José Martín Palomero (Aceitunera Granadilla): «La diferencia de precio entre aceituna para mesa y aceituna para aceite es elevado, debido al bajo rendimiento al molturar la aceituna»

Posted on

Entrevista con
José Martín Palomero
Director general de Aceitunera Granadilla

¿Cuál ha sido la evolución de la cooperativa en los últimos años?

Aceitunera Granadilla está formada por siete cooperativas bases más cuatro acuerdos comerciales con otras cooperativas de la zona, lo que supone alrededor de 1.000 socios y una producción media de 10 millones de kg de aceituna manzanilla cacereña anuales, siete de los cuales son de mesa y tres para obtención de aceite, teniendo sus instalaciones en Guijo de Granadilla (Cáceres).

Al frente de ella se encuentra José Martín Palomero, asumiendo tanto la presidencia como la gerencia y la comercialización desde el 2014, cuando a los 34 años se convirtió en uno de los Presidentes más jóvenes de Extremadura.

Las cooperativas bases que pertenecen a Aceitunera Granadilla son Santísimo Cristo Remedios (Ahigal), Aceitunas Verdes de Mohedas (Mohedas de Granadilla), Cristu Benditu (Guijo de Granadilla), San Juan Bautista (Cerezo), San Pedro Alcántara (Palomero) y Santiago Apóstol (Marchagaz). Los acuerdos comerciales que tiene firmados son con la cooperativa Cruz Bendita (Casar de Palomero), Agrupación Cooperativas Valle del Jerte, Cooperativa Virgen de Fátima (Pedro Muños), Agroace (Azabal).

Formamos nuevo consejo rector hace siete años, debido a que la situación era crítica en aquel momento, con 800.000 € de deuda bancaria y liquidando las aceitunas al socio a bajos precios y con atrasos en los pagos, lo que ocasionaba la pérdida de socios. A día de hoy se paga el 80% de la campaña en diciembre y el resto en febrero, no teniendo deudas con el banco y habiendo hecho inversiones por importe de 650.000 € sin necesidad de financiación externa, sino con los beneficios obtenidos de trabajos a terceros. Ejemplos de estas inversiones son la instalación de gasolinera para todos los públicos, compra de camión, ampliación de la bodega de aceite y modernización y mejoras en la entamadora.

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la cooperativa en los próximo años?

Estamos intentando reducir lo máximo posible los gastos y aumentando los ingresos, tanto con los acuerdos comerciales como haciendo inversiones que den rentabilidad, con el objetivo de descontar los menos posible al socio e intentar sufragar los gastos de la cooperativa con nuestros propios ingresos, puesto que nos espera un futuro incierto cuando se empieza a recolectar el superintensivo plantado en la provincia de Cáceres, el cual conlleva unos gastos irrisorios en comparación con nuestro olivar tradicional. Hay que ser conscientes que va a cambiar el sector, por nuestra parte tenemos que defender el olivar tradicional y sus valores. En cuanto a la cooperativa la intención es generar más beneficios extraordinarios para así sufragar gran parte de los gastos de la cooperativa.

La Manzanilla Cacereña ha sido la seña de identidad de la cooperativa ¿Hay mucha competencia entre almazara y verdeo?

La aceituna manzanilla cacereña es excepcional por sus cualidades y por su baja producción, puesto que se limita al  norte de Cáceres exclusivamente. En nuestra zona, los olivares se preparan para producir aceituna de mesa, ya que la diferencia de precio entre la aceituna para mesa y la aceituna para aceite es elevado, debido al bajo rendimiento al  molturar la aceituna.

¿Habéis aumentado el envasado de AOVEs con marca propia?

Nuestro mercado, en lo referente a aceite envasado, se limita a nuestro entorno, principalmente el mayor volumen lo consumen nuestro socios, aunque en los últimos años se han incrementado bastante las ventas en nuestra tienda y sacando al mercado una nueva línea de aceite de perdigón, con un color verde intenso característico, además de la comercializada habitualmente con una acidez de 0.1-0.2. Se está trabajando en un proyecto de cambio de marca y nuevos formatos de envasado de aceite para abrir nuevos mercados y posicionarnos en el mercado web.

¿Hay posibilidades de nuevas plantaciones de olivar o resulta complicado?

En la actualidad no es rentable sembrar olivar en secano y no tenemos posibilidades de regadío a pesar de contar con zonas que dispondrían de agua para ello, con lo cual nuestro reto es defender nuestra producción limitada y con unas características exclusivas, tanto en aceituna de mesa por su textura y buen comer como en aceites por sus características organolépticas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s