caballos
José Juan Morales (Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española): “Extremadura es una de las regiones pioneras y punteras en la cría de nuestro caballo”
Entrevista con
José Juan Morales
Presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE)
¿Qué importancia tiene como sector el caballo de pura raza española?
El impacto económico del sector ecuestre en España, directo e indirecto, asciende a más de 5.000 millones de euros, que representa el 0,51% del PIB español. En nuestro país contamos con más de 700.000 caballos, de los que el 85% son de Pura Raza Española (PRE). Con estos datos, podemos hacernos una idea de la importancia de nuestro sector en España.
El Libro Genealógico del Pura Raza Española (LG PRE ANCCE) registró el pasado año un total de 12.360 nuevos ejemplares en su Registro de Nacimientos (6.074 Machos y 6.286 hembras), un 11% más que en 2018. De este modo, el censo de la raza se sitúa a 31 de diciembre de 2019 en 252.852 ejemplares (125.842 machos y 127.010 hembras) pertenecientes a 38.479 ganaderías activas de 66 países, lo que supone un incremento del 3% con respecto al año anterior.
De los nuevos ganaderos registrados en nuestro Libro, el 42% son de fuera de España -en su mayoría de Alemania, EE.UU. e Italia- y el 58% restante son nacionales.
¿Con cuántas ganaderías y ejemplares inscritos cuenta Extremadura?
Extremadura es una de las regiones pioneras y punteras en la cría de nuestro caballo no solo solamente a nivel nacional sino también internacional. Muchos de sus mejores ejemplares, de gran palmarés, han sido enviados a países, en los que se ha iniciado o continuado con la cría de nuestra raza. Actualmente, Extremadura, cuenta con 2.061 ganaderías, lo que supone el 4,30% con respecto al total de ganaderías nacionales inscritas en el LG. En concreto, Badajoz cuenta con 1.241 y Cáceres con 820 ganaderías. Con respecto a los ejemplares de PRE, tenemos inscritos a 13.027 (7.264 hembras y 5.763 machos), un 5,96% del total de la cabaña.
¿La comercialización de los caballos de pura raza española va en aumento año a año? ¿Es deseable que llegue cada vez a más posibles clientes?
Por supuesto que sí. El éxito del caballo español está en el equilibrio y por ello nuestro caballo es una de las razas más valoradas del mundo. El mejor caballo es aquel que vale para todo y en concreto, la versatilidad del caballo español hace que sirva para todo tipo de público; desde el ganaderos, al deportista, aficionados amateur, e incluso para la equinoterapia por su alto valor terapéutico.
La formación de personal especializado en torno al mundo del caballo es cada vez más necesaria ¿Han hablado ya con la Junta de Extremadura para crear algún ciclo formativo?
Totalmente de acuerdo, no hay duda que cada vez es más necearía. Desde que llegué a la presidencia de ANCCE uno de mis grandes objetivos ha sido fomentar la formación profesional ecuestre creando interesantes programas formativos; y en concreto un temario para acercar la formación profesional a las necesidades de las yeguadas y favorecer la empleabilidad de los graduados.
En Extremadura, hasta donde sé, existen dos centros especializados ecuestres: el CEIP Almanzor, en Navalmoral de la Mata y el Centro de Formación Rural, en Moraleja. A finales de este año tenemos programado entablar contactos con la Junta de Extremadura para tratar de ampliar la presencia de centros de formación en dicha comunidad.
Al margen de ello en Extremadura y a través de la Dirección General de Ganadería, que tan magníficamente dirige Antonio Cabezas, verdadero referente para el resto de CC.AA., se han puesto en práctica diferentes políticas activas en beneficio del caballo español y de sus criadores, algo en lo que Extremadura es pionera y modelo del bien hacer en la industria ecuestre de nuestro país.
Foto: Archivo ANCCE
Caja Rural de Extremadura impulsa la promoción de los mejores caballos de la región
Caja Rural de Extremadura quiere participar en el impulso a la promoción y difusión de los caballos de pura raza española. Para ello, la entidad ha suscrito un convenio de colaboración con la Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (AECCPRE), que agrupa a las ganaderías especializadas en la cría de estos caballos de la región.
El acuerdo ha sido suscrito por el presidente de Caja Rural de Extremadura, Urbano Caballo, y la presidenta de AECCPRE, María del Carmen Pinilla, en presencia de José María Portillo, director general de la Caja, y de Francisco Porro, miembro de AECCPRE.
En virtud de este convenio, Caja Rural de Extremadura apoyará la celebración de encuentros de ganaderos de AECCPRE y la realización de acciones de difusión de los caballos de pura raza española.
Esta colaboración contribuirá al conocimiento y la dinamización de un sector ganadero que cuenta con un alto prestigio, tanto nacional como internacional. De esta forma, Caja Rural de Extremadura muestra una vez más su cercanía y compromiso con el apoyo a todos los sectores económicos de la región, en especial a todos aquellos más estrechamente vinculados con el mundo rural.
Los caballos de Pura Raza Española cabalgan por Extremadura
La región es la cuarta de España en este tipo de caballos, repartidos en más de 1.800 ganaderías
Extremadura se ha consolidado en los últimos años como una de las grandes potencias nacionales en ganaderías de Caballos de Pura Raza Española. Según los datos del ANCCE, entidad gestora del Libro Genealógico del Caballo de Pura Raza Española (LG PRE ANCCE), ya es la cuarta comunidad española -tras Andalucía, Cataluña y Castilla y León- con mayor número de caballos de Pura Raza Española.
Extremadura cuenta con más de 1.800 ganaderías que se dedican en exclusiva a la cría de caballos de Pura Raza Española (PRE), de las cuales más de 1.100 están en la provincia de Badajoz y el resto en la de Cáceres.
En el año 2017, el Libro Genealógico del Caballo de Pura Raza Española registró casi 3.000 nuevos ganaderos y dio de alta más de 10.000 nuevos ejemplares de PRE, lo que supuso un incremento del 3,8% del censo total. A finales de 2017 había un total de a 239.813 ejemplares, procedentes de 32.638 ganaderías activas de 66 países. El 50% de los nuevos ganaderos son nacionales y el otro 50%, internacionales, de países como Las Seychelles o Japón. En Europa, Alemania e Italia son los países con más ganaderos nuevos registrados en 2017.
El año pasado, los veterinarios del Libro Genealógico hicieron numero viajes de valoración al a 23 países diferentes, como Chile, Rusia, Noruega, Suecia, Finlandia, Marruecos, entre otros, además de a Argentina, EEUU, Nueva Zelanda y Australia; lo que da una idea la universalización de la Pura Raza Española. En los últimos años, Extremadura se ha convertido en exportadora de caballos de pura raza hacia mercados de Europa del norte, Estados Unidos e incluso países árabes.
Extremadura cuenta con unas 7.500 explotaciones con caballos de todo tipo y raza, y más de 20.000 yeguas.
Los Pura Sangre de Victorino Martín
Victorino Martín abre una escuela de equitación y doma de caballos de Pura Sangre Lusitano en su finca cacereña de Moraleja. Además, elabora un exclusivo vino en ediciones limitadas.
Si Victorino Martín ha convertido su finca Monteviejo en Moraleja (Cáceres) en uno de los referentes del toro de lidia en España, ahora quiere conseguirlo también con los caballos de Pura Sangre Lusitana. Para ello acaba de poner en marcha una escuela de equitación que ampliará el próximo año, muy centrada en la doma, que quieren atraer a profesionales y aficionados de España y Portugal.
“He sido uno de los socios fundadores de Pura Sangre Lusitano –asegura Victorino Martín García, hijo del mítico ganadero– porque este tipo de caballo siempre ha estado muy emparentado con el mundo del toro. Ahí están los Domeq en la Escuela de Jerez, los Peralta, Vidrie. Ahora contamos con unas 20 reproductoras madres con una yeguada de muy buen línea. Es un proyecto muy ilusionante que será bueno para Extremadura”.
Que se complementa con otros turísticos como www.victorinomartinturismo.com.
Esta raza no está muy extendida y puede haber unas 4.000 reproductoras en todo el mundo. El Pura Sangre Lusitano se ha criado normalmente en grandes extensiones, siendo de gran porte, con espaldas largas y grupa fuerte. Parecido al andaluz, descienden del caballo de silla ibérico.
Las instalaciones de Moraleja pretenden albergar clinics y demostraciones de doma. “El mundo de la equitación y la está aún por desarrollar, asegura Victorino. Estamos a años luz de lo que se hace en países como Alemania”.
Un vino blanco de edición limitada
Junto a los caballos, otra de las facetas menos conocidas de Victorino Martín es la de bodeguero. Lleva ya cinco añadas con una pequeña bodega de Villanueva de la Serena con ediciones muy limitadas y numeradas que no sobrepasan las 10.000 botellas.
“Queríamos hacer algo muy exclusivo y limitado, que fue muy diferente, casi único -asegura Victorino Martín. Y lo conseguimos con una variedad de uva blanca singular, la Eva-Beba de Los Santos”.
Tanto ecológico como convencional, con el marchamo de Vino de la Tierra de Extremadura. “Todo se lo debemos a Extremadura”, sentencia el ganadero.