Extremadura producirá unas 285.000 tn de fruta esta campaña, con la ciruela como punta de lanza

Posted on

El sector de la fruticultura se ha consolidado en los últimos años como uno de los más importantes del agro extremeño, tanto por número de hectáreas cultivadas como por su volumen de producción, su impacto en el empleo y especialmente por su gran actividad exportadora en Europa y mercados de ultramar. Las previsiones para esta campaña de Afruex, la asociación que agrupa a la gran mayoría de empresas y cooperativas del sector, apuntan a una producción de 285.264 toneladas, entre las que destacan las 98.700 toneladas de la ciruela. “Esta producción de ciruela estimada -asegura Miguel Ángel Gómez-Cardoso, director de Afruex- supone un 80% del potencial total de producción de esta fruta”. Del resto destacan las 68.300 toneladas previstas de nectarinas, las 44.560 tn de melocotón, las 36.470 de cerezas, las 9.452 de paraguayos, las 6.530 tn de albaricoques, las 8.380 de peras, las 4.172 de caquis, las 1.232 de higos frescos y las 326 tn de membrillo entre otros.

El sector ha esperado esta nueva campaña de verano con gran expectación después de la anterior, donde no solo la pandemia complicó las expectativas. Especialmente con la ciruela, considerada la estrella de la fruticultura extremeña, al ser la mayor productora de España y de Europa. La decisión de las autoridades aduaneras brasileñas a primeros de junio del 2020 de cerrar con carácter general las importaciones de ciruelas para impedir la llegada de la plaga “Lobesia Botrana” cerró el mercado estrella para la ciruela extremeña, pese a estar exenta de dicha plaga al no poder acreditar que estaba tratada con bromulo de metilo, producto prohibido en la UE. De esta forma, la ciruela regional se quedó sin el 25% de su mercado en plena campaña de recolección. Este año la situación es muy diferente y desde Afruex, su director asegura que “este año con Brasil abierto esperamos tener una buena campaña”. En alguna campaña han llegado en torno a 1.000 contenedores al mercado brasileño, donde la ciruela extremeña es muy apreciada por sus distribuidores y clientes por su gran calidad y sabor.

Lo ocurrido con la ciruela y Brasil el pasado año, o lo que sucedió con el veto ruso a nivel europeo hace años, muestra a las claras la gran dependencia y oportunidad a la vez que la fruta extremeña tiene en los mercados exteriores. Por término medio el 70% de la fruta regional se vende fuera de España.

Garantía
La empresas y cooperativas de la región han tratado de destacar la importancia y diferenciación de calidad del producto mediante una marca de garantía privada, CIEX, que más tarde se ha consolidado a  través del apoyo de la Junta de Extremadura en un marca de calidad, “Ciruela de Extremadura”, que busca una identificación más eficaz entre Extremadura y sus ciruelas de calidad. Son 16 las empresas y cooperativas de la región las que se unieron para conseguirlo, impulsando que ocho variedades de ciruelas puedan estar acogidas al sello: Crimson Globe, Angeleno, Larry Am, Fortuna, Black Splendor,  Golden Globe y Prime Time.

Al igual que ocurre con otras variedades de fruta, el mundo de la ciruela también ha evolucionado en los últimos años para adaptarse a las nuevas demandas de los consumidores. Un reciente seminario internacional de ciruelas frescas llevado a cabo en Chile analizó entre otras cuestiones la actual demanda mundial del producto. Algunas de sus conclusiones llamaron la atención, como la mayor demanda de ciruelas violetas frente a las rojas o amarillas en el mercado asiático. O la preferencia en los mercados de la Unión Europea por la ciruela roja púrpura, y una cierta caída de la amarilla y violeta. También se destacó el potencial de consumo de los mercados de medio Oriente y del sudeste asiático. Países como Chile, Sudáfrica o Turquía están creciendo en protagonismo en el mercado mundial de la ciruela donde Extremadura se ha consolidado como un jugador de primer nivel.

Otro mercado interesante de futuro, por sus grandes virtudes saludables en enfermedades como la osteoporosis o el cáncer de colón, es el del mercado de ciruelas pasas o deshidratadas.

Foto: Sol de Badajoz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s