Olivar superintensivo y almendro compiten ya con tomate, maíz, arroz y fruta en el regadío

Posted on

12cultivos clave

Extremadura produce 545.000 tn de maíz, 2 millones de tn de tomate, 240.000 tn de fruta de hueso, 73.000 tn de aceite de oliva, 111.000 tn de aceituna de mesa, 151.000 tn de arroz y 30.000 tn de tabaco en rama

Extremadura atesora algo más de cuatro millones de hectáreas de superficie agraria, ganadera y forestal. De ellas, 3,8 millones de hectáreas son de secano y unas 275.000 hectáreas de regadío, el verdadero tesoro del campo regional y el que concentra más producción y genera más empleo añadido. Del total regional, algo más de dos millones de hectáreas son de pradera y pastizales. Y unas 661.000 hectáreas de superficie forestal, arbolada y de matorral.

Durante los últimos años, cuatro cultivos han dominado el regadío regional de forma más o menos estable: maíz, tomate, fruta de hueso y arroz, tras el declive del girasol. Sin embargo, el regadío comienza a cambiar su paisaje con la llegada masiva del olivar superintensivo e intensivo y también de nuevos cultivos como el almendro  en intensivo o verduras como el brócoli por ejemplo. O incluso la higuera, tanto para fresco como para seco o otros cultivos como nogal, pistacho y el más arraigado de la castaña en Villuercas y norte de Cáceres

Cambio de cultivos
Como ejemplo, en los últimos cinco años, la superficie de olivar en regadío ha crecido más de un 50%, ganando mucho terreno al maíz, superando ya las 53.000 hectáreas de cultivo. Y afianzando las producciones de aceite de oliva por encima de las 71.000 toneladas con un horizonte de las 100.000 si se consigue que toda la aceituna que se cultiva en la región se molture aquí. De esta forma, el olivar se ha convertido ya en el cultivo con más hectáreas de regadío, ya que el maíz ha caído hasta las 45.419 hectáreas en esta campaña.

El olivar para almazara supera en conjunto las 257.000 hectáreas, con serios problemas de rentabilidad en las explotaciones tradicionales a los precios actuales. Y unas 19.000 hectáreas de olivar de mesa, expectante también ante la llegada del riego a Tierra de Barros. Mientras, el viñedo supera las 81.000 hectáreas, situando a la región como la segunda productora nacional de vino, muy pendiente de la coyuntura internacional de los graneles, y con aumento de plantaciones de uva para cava.

Tomate y fruta
El tomate para industria se ha mantenido relativamente estable en las 23.000 hectáreas mientras que el arroz ha bajado hasta el entorno de las 22.200. Los frutales de hueso, contando con la cereza, se acercan a las 25.000 hectáreas entre ciruela, albaricoque, melocotón o paraguayo. Mientras, los cultivos de cereales suponen en torno a las 297.000 hectáreas, con trigo, avena y cebada entre los más destacados. Mientas, el tabaco resiste los envites de Bruselas y se mantiene en 7.700 hectáreas, al igual que el pimentón que suma 1.300 hectáreas. Sin olvidar las 2.000 hectáreas de espárragos o el melón con 1.200 hectáreas.

Las industrias de congelado instaladas en la zona y la escasez de agua en Murcia han provocado también un creciente interés por cultivo de verduras como el guisante, que suma ya más de 9.000 hectáreas, o el brócoli, del que cooperativas como la de Medellín cultivan más de 6.000 hectáreas.

Ganadería
Extremadura dispone también de una de las cabañas ganaderas más potentes del país con 850.000 cabezas de ganado bovino, 3,1 millones de ovino, 306.000 de caprino y 1,2 millones de cabeza de cerdo ibérico, con un total de más de 22.000 explotaciones ganaderas, que han pasado un 2019 muy complicado por la sequía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s