ibérico

Extremadura gana la nueva Champions del ibérico

Posted on

Con la Norma de Calidad, es la región con más efectivos de bellota (53,2%) y de cebo de campo (60,2%), mientras Castilla y León lidera el cebo

iberico

Extremadura comienza a sacar partido a la nueva Norma de Calidad del Ibérico aprobada por el Ministerio de Agricultura. Según los datos del RIBER (Registro Informativo del Ibérico), Extremadura continúa siendo la Comunidad Autónoma con mayor número de efectivos de bellota (222.895, 53,28%), seguida de Andalucía (150.740, 36,03%), y Castilla-León (40.073, 9,58%). Dentro de los animales de bellota, Andalucía es la que más ibéricos puros certifica (71.694 frente a 44.926 de Extremadura).

La mayor proporción de los animales de cebo de campo corresponde a Extremadura, que con 186.930 animales supone el 60,21% de los efectivos certificados. Castilla-León certificó el 22,71% de los efectivos con 70.504 animales y Andalucía el 16,21% con 50.324 animales.

Esta categoría de cebo de campo comienza a tirar del mercado en la región. Según los datos de UPA Extremadura, “la Norma del Ibérico ha servido para dar valor a la categoría de cebo de campo, un sistema tradicional de cría de ibérico característico de la región. Esto ha contribuido a que la cabaña de cebo de campo haya aumentado en 2014 hasta los 320.000 sacrificios en España”.

Sacrificios

Mientras, los sacrificios de ibérico de bellota también han tenido un buen comportamiento animados por el alza de los precios y el fuerte ajuste de años anteriores, hasta completar los 429.700 sacrificios en 2014. Mientras, los sacrificios de cebo, la categoría de menor calidad pero más venta en gran consumo en el escalafón de las tres, superó los 1,6 millones de sacrificios en España.

La mayor parte de los cerdos de cebo se comercializan en Castilla-León (801.791, 48,63%). Le siguen Extremadura con 351.153 (21,30%), Castilla-La Mancha 212.426, (12,88%), Andalucía 118.103 (7,16%), Murcia 101.137 (6,13%) y Cataluña 64.076 (3,89%).

Montanera

Con un elemento más de ayuda al sector, la Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico (Aeceriber) impulsa la creación de una Mesa de Seguimiento de la Montanera en Extremadura y Andalucía para que la montanera se regule, a partir de la próxima campaña, acorde a las circunstancias de cada año.

Registro

Sin embargo, la entrada en vigor de la nueva Norma de Calidad del Ibérico también esté dando algún quebradero de cabeza a los ganaderos extremeños. Con la entrada en vigor de la nueva Norma del Ibérico, el requisito de incluir a los machos Duroc en los libros genealógicos está causando rechazo entre los ganaderos de ibérico de la región, ya que su precio se ha disparado por la escasez de ejemplares inscritos.

Foto: UPA Extremadura

El nuevo número de primavera de Caudal de Extremadura, ya en la calle

Posted on

nueva portada

La revista CAUDAL DE EXTREMADURA ha publicado su nuevo número de primavera, que cuenta con numerosos reportajes y entrevistas de interés. Un número que viene cargado de grandes novedades como el lanzamiento del nuevo suplemento ALMAZARAS Y OLIVAR que recoge toda la actualidad del sector oleícola extremeño, el tercero de España por extensión de olivar y producción de aceite de oliva.

Dicho Especial incluye un reportaje sobre las grandes envasadoras extremeñas a escala nacional –Cexac y La Chinata– y el interés del gigante de Jaén Interóleo Picual por integrar almazaras extremeñas. El Suplemento incluye entrevistas a los responsables de las empresas Vianóleo, fabricante del Lycolive, y el de Bandas Cortés, fabricante de maquinaria para patio y almazara en Don Benito.

Entre los temas destacados de portada se incluye un ESPECIAL LOGÍSTICA Y EXPORTACIÓN que da las claves de los nuevos mercados, rutas y puertos para los principales productos agroalimentarios de la región, desde el tomate hasta el vino, los productos cárnicos, el aceite de oliva, las frutas o el corcho.

Este Especial cuenta con entrevistas al Director General de Transportes de la Junta de Extremadura, al Consejero Delegado de la empresa que gestiona el Puerto Seco de Mérida, al Gerente del Clúster del Envase y el Transporte, y a la Presidente del Puerto de Huelva que, junto con el Puerto Bahía de Algeciras, se han convertido en la puerta natural de exportación de las mercancías extremeñas. En el Especial se desvelan importantes proyectos para abaratar y mejorar las exportaciones españolas que se pondrán en marcha los próximos meses.

CAUDAL DE EXTREMADURA también desvela el éxito de una empresa familiar, Wagyu Ibérico, en Sierra de Gata, que ha cruzado las vacas serranas extremeñas con el Kobe japonés, cuya carne figura entre las más caras del mundo. La revista avanza el interés de la empresa gourmet creada por la Casa de Alba por contar en el futuro con alimentos extremeños en su portfolio, así como lo bien que le ha sentado al ibérico extremeño la Norma de Calidad del Ibérico, al liderar el mercado de bellota y cebo de campo.

La revista también incorpora una entrevista con Amelia Coloma, enóloga de la bodega Coloma Viñedo y Bodegas, una de las precursoras de los grandes vinos extremeños.

Entre los temas agrarios de interés, el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA desvela las investigaciones de la Guardia Civil por encontrar fábricas ilegales de tabaco en la región –como la desmantelada recientemente en Navalmoral de la Mata– y los últimos descubrimientos para frenar la seca de la encina.

En estas fechas, la revista no podía dejar de analizar la campaña de ayudas de la PAC 2015 que tramitan estos días 65.000 agricultores y ganaderos extremeños, así como el futuro de los drones en la agricultura regional, cuyo precio oscila por los 10.000 euros.

CAUDAL DE EXTREMADURA incorpora un ESPECIAL CULTIVO DEL TABACO EN EXTREMADURA, con las claves para el futuro del sector de la mano del Presidente de Cetarsa, Javier Gómez Darmendrail, así como del Presidente de la Sectorial del Tabaco de Cooperativas Agroalimentarias, y del director de la empresa Mycosym, especializada en micorrizas para mejorar cultivos.

En su parte de negocios y ocio, la revista incluye un reportaje sobre el interés de muchos productores por amparar la Patatera como en su día se hizo con la sobrasada mallorquina, y de las nuevas microcervecerías que han abierto en la región como la La Bicha de Cabeza del Buey, Piporra de Aceuchal o Monteña del Valle del Jerte.

Y para disfrutar del tiempo libre en Semana Santa, la revista incluye dos recomendaciones: el complejo turístico-astronómico Entre Encinas y Estrellas en Fregenal de la Sierra, y el Hotel-Restaurante Ecorkhotel situado a 10 kilómetros de Évora en Portugal.

Para suscribirse a la revista CAUDAL DE EXTREMADURA y recibir en formato papel su nuevo número, llamar al 670 67 55 71 ó enviar un correo a caudaldeextremadura@gmail.com

El grupo catalán Roler prepara su expansión internacional desde Extremadura con carnes frescas de ibérico

Posted on

iberico_fresco

Crea la marca Finca La Pasada en su factoría de Peraleda de la Mata
para producir tapas y presentaciones selectas

El grupó cárnico catalán Arcadie, más conocido en los lineales por su marca Roler, quiere convertir a su factoría extremeña de Peraleda de la Mata en el pilar de su expansión internacional. Y lo ha hecho con la creación de una marca propia de productos frescos del cerdo ibérico –Finca La Pasada– que quiere llegar a los principales mercados europeos.

Los responsables han decidido que la factoría cacereña, que en su día supuso una inversión de 12 millones de euros y que tiene una capacidad de producción de 9.871 tn/año de productos cárnicos, sea la cabeza visible de su división Roler Internacional.

Incluso en el pasado mes de junio la empresa cambió el nombre de su filial extremeña –Arcadie Extremadura S.L. – y pasó a denominarse Roler Extremadura S.L.

roler-empresa

Finca La Pasada, el nombre de la finca donde está ubicada la fábrica de Extremadura, es la nueva marca bajo la que se va a comercializar una selecta gama de productos ibéricos frescos, algunos de ellos en formato tapas y algunas especialidades como el Carpaccio y el Roast Beef”, aseguran desde la empresa cárnica.

Arcadie ha sido desde hace muchos años uno de los mayores elaboradores de carne picada envasada de España y sus productos se venden a diario en miles de tiendas, como las del Grupo DIA. La otra factoría del grupo está en Terrassa, donde se ubica su sede social. En la elección de Peraleda de la Mata fue clave su buena comunicación con el mercado portugués por Autovía.

Mafresa, Acosierra y Dehesa Serrana cambian de dueños

Posted on Actualizado enn

loncha_de_jam_n_ib_rico_de_bellota

Una desconocida consultora de Madrid compra Mafresa al grupo aragonés Jorge, un grupo catalán comprará Acosierra a Acorex y la extremeña Extrem Puro Ibérico crece con Dehesa Serrana

El ibérico extremeño sigue de mudanza. En los últimos meses, tres de los mayores grupos del sector han cambiado de manos o lo harán en breve:Mafresa en Fregenal de la Sierra, Acosierra en Granja de Torrehermosa yDehesa Serrena en Herreruela.

Mafresa
El caso más llamativo es el de Mafresa, considerada como la mayor empresa de cerdo ibérico por volumen de la región que fue comprada por el grupo aragonés Jorge, a través de su filial Campodulce, a finales del 2010 al empresario Ángel del Cid para evitar su cierre.

Sin embargo, el grupo aragonés no ha sido capaz de acabar con losproblemas financieros y de deuda que arrastra la empresa. Por ello, ha decidido vender un 41% de sus acciones por unos 8 millones de euros –a pagar en varios años– a la sociedad Kepler 2016 Consultores Estratégicos.

Esta empresa, dirigida por un grupo de abogados y asesores fiscales que dirige Ángel Gallego Martínez, tiene su sede en Madrid y carece de experiencia en el sector del ibérico. Su socio-director está especializado en el sector de las artes gráficas.

Grupo Jorge, a través de su empresa Campodulce Curados se mantiene en el capital con el 19,52% de las acciones pero ya no será el gestor principal de la empresa. Un cambio de accionistas -en el que se mantiene expectante la sociedad pública Avante Extremadura como segundo accionista- que ha sido visto con recelo por los sindicatos de la empresa de ibérico ante el desconocimiento del sector de los nuevos dueños.

Acorex
El segundo movimiento de importancia en el sector del ibérico tiene su centro en Granja de Torrehemosa (Badajoz), donde el grupo cooperativo Acorex levantó en su día una gran factoría de ibérico con ayuda de la antigua Sofiex.

La primera piedra se puso en la primavera del 2004 sobre una parcela de 72.000 metros cuadrados que estaba pensada para sacrificar 30.000 canales/año y producir unos 300.000 jamones y paletas. Cifras que nunca se cumplieron y que con los años ha provocado importantes pérdidas a Acorex.

Ahora, un grupo catalán del sector ultima su compra para ampliar su gama de productos y actividad.

Extrem Puro Ibérico
El tercer gran movimiento del sector en las últimas semanas lo protagoniza Agricultura Diversas S.L., con sede en Llerena, más conocido por su marca Extrem Puro Extremadura.

Esta empresa, con secadero en Montánchez y cuyos socios poseen varias miles de hectáreas dehesa en la región, han comprado la factoría deDehesa Serrana a las afueras de Herreruela (Cáceres). Una factoría abierta en 1990 por un grupo de grandes ganaderos de ibérico y especializada en la producción de productos de alta calidad, con una capacidad de 80.000 piezas año.

Los responsables de Extrem Puro Ibérico, con Francisco Ruiz de la Torre a la cabeza, aseguran que con esta compra “hemos sentado las bases para consolidar nuestra expansión comercial, tanto en el ámbito nacional como en el internacional”.

Ya a la venta el nuevo número de otoño de CAUDAL DE EXTREMADURA

Posted on

Ahora con más páginas, más contenidos y nuevas secciones

caudal otoño 14

El número de otoño de CAUDAL DE EXTREMADURA ya está en la calle con una edición especial dedicada al Olivar y al Viñedo en nuestra región.

En dicho especial se incluyen noticias, análisis y reportajes sobre estos dos sectores básicos en la economía extremeña. Además, encontrará entrevistas con Calixto Gajardo, presidente de la Sectorial Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, y con Justino Corchero, presidente de la DO Gata-Hurdes.

También se edita conjuntamente, como cada año en el número de otoño, laGuía de Negocios de Extremadura y Portugal 2014, con una entrevista en exclusiva con Miguel Córdoba, secretario general de Competitividad, Comercio e Innovación del Gobierno de Extremadura, así como artículos de opinión de expertos en la materia, diversos análisis, las claves en la relación transfronteriza y noticias destacadas.

En el suplemento Agrocaudal se incluye además un Especial Financiación Pymes y Agro, con la presencia de las más importantes entidades financieras de la región. También destacamos una entrevista con Antonio Chavero, presidente de AFRUEX, entidad clave en un sector fundamental en Extremadura como es el de la fruta.

Otras noticias de actualidad, la puesta en marcha de realidades empresariales, como Bioagrosense, dedicada al cultivo y exportación de plantas aromáticas, o el desarrollo de un proyecto que pretende llevar la tenca a las pescaderías, así la inversión por parte de la Junta para la apertura de un alojamiento turístico en el Museo Vostell-Malpartida, completan el número de otoño que ya está en la calle.