economía y empresa
La empresa canadiense Emerita Resources quiere encontrar oro en Casas de Don Pedro y Talarrubias
Una empresa minera canadiense, Emerita Resources Corp, con sede en Toronto, se ha convertido en la mayor propietaria de investigaciones mineras de oro en la Comunidad de Extremadura.
La empresa, a través de su filial Lorica Gold S.L., ha conseguido recientemente tres nuevos permisos de investigación otorgados por la Dirección General de Industria y Energía: las de Matajarda, en los términos de Talarrubias, Puebla de Alcocer y Siruela; La Manchuela, en los términos de Navalvillar de Pela, Casas de Don Pedro, Talarrubias y Puebla de Alcocer; y el de Garbayuela, en los términos del mismo nombre, Puebla de Alcocer y Siruela.
Uno de los mayores activos con que cuenta Emerita Resources Corp, es el permiso de investigación minera al 100% del yacimiento conocido como Las Morras, compuesta por 1.507 cuadrículas mineras que abarcan 45.000 hectáreas de Casas de Don Pedro y Talarrubias.
Actualmente son ya seis los permisos de investigación relacionados con el oro de los que dispone la empresa canadiense. En España, sus oficinas están en la capital sevillana.
Para llevar a cabo todas estas exploraciones, la empresa cerró una ronda de financiación privada por valor de 1,2 millones de dólares el pasado verano.
La compañía está dirigida por dos experimentados ejecutivos del sector minero y financiero: David Gower, ex de Global Nickel y PGM, y Marilia Bento, ex de Macquarie Capital Markets.
El hallazgo de oro en forma de pepitas y granos de oro se produjo por primera vez en el Permiso de Investigación de Las Morras en 1998, cuando un agricultor local encontró una pepita por casualidad al cavar un agujero. Desde entonces, los habitantes de la zona han estado buscando y encontrando pepitas de oro y rocas con vetas de cuarzo auríferas de alta ley que contenían oro visible. El peso de la pepita de oro de mayor tamaño encontrada en la zona es de 271 g.
Desde la adquisición del proyecto en 2010, Emerita ha estado explorando intensamente el Permiso de Investigación de Las Morras.
“Estamos recibiendo propuestas de nuevos proyectos de inversión promovidos por empresas portuguesas”
Entrevista con
Miguel Córdoba
secretario general de Competitividad, Comercio e Innovación del Gobierno de Extremadura
Extremadura ha sido estos años de atrás cabeza de puente para la llegada de grandes empresas y pymes portuguesas al mercado español por su cercanía ¿Hay nuevos proyectos de inversión a la vista?
Esta región tiene grandes atractivos para empresas de otros países por varias razones. Aquí tienen territorio, tienen el apoyo de un Gobierno regional para nuevas inversiones.
Y estas circunstancias llaman la atención de los inversores del país vecino. En Extremadura tienen ya presencia empresas portuguesas fuertes como Ba Vidro o Delta Cafés, y estamos recibiendo propuestas de nuevos proyectos de inversión promovidos por empresas portuguesas. Esos nuevos proyectos que podrían ubicarse en la comunidad autónoma supondrían un volumen importante de inversión, con la riqueza económica y empleo que ello genera.
Portugal tradicionalmente abre la puerta a otros grandes mercados mundiales muy vinculados a él, como Brasil, ¿lo aprovechan suficiente las empresas extremeñas?
Extremadura considera a Portugal como su mayor socio estratégico en comercio exterior, no solo por ser nuestro principal cliente, sino porque cada vez más las empresas extremeñas están aprovechando este contacto como puente a países vinculados históricamente a Portugal.
Hemos realizado varios encuentros empresariales con el grupo de Países Africanos de Lengua Oficial Portuguesa, los PALOPS, como Angola, Mozambique y, por supuesto, Brasil y se están haciendo transacciones comerciales con ellos. Brasil es, por sí mismo un destino clave para el incremento del comercio exterior de Extremadura. De hecho, allí se encuentra uno de nuestros doce delegados comerciales.
Pero Angola y Mozambique se han colocado como dos de los destinos prioritarios dentro de la Estrategia África para impulsar las exportaciones extremeñas. Las ventas a estos tres países alcanzaron en 2013 casi 30 millones de euros. Y un dato más, las exportaciones a estos destinos han subido un 33,8% con respecto a 2011 y se han triplicado en cinco años.
¿Cuáles son los proyectos de infraestructuras claves que pueden reforzar las exportaciones extremeñas vía Portugal?
La Plataforma Logística de Badajoz va a ser clave. Es una infraestructura estratégica para la economía extremeña por su ubicación en el suroeste peninsular y como punto de acceso más cercano a los puertos de Lisboa y Sines. Se convertirá en el centro logístico de referencia en el triángulo Madrid-Sevilla-Lisboa. Esta plataforma dará un impulso importantísimo a la economía regional en general, de manera especial a las exportaciones.
En los últimos meses grandes pasos para la Plataforma Logística de Badajoz que sea una realidad. Hemos licitado la redacción del proyecto de ejecución de obra y las obras de urbanización con un presupuesto de 19,5 millones, y a esto se suman los 21,6 millones para la redacción de los proyectos de las terminales ferroviarias de esta infraestructura y las zonas industriales Expacio Mérida y Expacio Navalmoral. En total, son más de 41 millones de euros, la mayor licitación de obra pública de la actual legislatura.
Mérida crea una empresa con el Puerto de Huelva
Quiere liderar la exportación de contenedores de tomate concentrado y cereal, y aprovechar las futuras conexiones de tren del AVE y Expacio Mérida
Mérida quiere tener puerto de mar. Y no quiere perder su hegemonía en el sector logístico extremeño como punto de cruce estratégico entre la Autovía hacia Lisboa y la Autovía de la Ruta de la Plata.
Para conseguir que la futura Plataforma Logística de Badajoz no le coma terreno, el Ayuntamiento de Mérida con la participación de la Autoridad Portuaria de Huelva y diferentes entidades y empresas como Caja Rural de Extremadura, Cadefer y Mercoguadiana, han creado la empresa Desarrollo Logístico Extremeño S.L. La empresa tiene un capital social de 400.000 euros.
Con sede social en la Avda. Santa Teresa de Jornet, la nueva empresa tiene por objeto el “desarrollo de actividades portuarias, así como logísticas, de transporte y tecnológicas que promuevan de forma directa la competitividad de los puertos y los tráficos portuarios. La prestación, gestión y comercialización de servicios ferroviarios adicionales, complementarios y auxiliares en la Red Ferroviaria”.
Uno de los grandes objetivos de la empresa es convertir a Mérida en el centro de operaciones de la exportación de contenedores de tomate concentrado a través del Puerto de Huelva. La empresa viene a tomar el testigo del Puerto Seco que ha funcionado en la capital emeritense.
Recientemente, la Junta de Extremadura ha aprobado una inversión de 7,2 millones de euros para llevar el tren hasta el polígono industrial donde se levanta Expacio Mérida, al lado de la Autovía de la Plata en dirección a Sevilla y Huelva.
Mérida también tiene pendiente la construcción de la futura estación de Alta Velocidad de la línea Madrid-Lisboa, cerca de Esparragalejo, que también dará servicio al tráfico de mercancías.
Ya a la venta el nuevo número de otoño de CAUDAL DE EXTREMADURA
Ahora con más páginas, más contenidos y nuevas secciones
El número de otoño de CAUDAL DE EXTREMADURA ya está en la calle con una edición especial dedicada al Olivar y al Viñedo en nuestra región.
En dicho especial se incluyen noticias, análisis y reportajes sobre estos dos sectores básicos en la economía extremeña. Además, encontrará entrevistas con Calixto Gajardo, presidente de la Sectorial Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, y con Justino Corchero, presidente de la DO Gata-Hurdes.
También se edita conjuntamente, como cada año en el número de otoño, laGuía de Negocios de Extremadura y Portugal 2014, con una entrevista en exclusiva con Miguel Córdoba, secretario general de Competitividad, Comercio e Innovación del Gobierno de Extremadura, así como artículos de opinión de expertos en la materia, diversos análisis, las claves en la relación transfronteriza y noticias destacadas.
En el suplemento Agrocaudal se incluye además un Especial Financiación Pymes y Agro, con la presencia de las más importantes entidades financieras de la región. También destacamos una entrevista con Antonio Chavero, presidente de AFRUEX, entidad clave en un sector fundamental en Extremadura como es el de la fruta.
Otras noticias de actualidad, la puesta en marcha de realidades empresariales, como Bioagrosense, dedicada al cultivo y exportación de plantas aromáticas, o el desarrollo de un proyecto que pretende llevar la tenca a las pescaderías, así la inversión por parte de la Junta para la apertura de un alojamiento turístico en el Museo Vostell-Malpartida, completan el número de otoño que ya está en la calle.
El dueño de Cristian Lay entra en el negocio de la fibra óptica
Ricardo Leal crea Extremadura Fibra Abierta S.A. tras aliarse con la empresa vasca Indartel
Ricardo Leal Cordobés siempre ha tenido un olfato especial para los negocios. Ya lo tuvo cuando creó el mayor grupo español de venta por catálogo –Cristian Lay– en Jerez de los Caballeros.
Y la ha seguido teniendo durante los últimos años con la puesta en marcha de otras empresas como la factoría de cartón ondulado Ondupack en Almendralejo; la empresa de cosmética e higiene personal Perseida Belleza en Jerez de los Caballeros; las empresas energéticas DC Gas Extremadura, Instituto de Energía Renovables y Alter Enersun; la empresa de ibérico Dehesa de Valcabao o más recientemente la compra de dos fábricas de La Seda en Cataluña por 29 millones de euros.
Ahora, anticipándose al boom de la fibra óptica que las grandes empresas de telecomunicaciones están ya fomentando con agresivas compañas de publicidad, Leal ha creado una nueva empresa: Extremadura Fibra Abierta S.A., con domicilio social en Badajoz capital.
Leal figura como presidente de la nueva empresa, cuyo objeto social es el diseño, adquisición, gestión, planificación técnica, ejecución, construcción, instalación, puesta en servicio, operación, administración, explotación, mantenimiento y formación de personal de todo tipo de redes, instalaciones y equipos de telecomunicaciones.
Para esta nueva aventura empresarial, el dueño de Cristian Lay ha decidido aliarse con la empresa vasca Indartel Energía y Comunicaciones, con sede social en Basauri (Vizcaya), que tiene gran experiencia en la instalación de fibra óptica así como en redes de telefonía móvil y en transmisión.
El gerente de la firma vasca, Eneko Garai, figura como consejero de Extremadura Fibra Abierta. En el consejo también figura como consejero el Director general de DC Gas Extremadura, David Aguilera, así como Víctor Leal Zahínos.
El capital social de la nueva empresa es de 60.000 euros.
- ← Anterior
- 1
- …
- 46
- 47