La cervecera invisible de Cáceres
Desde 2017, Invisible Brewery elabora sus cervezas artesanas en fábricas de Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, Madrid y Portugal
Dos jóvenes amigos –David Santos e Ito Plasencia– apuestan por elaborar sus cervezas artesanas de calidad en fábricas de otras marcas, la última en Marvão (Portugal), con una cuidada selección de lúpulos y estilos poco conocidos en España. Aquí nos cuentan su proyecto.
¿Cómo surgió el proyecto de Invisible Brewery desde Cáceres y en qué momento se encuentra?
Invisible Brewery nació en el año 2017, pero desde hace una década llena a diario nuestro día a día, ya fuese en los concursos de cerveza casera de la ACCE, en el Cerveclub Galarza de Cáceres, en la asociación Birrifactores de Extremadura, en la organización del festival Cáceres Beer o juzgando cervezas como jueces BJCP. Hablando un día David Santos e Ito Plasencia, se nos ocurrió elaborar una cerveza para la feria de cerveza artesana Cáceres Beer. El nombre Invisible viene ya que el equipo casero para elaborar cerveza de Ito se lo regaló él, a su mujer para elaborar cerveza aunque al final acabó haciendo cerveza él y no su mujer.
Habéis apostado por un modelo de no tener fábrica propia sino ser itinerantes, incluso fabricando en Portugal en alguna ocasión. ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene este modelo?
Nosotros sobre todo vemos ventajas, hemos pasado ya por más de siete fábricas distintas tanto en Extremadura, como en Castilla La Mancha, Andalucía, Madrid y Portugal. De todas hemos aprendido bastante, siempre vamos buscando la calidad y la excelencia para poder transferirlas a nuestras cervezas.
¿Por qué tipo de cervezas apostáis y qué las diferencia? ¿os gusta tener una gama amplia?
De las siete referencias que hemos lanzado hasta el momento apostamos tanto por los estilos en los que el lúpulo tienen carácter diferenciador: Ipa (American IPA), Revel (Red IPA), Norba Legends (APA), Endless Hazy Summer (NEIPA), Go with the Flow (Doble NEIPA) como de estilos poco comunes por la península como son el estilo Dark Mild (Midlands) o Kolsch (Fluxus)
¿Cuál ha sido hasta ahora el modelo de comercialización que habéis seguido? ¿La hostelería era muy importante para vosotros antes del COVID?
El modelo se centraba en la hostelería, pero tras el confinamiento decidimos abrir otras opciones como la venta online y durante la pandemia recibimos bastantes pedidos. Ahora el canal online está incorporado a nuestro modelo. Nuestra filosofía desde el inicio ha sido crear cervezas de alta calidad, existe en nosotros una constante autoexigencia para ofrecer siempre el mejor producto, esa es la pasión que nos mueve cada día a seguir aprendiendo, experimentando y creciendo.
En los últimos años surgieron en España cientos de cerveceras artesanas de las que muchas se han quedado en el camino, incluso antes del tema de la Pandemia. Y a la vez, las grandes cerveceras han comenzado a fabricar cervezas de alta gama e incluso a comprar cerveceras pequeñas. ¿Veis que el mercado de consumo de cervezas artesanas irá al alza en España? ¿Y en Extremadura?
La cerveza artesana, independiente o de autor ha ido creciendo año a año desde su nacimiento, es cierto que se crearon muchas cerveceras durante la anterior crisis y muchas de ellas ya no existen, es un sector bastante duro que como todos los sectores nuevos tiene que sentar las bases, definirse y ser competente, hasta entonces veremos como más cerveceras se siguen quedando en el camino.