Tavern, con 12 grifos de cerveza y una elaborada carta de platos, en pleno centro de Villanueva de la Serena.
La cervecera invisible de Cáceres
Desde 2017, Invisible Brewery elabora sus cervezas artesanas en fábricas de Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, Madrid y Portugal
Dos jóvenes amigos –David Santos e Ito Plasencia– apuestan por elaborar sus cervezas artesanas de calidad en fábricas de otras marcas, la última en Marvão (Portugal), con una cuidada selección de lúpulos y estilos poco conocidos en España. Aquí nos cuentan su proyecto.
¿Cómo surgió el proyecto de Invisible Brewery desde Cáceres y en qué momento se encuentra?
Invisible Brewery nació en el año 2017, pero desde hace una década llena a diario nuestro día a día, ya fuese en los concursos de cerveza casera de la ACCE, en el Cerveclub Galarza de Cáceres, en la asociación Birrifactores de Extremadura, en la organización del festival Cáceres Beer o juzgando cervezas como jueces BJCP. Hablando un día David Santos e Ito Plasencia, se nos ocurrió elaborar una cerveza para la feria de cerveza artesana Cáceres Beer. El nombre Invisible viene ya que el equipo casero para elaborar cerveza de Ito se lo regaló él, a su mujer para elaborar cerveza aunque al final acabó haciendo cerveza él y no su mujer.
Habéis apostado por un modelo de no tener fábrica propia sino ser itinerantes, incluso fabricando en Portugal en alguna ocasión. ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene este modelo?
Nosotros sobre todo vemos ventajas, hemos pasado ya por más de siete fábricas distintas tanto en Extremadura, como en Castilla La Mancha, Andalucía, Madrid y Portugal. De todas hemos aprendido bastante, siempre vamos buscando la calidad y la excelencia para poder transferirlas a nuestras cervezas.
¿Por qué tipo de cervezas apostáis y qué las diferencia? ¿os gusta tener una gama amplia?
De las siete referencias que hemos lanzado hasta el momento apostamos tanto por los estilos en los que el lúpulo tienen carácter diferenciador: Ipa (American IPA), Revel (Red IPA), Norba Legends (APA), Endless Hazy Summer (NEIPA), Go with the Flow (Doble NEIPA) como de estilos poco comunes por la península como son el estilo Dark Mild (Midlands) o Kolsch (Fluxus)
¿Cuál ha sido hasta ahora el modelo de comercialización que habéis seguido? ¿La hostelería era muy importante para vosotros antes del COVID?
El modelo se centraba en la hostelería, pero tras el confinamiento decidimos abrir otras opciones como la venta online y durante la pandemia recibimos bastantes pedidos. Ahora el canal online está incorporado a nuestro modelo. Nuestra filosofía desde el inicio ha sido crear cervezas de alta calidad, existe en nosotros una constante autoexigencia para ofrecer siempre el mejor producto, esa es la pasión que nos mueve cada día a seguir aprendiendo, experimentando y creciendo.
En los últimos años surgieron en España cientos de cerveceras artesanas de las que muchas se han quedado en el camino, incluso antes del tema de la Pandemia. Y a la vez, las grandes cerveceras han comenzado a fabricar cervezas de alta gama e incluso a comprar cerveceras pequeñas. ¿Veis que el mercado de consumo de cervezas artesanas irá al alza en España? ¿Y en Extremadura?
La cerveza artesana, independiente o de autor ha ido creciendo año a año desde su nacimiento, es cierto que se crearon muchas cerveceras durante la anterior crisis y muchas de ellas ya no existen, es un sector bastante duro que como todos los sectores nuevos tiene que sentar las bases, definirse y ser competente, hasta entonces veremos como más cerveceras se siguen quedando en el camino.
Miguel Ángel Ortiz (COLABORT): “Vinífera es una cerveza con alma de vino”
Entrevista con
Miguel Ángel Ortiz
Gerente de COLABORT
Colabort ofrece servicios de consultoría, análisis y productos agroalimentarios desde Villafranca de los Barros. Miguel Ángel Ortiz, doctor en biología, es su responsable.
¿Cuál es la actividad principal de Colabort?
El proyecto de Colabort surgió hace 6 años, a principios del 2014, con el objetivo de dar soporte y servicio al sector agrícola y a la industria alimentaria a través de la realización de análisis, estudios y proyectos que pudieran llevar a optimizar todos los procesos productivos de ambos sectores. Nuestra especialidad es la microbiología alimentaría y los análisis de fitopatología, aunque también (cada vez más) realizamos todo tipo de análisis físico-químicos de los productos y muestras derivadas de estos sectores. Esto ha hecho posicionarnos como un laboratorio de referencia en la zona y en este sentido, a día de hoy, trabajamos para las cooperativas y empresas más importantes de la comarca de Tierra de Barros y alrededores. Nuestra filosofía de trabajo está orientada a que el cliente tenga confianza en nuestro trabajo y en los servicios que ofrecemos.
¿Cómo surgió el proyecto de Vinífera, la primera cerveza elaborada con mosto de uvas, producida por Sevebrau?
Como propietario y productor de Vinífera tengo que decir que mi cerveza es la primera cerveza artesana de Extremadura que contiene mosto de uvas de la comarca de Tierra de Barros. El proyecto comenzó en Villafranca de los Barros hace 5 años, con la idea de aunar mi pasión por la cerveza artesana, con el producto estrella de la comarca de Tierra de Barros, «el mosto de uva». Los primeros lotes se elaboraron en las instalaciones de Cervezas Arcadia en Villafranca de los Barros, pero debido a su desaparición, tuve que buscar nueva fábrica para producirla y fue cuando comenzó mi andadura en Sevebrau, donde Seve ha aportado su experiencia y buen hacer, afinando y mejorando el proceso de elaboración de la receta original.
Comercialmente Vinífera es una cerveza que no queda indiferente a nadie, pues tanto físicamente como en el paladar siempre provoca una reacción de sorpresa. Conceptualmente es una «cerveza con alma de vino», hecho que está apoyado por una imagen similar a las botellas de vino, y cuando la pruebas, encuentras una cerveza con mayor acidez, fresca, notas acompotadas y unos aromas y grados alcohólico (9% alc. vol) propios de un buen vino blanco.
Habéis creado también la primera tienda física de Extremadura para venta de material y materia prima para elaborar cerveza, Homebrewings. ¿Hay interés en la región por este sector?
La tienda se creó con el inicio del proyecto y se ha mantenido durante 5 años hasta que nos hemos trasladado a las nuevas instalaciones. Hace 4 o 5 años hubo un «boom» en toda España por el tema de las cervezas artesanas, pero dicha moda fue desapareciendo poco a poco hasta el día de hoy donde el interés predomina más por el consumo de cerveza artesana (aunque también en declive) respecto a la elaboración.
También colaboráis con la asociación de productores de pistacho de Extremadura, Propistaex. ¿En qué áreas?
Colaboramos con varias asociaciones, cooperativas y empresas tanto públicas como privadas. Uno de nuestros últimos acuerdos de colaboración ha sido con Propistaex para ofrecerles asesoramiento y servicios de análisis específicos para el cultivo.
¿Está trabajando en el futuro en el lanzamiento de nuevos productos agroalimentarios innovadores?
Seguimos trabajando en nuevos proyectos para revalorizar los productos y las industrias extremeñas, y sobre todo aquellos que surgen en nuestra comarca de Tierra de Barros. La innovación es el elemento diferenciador en todo sector, no solo en el agroalimentario, pues, aparte de ayudar a ser más competitivo, te permite desarrollarte y crecer para poder dar mejor y más servicios a tus clientes.
Juan Martínez Frutos (Cervezas Extremeñas de Monesterio): “Mi idea es abrir una fábrica de cerveza en Monesterio y competir con las grandes marcas”
Entrevista con
Juan Martínez Frutos
Fundador de Cervezas Extremeñas de Monesterio
¿Cómo surgió la idea de crear la Cerveza de Monesterio y que fuera la primera del mundo que marida con los productos del cerdo ibérico?
Llevo unos 20 años en el mundo de la comunicación. Desde Colours Communication Group trabajamos fortaleciendo marcas o productos turísticos de países como Alemania, Israel, Noruega, Malta, Japón, España o Colombia, pero creo que había llegado el momento de hacer algo paralelo. Me gusta emprender y al pensar qué idea de negocio podría llevar a cabo sin que afectara a mi ocupación, me vino la idea de crear una cerveza. Se trataba de dar con una línea única y exclusiva, por muy complejo que fuera. Estamos muy orgullosos de ser la primera cerveza del mundo creada, expresamente, para degustar con productos del cerdo ibérico. Hemos vendido más de 10.000 botellas en apenas 8 semanas, solo con puntos de venta en Monesterio, y estamos sobrepasados.
¿Tu relación profesional con Alemania ha sido clave en el proyecto?
Por supuesto. Terminé periodismo en Alemania y he vivido durante muchas etapas en Alemania, así que me desenvuelvo bien en el país, con el idioma y con la mentalidad de una nación tan seria, donde se valora el compromiso, la lealtad y el trabajo. Para el tipo de cerveza no tanto, aunque obviamente mi cerveza tiene espíritu extremeño-bavarés. Es un puente entre España y Alemania, entre Extremadura y Baviera.
¿Con qué cervezas habéis comenzado?
Cuando finalmente encontré al maestro cervecero apropiado, Georg Rittmayer, le dije que toda la línea de cervezas que creáramos debía tener una razón de ser: maridar con los productos del cerdo ibérico. Ese es nuestro espíritu. Hemos empezado con dos: “Cerveza de Monesterio. Lager Original”, que ha tenido mucho éxito. La botella es muy elegante, la etiqueta nostálgica y la cerveza muy buena. En el “Día del Jamón” de este año en Monesterio la ofrecimos también en barril. Luego tenemos “Cerveza de Monesterio. Pilsen Original”, solo en barril, mucho más suave y refrescante, más para los días de verano. A principios de diciembre sacaremos “Cerveza de Monesterio. Especial”, cuya inspiración proviene de los avatares históricos de la “Cervecería Burguesa” de 1842. Es una cerveza que recuerda al oro líquido, espumosa y propias para carnes a la brasa. Es nuestra “Especial”.
¿Vuestra idea es contar con una fábrica propia en Monesterio?
Yo he tenido la oportunidad de ver fábricas artesanas, donde se hacen pequeñas producciones de cerveza, con mucho esfuerzo, experimentando como se puede, en pequeños habitáculos, comprando malta allí y lúpulo allá, para salir adelante, y a modo de hobbie. Es una forma muy legítima y admirable de producir cerveza, pero no es lo que yo tenía en la cabeza. Mi idea no era experimentar ni tener un hobbie, sino hacer una cerveza de verdad, que sepa a cerveza; y que compita con grandes marcas, sin perder tiempo en experimentos. Por eso busqué a un maestro cervecero alemán, cuya familia lleva produciendo cerveza desde 1422 y, él mismo, desde que tiene 13 años. Ahora producimos en Alemania, pero la idea es crear una fábrica en en Monesterio y, que emplee a muchas personas del pueblo. Es algo a medio-largo plazo, pero es nuestro objetivo. Nuestro maestro cervecero seguirá siendo Rittmayer.
¿Parte de la materia prima para elaborar la cerveza podría ser de la zona?
En las primeras partidas hemos usado cebada de Extremadura que hemos malteado en Alemania, pero nuestro proveedor ya no puede dispensarnos más hasta el próximo año. Lanzo un llamamiento para aquellos agricultores que quieran producir cebada cervecera para que se pongan en contacto con nosotros. Prioridad es la cebada ecológica. También queremos comenzar a cultivar nuestros propios lúpulos en Monesterio, que cuenta, a priori, con un clima que va bien para esta planta.
La cerveza extremeña llega a Colombia
La empresa cervecera Cerex, de origen extremeño, se convierte en la primera cerveza artesana española en llegar a Colombia.
La pasada semana llegaron al puerto de Cartagena (Colombia) las primeras 14.000 botellas de cerveza de origen extremeño, mediante un acuerdo comercial cerrado tras algo más de dos años de negociaciones, obtención de licencias y permisos.
La empresa encargada de la importación y distribución de Cerex en el país andino es Golden Tree Construction, especializada en bebidas y alimentación selecta, como el preciado aceite de oliva de la comarca cacereña de Sierra de Gata.
Con este acuerdo comercial, se convierte en la primera cerveza artesana de España en ser comercializada en Colombia, y es el inicio de la gran expansión internacional en la que Cerex está centrando gran parte de su trabajo.
A partir del próximo mes, podrá encontrarse en las mejores tiendas gourmet y delicatessen del país, donde los amantes de la cerveza podrán degustarla en sus extensas playas o cerca de los maravillosos paisajes que nos ofrece su naturaleza.
Acerca de Cerex
La historia de Cerex es una historia de esfuerzo, innovación y emprendimiento. Fundada por dos jóvenes extremeños, ambos ingenieros agrónomos, que con tan sólo 25 años se lanzaron a la aventura empresarial de fabricar cerveza tras varios viajes a Freising en el sur de la región de Baviera (Alemania).
Con sede en la pequeña población cacereña de Zarza de Granadilla, Cerveza Cerex comercializa seis estilos diferentes: Cerex Pilsen (Mejor cerveza artesana de España 2015), Cerex Ibérica de Bellota (la primera del mundo elaborada con bellota de la dehesa extremeña), Cerex Cereza, Cerex Castaña, Cerex Andares (elaborada con jamón ibérico de bellota) y Cerex Frambuesa. Esta última variedad fue ha sido lanzada al mercado hace apenas dos semanas.
Sergio Gordón (Cerveza Artesana Piporra): “La cerveza del Extremadura UD está funcionando muy bien”
Entrevista con
Sergio Gordón
Socio de Cerveza Artesana Piporra
La cervecera artesana Piporra, que crearon tres jóvenes amigos en Aceuchal en 2014, ha lanzado al mercado la cerveza del Extremadura UD para acompañar al equipo extremeño en su paso por la Segunda División del fútbol español. Además de contar con sus propias marcas, una original, una IPA y una Irish Red. Centrados en la parcela comercial, confían la elaboración de sus cervezas a Sevebrau en Villanueva de la Serena.
¿Cómo surgió el proyecto de Piporra?
Muchos amigos míos de estudios se han ido fuera de Extremadura a buscar su carrera profesional. Yo creo que es igual de valiente quedarse aquí en tu tierra e intentar crear riqueza en tu tierra. Y sobre todo con cosas que te gustan. Yo tenía algo de experiencia en Hostelería. A mí desde siempre la cerveza que había gustado. Hicimos un plan de negocio y vimos que meternos en la inversión de una fábrica propia de cerveza no era viable. Así que buscamos al mejor profesional en la región que pudiera fabricárnosla y encontramos a José Severiano, de Sevebrau.
También contamos con una distribuidora de vinos y una tienda on line (www.acomprarvino.com) con muchas referencias y que es muy activa en la zona de Almendralejo y Zafra entre otras, con vinos de prestigio como Palacio Quemado, lo que nos ha ayudado a entrar en el Canal Horeca con la cerveza.
¿Cómo va la comercialización de la cerveza del Extremadura UD?
La verdad es que la demanda ha sido muy buena. Tuvimos la idea antes de los Play Off de ascenso a segunda división. La verdad es que desde el primer momento contamos con el apoyo de Manuel Franganillo, el presidente del equipo. Queríamos una cerveza para todos los públicos, una Pale Ale inglesa de poca graduación, 4,8%, de la que te puedes tomar varias el día del partido. Además de en Extremadura también tiene distribución en Sevilla, Ávila y otras zonas.
¿Se puede innovar en el mundo de la cerveza artesana?
La idea es hacer cosas nuevas. Por ejemplo, estamos trabajando sobre gominolas de cerveza y también con chocolate con una empresa de Ávila. Y hemos lanzado una marca local, Bravía del Casar que va muy bien con la Torta del Casar. La hemos elaborado con infusión del cuajo vegetal que se utiliza para elaborar las Tortas. Está funcionando muy bien en el municipio.
¿Cuesta convencer al consumidor de cervezas artesanas, sobre todo por el precio?
Hay que tener paciencia y acordarse lo que pasaba con el vino hace 10 años cuando solo se distinguía entre tintos y blancos. Y solo hay que ver cómo ha evolucionado el consumidor en estos años y los nuevos clientes que se han incorporado al mundo del vino. Pasará lo mismo al mundo de la cerveza. Se buscan cosas diferentes y auténticas.
José Severiano Fernández de la Cruz (Sevebrau): “Los cerveceros artesanos miramos más la calidad, los industriales más al mercado”
Entrevista con
José Severiano Fernández de la Cruz
Director de Sevebrau
José Severiano Fernández de la Cruz es muy conocido en el mundo de las cervezas artesanas de toda España. Y muy respetado y admirado por muchos fabricantes. De carácter autodidacta, ha recorrido ya un camino de años sin atajos siempre primando la calidad, la tradición y el sabor como a él le gusta repetir. Ha abierto hace unos meses en el centro de Villanueva de la Serena, en la Calle Antonio Maura 2, una nueva Taberna, con 12 grifos. Con una apuesta gastronómica muy interesante que dirige su hijo. También mantiene abierto su primer local en Villanueva, en la calle San Miguel 54. “Ya son cinco años con éste desde que empecé y es casi un empeño personal. Tenemos ya imagen de marca de calidad. Ahora falta crecer”.
¿Desde qué comenzaste ha cambiado mucho el perfil de cliente hasta ahora?
Sí, ha ido cambiando poco a poco. Cuando comenzamos en el primer local solo teníamos dos grifos y comenzamos con una rubia de fermentación tipo Lager para que no fuera muy diferente en gusto a las industriales. La gente ya ha ido probando poco a poco. Ya hay más catas, más charlas, más información. Curiosamente aquellos a los que les gustan las cervezas más fuertes o las IPAS con más lúpulo te dicen que ya no pueden tomar las cervezas industriales después de haberlas probado.
¿Tener un local propio para vender tus propias cervezas es importante?
No es imprescindible, pero ayuda a que los gastos se vayan llevando. Porque el negocio de la cerveza artesana exige reinvertir y no es sencillo conseguir rentabilizarlo. Yo tuve que abrir mi primer local porque resultaba muy complicado vender mis cervezas en los bares de aquí. No se cuidaba el producto ni se intentaba vender, amparándose en el precio. La idea de abrir una nueva Taberna en el centro de Villanueva de la Serena ha sido para conseguir más volumen y continuidad en las ventas, sobre todo en los fines de semana. Somos una marca ya conocida por su calidad y ahora toca conseguir la rentabilidad.
¿La botella resulta más complicado de vender?
La botella sería rentable si la pudieras vender tu mismo, porque encarece el producto. La venta de botellas siempre es más impersonal, sobre todo cuando no hay cultura de cerveza artesana. Con el volumen que nosotros trabajamos, los precios unitarios no se pueden ajustar más. Porque sigue siendo todo muy artesano y manual. Ya hay fábricas de cerveza artesana con embotellados semiautomáticos y pantallas táctiles donde el maestro cervecero ni ve la malta. Nosotros seguimos siendo artesanos.
Cada vez más los grandes grupos cerveceros lanzan lo que denominan “cervezas especiales” e incluso compran cerveceras artesanas ¿beneficia o perjudica?
No sabría qué decir. Lo que sí transmiten muchos cerveceros es desilusión cuando prueban este tipo de cervezas de las grandes. El objetivo de las cerveceras industriales son los costes y el mercado. Las cerveceras artesanas, como yo lo entiendo, tienen como objetivo esencial la máxima calidad. Las industriales no es que tengan mala calidad, es que lo que elaboran son productos diferentes. En los días de fermentación de la malta malteada y en el tiempo de secado se ve claramente. No es lo mismo un caldo hecho con verduras y pollo a fuego lento que un caldo hecho con una pastilla. Trabajan con grandes inversiones y con estrategias de ventas agresivas que son competencia desleal.
¿Sería deseable que las cerveceras artesanas extremeñas colaboraran más a nivel de compras para abaratar costes?
Hay una Asociación de cerveceros extremeños y se están intentando hacer cosas. Hay un proyecto muy interesante junto al CTAEX para desarrollar una micromalteria, que sería muy bueno para todos nosotros, y que podría abastecer a las cerveceras de la región y a las de Portugal más cercanas.
¿Sigues con nuevas creaciones?
Lo importante es no caer en la rutina. Investigar, recuperar recetas históricas, ver lo que se hace en otros países. Como las cervezas de Navidad, las de Haloween. Seguimos con la cerveza ALE de patata para la Feria de la Tortilla de Patata de Villanueva y con otros proyectos.
Sevebrau celebra su 5º aniversario con el lanzamiento de una nueva cerveza elaborada con cinco cereales
La colaboración de dos de las cerveceras extremeñas punteras y con mayor presencia en el panorama nacional –Sevebrau desde Villanueva de la Serena y Piporra desde Aceuchal- ha culminado con la creación de Hoppy Five, una cerveza elaborada con cinco cereales. Este nuevo “nacimiento” sirve, además, para celebrar el 5º aniversario de Sevebrau como fábrica de cervezas artesanas.
En esta cerveza se armonizan la cebada, el maíz, el trigo, la avena y el centeno, así como los lúpulos americanos, todo ello cuidadosamente ensamblado para finalmente obtener Hoppy Five mediante un proceso de lagerización muy pausado. El resultado: una cerveza rotunda, equilibrada y llena de sensaciones, fuente de descubrimientos para la nariz y el paladar, con un final lleno de singularidades que parece no tener fin.
Una cerveza que representa lo mejor de ambas cerveceras, una cerveza dotada de una fuerte personalidad. Según comentan sus creadores: “Esperamos que disfrutéis bebiéndola tanto como nosotros hemos disfrutado creándola”.
José Severiano Fernández de la Cruz, alma mater de Sevebrau y excelente maestro cervecero, nos cuenta que: “En Sevebrau y Piporra somos muy cuidadosos con los pequeños detalles como medio hacia la obtención de la cerveza que imaginamos, la que tenemos en la cabeza cuando observamos la malta y el lúpulo. Esta obsesión por el cuidado del producto responde a nuestro amor por la naturaleza y a la certeza de que de unos ingredientes tratados con cariño, nacen las mejores cervezas.”
Desde Cerveza Piporra añaden: “este proyecto sirve para unir fuerzas; aumentar la presencia en el mercado de cerveza artesana nacional en el que ambas marcas estamos en plena expansión y para reforzar aún más una estrecha relación profesional que comenzó hace años y que hoy día se ha tornado una amistad.”
La presentación a nivel nacional de Hoppy Five comenzará simultáneamente en el Oktoberfest de Colmenar Viejo y en el Cáceres Beer, a las que les seguirá el BeerMad, la Cervezada de Trujillo y una gira por Málaga. Y esto es solo el comienzo.
Salud y cerveza de calidad.
Juan Manuel Zapata (Ballut): “Lo más difícil no es elaborar ni vender cerveza artesana sino cobrarla»
Entrevista con
Juan Manuel Zapata
Socio y Maestro Cervecero de Ballut
En el año 2012, tres amigos en Badajoz se plantean intentar hacer su propia cerveza. Dos de ellos, Pablo Blázquez en Alemania y Pablo Muñoz en Inglaterra, habían visto otra dimensión del mundo cervecero que se conocía en España. El tercero de los socios, Juan Manuel Zapata, tenía experiencia en bares, aunque trabaja en la Diputación de Badajoz. Dicho y hecho.
Casi seis años después, los tres socios siguen y con familia. “No hemos ganado dinero pero Ballut nos ha cambiado la vida personalmente”, asegura Zapata. Cuentan con su propio local cervecero, La Ballutería, en la calle Godofredo Ortega y Muñoz 52 de Badajoz capital, convertido en punto de reunión y catas de los amantes del lúpulo y la malta. Siguen con fuerza en el mundo de las artesanas, como siguen La Bicha en Cabeza del Buey, Belona en Trujillo, Sevebrau en Villanueva de la Serena o Blomberg en Plasencia.
¿Ballut es un negocio o sigue siendo casi un hobby?
Hay que plantearlo como una empresa, porque exige mucho trabajo, esfuerzo, inversión y tiempo. Pero seis años después de empezar, no podemos decir aún que es negocio porque tenemos que devolver préstamos y lo que sacamos lo reinvertimos. Es verdad que hemos tenido un crecimiento destacado, sobre todo a partir de contar con nuestra propia fábrica en el Polígono El Nevero de Badajoz. Al principio, cuando empezamos, fabricábamos en La Cibeles en Madrid. Contamos con una olla de 2.000 litros de capacidad. Lo más difícil no es elaborar la cerveza ni tan siquiera venderla, sino ¡cobrarla! La cerveza que estoy elaborando hoy, como mínimo se venderá al mes y medio, con lo que hay que disponer de un cash flow en el negocio.
¿Habéis cambiado mucho el tipo de cervezas que elaboráis desde el principio?
Nuestra referencia sigue siendo la cerveza de la etiqueta amarilla, la Ballut inicial. Es la que más se vende. Casi no nos da para hacer barril. La Azarías, que es la última que hemos lanzado, ya es la segunda en ventas. El resto son más especiales y las piden clientes más entendidos.
¿Disponer de local propio para la venta de vuestras cervezas no es indispensable pero ayuda?
Nos da sobre todo promoción y salida de producto. Aunque son dos empresas diferentes: Ballut y La Ballutería. Ofrecemos nuestras cervezas con un precio muy ajustado porque nos gusta que quien quiere tomar cervezas diferentes en Badajoz tenga su lugar. Contamos con 8 grifos, de los cuatro o cinco son nuestros. Y esto de fuero, de diferentes tipos, trigo, IPA, Brown… Solemos realizar siempre encuentros con cerveceros de otros lugares para que den a probar sus cervezas. Además se ha creado en Badajoz un Club de Cerveceros que siempre ayuda a que este tipo de actividades funcione.
¿Por qué cuesta tanto ver en los bares de siempre cervezas no habituales?
Cuando hay dinero de por medio, resulta muy complicado, por no decir imposible competir con las grandes cerveceras. Aunque las leyes antimonopolio existan, no van a dejar al propietario del bar que venda otras cervezas que sean las suyas. En España no se cuida la cerveza como se cuida por ejemplo el vino. Aunque cada vez más en las grandes capitales hay locales que se están dando cuenta que tener cosas diferentes como cervezas artesanas atrae a un público diferente. Ahora estamos consiguiendo que otros locales de Badajoz, como el Ajonegro, tengan cerveza de grifo de Ballut.
Las grandes cerveceras cada vez lanzan más cervezas especiales ¿Qué les parece su estrategia?
Las lanzan porque no quieren perder cuota de mercado. Además puede hacerlo a precios muy bajos porque ya tienen sus costes amortizados. Y también porque la cantidad de ingredientes que llevan por litro es muchísimo más baja que la de una cerveza artesana. Si yo le hecho 400 gramos, ellos ponen 40 gramos. Ahora se venden en grandes superficies cervezas que antes eran artesanas a 1,04 euros el tercio, más cerca de lo industrial que de nosotros.
José Severiano Fernández de la Cruz (Sevebrau): “Las grandes cerveceras industriales ya no se ríen de las cerveceras artesanas”
Entrevista con
José Severiano Fernández de la Cruz
Maestro cervecero de Sevebrau
Para muchos, José Severiano Fernández de la Cruz es el pionero de la cerveza artesana de Extremadura. Y uno de los ocho primeros miembros de la Asociación de Cerveceros Artesanos de España. En cantidad y calidad, su cervecera Sevebrau es un referente en Extremadura. Muy respetado en el mundo craft beer, no deja de innovar y preparar nuevas cervezas que se unen a su larga lista: Castúa Pale Ale, Gusti Export Lager, Weizen, EX 1 IPA Seve-Boris, The Buzzos, Abril –con arroz de las Vegas Altas–, Serona Strong Ale, Colibrí, colaboración con una cervecera alemana, la Vinífera, en colaboración con un laboratorio de Villafranca de los Barros, o sus últimas novedades: una cerveza suave y turbia con patata y una Imperial Stout de 7 grados con crianza en barrica de oloroso de La Palma del Condado: Poema Breve Nº 1.
¿Cómo ves la evolución de las cervezas artesanas en Extremadura?
Evolucionará igual que el mercado español como ha ocurrido también en Estados Unidos donde las artesanas ya tienen una importante cuota de mercado del 15 al 18%. Tardarán años pero llegará. Aunque está resultando muy complicada su venta, también en parte por su despoblamiento. Casi toda nuestra producción va fuera de la región.
¿Es falta de cultura cervecera también entre los profesionales hosteleros o la rutina de tener solo las cervezas industriales?
Falta formación e interés por diferenciarse. El santo grial de la hostelería actual es la diferenciación. Hay que ser atrevidos y valientes y ofrecer cosas que sorprendan al cliente.
¿Tener tu propio punto de venta con la Sevebrau Tavern en Villanueva de la Serena ha sido crucial?
Lo tuve claro desde el principio. Lo había visto desde dentro del mundo de las artesanas y desde que comencé, y en mis viajes para aprender y formarme. La competencia de las cerveceras industriales es brutal en el mundo de la botella. Cualquier cerveza artesana se va al doble que una industrial. Es una forma de coger el pulso al cliente y ver sus gustos, en aromas, grados, amargor… Eso sí, es importe innovar, pero se trata de hacer un producto bebible que tenga rotación. De nada vale hacer la campeona de las cervezas amargas si no se vende. Tendrá muchos premios pero nadie la beberá.
¿Las grandes cerveceras industriales les toman ya en serio?
Hace diez año se reían de nosotros. Ahora ya no, porque ven que es un fenómeno imparable en los grandes países consumidores mundiales y aquí también, aunque con algo más de retraso. Cuando la cuota de mercado de las artesanas llegue al 15%, las propias industriales tendrán una importante cuota de mercado. Grupos como Mahou ya han creado una filial para agrupar sus participaciones en cerveceras independientes en Estados Unidos o España.
Y si alguna vez llamara a la puerta de Sevebrau una gran cervecera ¿que les diría?
Pues no lo sé, porque no sé en el futuro cuál será mi situación personal en el futuro. Pero ahora mismo estoy muy a gusto y centrado en el proyecto y en seguir haciendo cosas nuevas.
Hasta ahora cuenta con un punto de venta propio en Villanueva de la Serena ¿van a abrir más en Extremadura?
Estamos estudiando la posibilidad de abrir más puntos de venta en Extremadura. Tenemos el de Villanueva de la Serena al lado de la fábrica y otro en franquicia en Don Benito que vamos a quedarnos en propiedad. También hay otro punto de venta en Madrid, en el Barrio de Los Ángeles. Tenemos que aprender el oficio de hosteleros porque nosotros somos cerveceros. Aunque todo es ponerse.
¿Hay posibilidad de que Extremadura produzca las materias primas claves para elaborar cervezas artesanas?
Se están haciendo pruebas con el lúpulo en Extremadura, pero tenemos el factor en contra de la climatología. Aunque todo es posible en agricultura. En cuanto a la instalación de malterías, haría falta un gran volumen que con las cerveceras extremeñas no sería suficiente, y para abastecer a otras regiones tenemos el hándicap de la logística.
- 1
- 2
- Siguiente →