Sergio Gordón (Cerveza Artesana Piporra): “La cerveza del Extremadura UD está funcionando muy bien”

Entrevista con
Sergio Gordón
Socio de Cerveza Artesana Piporra
La cervecera artesana Piporra, que crearon tres jóvenes amigos en Aceuchal en 2014, ha lanzado al mercado la cerveza del Extremadura UD para acompañar al equipo extremeño en su paso por la Segunda División del fútbol español. Además de contar con sus propias marcas, una original, una IPA y una Irish Red. Centrados en la parcela comercial, confían la elaboración de sus cervezas a Sevebrau en Villanueva de la Serena.
¿Cómo surgió el proyecto de Piporra?
Muchos amigos míos de estudios se han ido fuera de Extremadura a buscar su carrera profesional. Yo creo que es igual de valiente quedarse aquí en tu tierra e intentar crear riqueza en tu tierra. Y sobre todo con cosas que te gustan. Yo tenía algo de experiencia en Hostelería. A mí desde siempre la cerveza que había gustado. Hicimos un plan de negocio y vimos que meternos en la inversión de una fábrica propia de cerveza no era viable. Así que buscamos al mejor profesional en la región que pudiera fabricárnosla y encontramos a José Severiano, de Sevebrau.
También contamos con una distribuidora de vinos y una tienda on line (www.acomprarvino.com) con muchas referencias y que es muy activa en la zona de Almendralejo y Zafra entre otras, con vinos de prestigio como Palacio Quemado, lo que nos ha ayudado a entrar en el Canal Horeca con la cerveza.
¿Cómo va la comercialización de la cerveza del Extremadura UD?
La verdad es que la demanda ha sido muy buena. Tuvimos la idea antes de los Play Off de ascenso a segunda división. La verdad es que desde el primer momento contamos con el apoyo de Manuel Franganillo, el presidente del equipo. Queríamos una cerveza para todos los públicos, una Pale Ale inglesa de poca graduación, 4,8%, de la que te puedes tomar varias el día del partido. Además de en Extremadura también tiene distribución en Sevilla, Ávila y otras zonas.
¿Se puede innovar en el mundo de la cerveza artesana?
La idea es hacer cosas nuevas. Por ejemplo, estamos trabajando sobre gominolas de cerveza y también con chocolate con una empresa de Ávila. Y hemos lanzado una marca local, Bravía del Casar que va muy bien con la Torta del Casar. La hemos elaborado con infusión del cuajo vegetal que se utiliza para elaborar las Tortas. Está funcionando muy bien en el municipio.
¿Cuesta convencer al consumidor de cervezas artesanas, sobre todo por el precio?
Hay que tener paciencia y acordarse lo que pasaba con el vino hace 10 años cuando solo se distinguía entre tintos y blancos. Y solo hay que ver cómo ha evolucionado el consumidor en estos años y los nuevos clientes que se han incorporado al mundo del vino. Pasará lo mismo al mundo de la cerveza. Se buscan cosas diferentes y auténticas.