miel

Cajalmendralejo patrocinará la Feria Internacional de Apicultura y Turismo, clave para el sector apícola extremeño

Posted on

cajalmendrlajeo
De izquierda a derecha, Fernando Moreno, director de Desarrollo Cáceres Cajalmendralejo; Gervasio Martín, alcalde de Caminomorisco y presidente de ADIC-Hurdes y de la Feria Internacional de Apicultura y Turismo de Las Hurdes y Pedro Arroyo director de Zona Cáceres Capital Cajalmendralejo

La Feria Internacional de Apicultura y Turismo y Cajalmendralejo han firmado un convenio de colaboración por el que la entidad financiera se convierte en patrocinadora de la Feria Internacional de Apicultura y Turismo de Las Hurdes.

El convenio fue firmado por Gervasio Martín Gómez, alcalde de Caminomorisco y Fernando Moreno Bermejo , director de Desarrollo de Cajalmendralejo.

Tras la firma del convenio, Fernando Moreno manifestó el compromiso adquirido por la entidad financiera con el fin fomentar el apoyo incondicional al sector, así como al resto de la región, tal y como lo han demostrado en ferias anteriores de otros sectores. Este convenio nace con vocación de futuro, y la idea es continuar en ediciones posteriores, según manifestó el responsable de la entidad.

Para el alcalde de Caminomorisco, Gervasio Martín, este convenio es una gran oportunidad para afianzar la Feria de cara a posteriores ediciones. La Feria Internacional de Apicultura y Turismo supone uno de los encuentros más relevantes para la comarca de Las Hurdes, logrando reunir en la pasada edición un total de 82 expositores de diez países.

En palabras de Gervasio Martín, «estamos ante una feria que sigue creciendo año tras año, profesionalizándose más y vendiendo a los turistas las bondades de Las Hurdes. La Feria Internacional de Apicultura y Turismo se convierte así en un referente en el campo de la Apicultura, un punto de encuentro entre los profesionales del sector y los visitantes que se acercan a Las Hurdes».

Sergio Gil (Miel Los Ángeles): “Cada vez cuesta más producir un kilo de miel”

Posted on

14 mie

Entrevista con
Sergio Gil
Gerente de Miel Los Ángeles

Las colmenas y la miel forman parte del paisaje del norte de la provincia de Cáceres. Miel Los Ángeles, ubicada en Torrecilla de los Ángeles, es uno de sus mejores ejemplos.

¿Cómo tomaste las riendas de la empresa siendo tan joven?

Mi familia ha sido productora de miel toda la vida. Para mí es un orgullo ser productor de miel y seguir con la tradición, intentando sobre todo tener más estabilidad en los precios. Y sobre todo que digan que tus mieles son de mucha calidad. Yo me incorporé en el año 2015 con 500 colmenas.

¿El sector apícola es cada vez más complicado?

Cada vez cuesta más producir un kilo de miel, y hay que tener más colmenas para producir lo mismo que producías. Los costes de maquinaria, colmenas, gasoil para el transporte han aumentado. Hay mucha competencia, no siempre leal, y además te ponen cada vez más trabajas a la trashumancia de las colmenas. Hasta seis euros por colmena

¿Qué tipo de mieles elaboráis?

Tenemos una gama muy amplia. Entre las claras, las de eucalipto, la de miel flores, la de azahar. Entre las oscuras, la de brezo, encina y roble. La que más se vende es la de Mil Flores, y la de roble también gusta mucho.

¿El tema de la mortandad de las abejas sigue siendo alta?

Sigue igual. También está el tema de la Varroa, que las debilitan muchas, y el Abejaruco. En las zonas de cultivos donde se usan muchos pesticidas, el problema si es muy grave. Nosotros buscamos zonas de valles, de montaña y ecológicas en frutales, para evitar las zonas de cultivo intensivo.

¿La miel a a granel dónde la vendéis?

Casi toda se vende a Alemania, donde gustan mucho, sobre todo las mieles oscuras. Algo también en Francia. En pastelería cada vez hay más interés. La miel extremeña tiene muy buena imagen de calidad. Lo que sería muy importante es lo que hacen en Italia donde exigen poner el origen de la miel. Aquí vale con poner “procedente de la UE y fuera de la UE”. Y a lo mejor el 99% procede de China.

La V Feria Internacional de Apicultura y Turismo de Las Hurdes en Caminomorisco premiará a las mejores mieles

Posted on

Extremadura vuelve a reivindicar su potencial en el sector de la producción de miel y polen, en una coyuntura complicada para el sector. Del 10 al 12 de Noviembre, el municipio hurdano de Caminomorisco (Cáceres) albergará la V Feria Internacional de Apicultura y Turismo de Las Hurdes con una amplia representación de productores de las principales regiones apícolas españolas, a las que se sumarán empresas procedentes de Chile, Italia, Finlandia, Alemania, Argentina, Grecia y Portugal, además de otras de Hungría e incluso de Pakistán. La masiva participación y afluencia de público de anteriores ediciones han logrado que se duplique la capacidad de la carpa anexa al pabellón hasta llegar a los 2.750 metros cuadrados de exposición abierta al público.

La V Feria Internacional de Apicultura y Turismo de Las Hurdes, organizada por ADIC-Hurdes y el Ayuntamiento de Caminomorisco, contará con 82 expositores de 10 países, lo que certifica el creciente interés de esta convocatoria en el sector como una cita de referencia nacional e internacional en el sector apícola.

Este certamen internacional también ofrece un amplio programa de actividades paralelas y jornadas técnicas, punto de encuentro para la transmisión del conocimiento entorno a la apicultura. Entre los atractivos del programa destaca la entrega del premio ‘Abeja de Oro’ a Greenpeace España y el reconocimiento como Embajadora del Turismo en Las Hurdes a la periodista Angels Barceló.

Por otro lado, destacará un año más la celebración del Concurso de Cata Mieles, donde los mejores productores profesionales tendrán su recompensa pública con los premios como  Mejor Miel de flores o néctar (“Miel clara”) y Mejor Miel de mielatos (“Mieles Oscuras”). El fallo se conocerá el mismo día 12 de noviembre de 2017, a las 11.30 horas en el recinto ferial. Como en la pasada edición, todos los detalles de la feria pueden  consultarse en la web www.feriaapicolahurdes.es.

Ramón Rodríguez (Euromiel): “Las importaciones de mieles baratas que no lo son y las trabas a la transhumancia son problemas gravísimos”

Posted on

Entrevista con
Ramón Rodríguez
Gerente de Euromiel Sociedad Cooperativa

Esta campaña se presenta complicada para el sector de la miel en Extremadura y en España ¿Cómo se ha llegado a esta situación de bajos precios?

Nuestras producciones no influyen en el mercado, pero sí nos vemos influenciados por el mercado internacional que es el que marca el paso. Argentina es el gran productor de miel de calidad y debido a tensiones internas ha tenido un hundimiento literal de los precios, con una gran producción sin vender y provocado una situación de precios bajos, que se están recuperando algo. Hay muchos apicultores en Argentina que han tenido grandes pérdidas, y que han abandonado la actividad. Estimamos que en 2017 la cosecha en Argentina va a ser muy baja y el precio se va a recuperar. Todo esto para mieles claras producidas principalmente en la provincia de Badajoz.

En cuanto a mieles oscuras Encina-Roble-Castaño producidas en la provincia de Cáceres, el precio se ha recuperado pero la producción ha caído más del 50% con respecto a 2015, y aunque haya subido el precio un 20% más, no compensa la tremenda caída de producción. Con respecto al polen, Extremadura recolecta la mayor cantidad fresco y seco a nivel mundial. Este año ha bajado un poco el precio aunque hemos recolectado un poco más que en 2015.

¿Dónde y cómo comercializa sus mieles Euromiel?

El objetivo de Euromiel es la exportación, conseguir un mejor precio para las mieles que tienen un mercado diferenciado en el exterior.

¿El problema del etiquetado y las importaciones masivas de mieles a bajo precio siguen siendo tan importantes?

Es fundamental que el consumidor tenga todos los datos para poder decidir su compra. Lo que no puede es ocultarse la realidad del producto envasado bajo la expresión de «mezcla de mieles UE y no UE», cuando realmente el contenido del bote es una sustancia dulce y viscosa que un país tercero ha certificado que es miel y que vende al envasador español (sin escrúpulos) por 1,50 euros/kg, y el precio de venta en el lineal es de 6 euros/kg. Es  inadmisible para un sector, en el que trabajamos con unas obligaciones y exigencias a nivel comunitario y de laboratorios tan altas. En otros países como Alemania, principal país destino de nuestras exportaciones, sus envasadores también lo podrían hacer y no lo hacen.

Las colmenas de transhumancia tienen problemas administrativos al tratar de pasar de una región a otra ¿Es un problema grave?

Es gravísimo, ya que se han dejado de llevar colmenas a comunidades autónomas como Galicia, porque no lo permite la normativa emitida por su gobierno regional o local. Ahora Castilla y León y muchos municipios están publicando normativas restringiéndolo y poniendo tasas abusivas. Hay varios recursos interpuestos y admitidos a trámite en el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

El tema de las mortandad de las colmenas preocupa al sector desde hace tiempo ¿Hay soluciones a corto plazo?

La apicultura es un sector ganadero que asume un 10 o un 15% de mortandad normal, pero cuando tenemos años que superan el 30 o 50% es cuando saltan todas las alarmas, porque algo no está bien. Los investigadores tampoco llegan a una conclusión exacta. Tenemos años climatológicamente muy extremos, y necesitamos algo intermedio. Cuando en primavera superamos los 30ºC, se seca el néctar y el polen no se puede recolectar. Las colmenas profesionales para tenerlas durante el invierno en un estado óptimo de salud  necesitan alimentarse a base de una pasta azucarada denominada fundant. Desde Euromiel gestionamos la importación directa desde Alemania de más de 1.500 toneladas de alimentos como azúcar, fundant, y siropes.

“La competencia de las mieles chinas a menos de dos euros el kilo es desleal”

Posted on

José Antonio BabianoEntrevista con
José Antonio Babiano
presidente de la Sectorial Apícola de  Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura

¿Cuál es la situación actual de la apicultura en Extremadura?

La apicultura es un modelo único de producción sostenible. Extremadura cuenta con la apicultura más profesional de toda Europa, que ha llevado a otras comunidades a copiar numerosas medidas que se llevan a cabo aquí. Somos la región con más colmenas de España, 603.000 colmenas actualmente, con una media de 550 colmenas por explotación frente a las 125 colmenas de media que tiene Andalucía, que es la segunda región.

Sin embargo, en cuanto a producción, se viene dando desde hace años una tendencia a la baja. Cada vez el apicultor extremeño necesita un mayor número de colmenas para conseguir igual o menor producción de miel influyendo en esta merma de producción fundamentalmente la irregular climatología que estamos teniendo en las últimas campañas, con rangos de temperaturas y precipitaciones fuera de época a las que las abejas son muy sensibles y cuestiones sanitarias no resueltas como la varroatosis, el CCD o la presión masiva que por parte del abejaruco sufrimos cada temporada.

La alta mortandad de las abejas ha supuesto un grave problema no sólo en Extremadura sino en toda España ¿Se conoce ya la causa y su solución?

Hay numerosos estudios sobre la alta mortalidad de las abejas y sus posibles causas, que no terminan de arrojar luz sobre esta cuestión, apuntando a un proceso multifactorial donde pesticidas, virus, parásitos, déficit alimentario, etc. parecen estar implicados. Desde el punto de vista sanitario, la principal amenaza que tienen nuestras colmenas es la Varroa, que es un ácaro que nace en la misma celda que la abeja y se desarrolla antes que ella, debilitándola y, con ella, a toda la colmena. En Extremadura tenemos un modelo de gestión de la ayuda europea que existe para luchar contra este ácaro, que ha unido a todo el sector para tomar decisiones conjuntas y en beneficio de todos. El abejaruco también está provocando bajas en nuestras colmenas.

La importación masiva de miel de terceros países a bajos precios y sin controles ha supuesto muchas pérdidas para el sector ¿Qué se puede hacer?

Desde el punto de vista comercial, el principal problema es la importación masiva de mieles desde China a muy bajos precios por parte de intermediarios en España. Cada año se importan desde China 17.000 toneladas, situando a España como el tercer importador de miel china detrás de Japón y EE.UU. Y la miel a precios más bajos es la que llega a España. Nos produce una distorsión en el mercado contra la que no podemos competir porque es una competencia desleal, ya que los precios de nuestras mieles están entre 3 y 4 euros mientras que las mieles procedentes de China están en el entorno de los 1,50-2 euros. La diferencia es la calidad entre una y otra y los costes de producción, claro.

Además, la normativa en el etiquetado de los tarros de miel no es clara, no permitiendo saber con certeza la procedencia de la miel que hay en el tarro. Algo que debería indicarse en la etiqueta para que el consumidor sepa lo que realmente está comiendo, porque las prácticas ganaderas, la tecnología y las garantías sanitarias de nuestra miel no son las de China.

¿La comercialización directa de la miel extremeña es buena?  

La calidad es lo que distingue nuestra miel de la del resto. Apihurdes, Montemiel y Sierramiel son nuestras cooperativas apícolas, que comercializan su miel con su marca y que también lo hacen a través de Euromiel, una cooperativa de segundo grado integrada por estas tres cooperativas, que exporta miel, polen y cera.

La Unión Europea y Japón son los principales destinos de la miel extremeña, mientras que el polen que se exporta a Japón, es para consumo humano y la UE, Israel y Marruecos es para la lucha biológica. Extremadura exporta  entre 1.500 y 2.000 toneladas de miel y es la principal salida que nos queda. Llevar nuestro producto a países que realmente pagan la calidad, como Francia, Alemania, Japón, etc.

La falta de lluvias en primavera y China amargan la miel extremeña

Posted on

miel-abeja

La región cuenta con más de 500.000 colmenas que esperan que la cosecha sea un 50% menor

Malos tiempos para las abejas extremeñas y para sus apicultores. La competencia desleal de la miel china, fomentada por muchas empresas españolas, y la primavera seca y ventosa han situado en una complicada situación al sector. La región dispone de 970 apicultores, de los que más de un 80% lo son a título principal. En Extremadura hay más de 500.000 colmenas, especialmente en dos zonas: Las Hurdes en el norte de Cáceres y Fuenlabrada de los Montes en Badajoz.

Menor producción
La Asociación Profesional de Apicultores Extremeños (APAEx) estima que la producción de miel en Extremadura será un 50% menor que en una campaña normal, tras haber sido esta estación excesivamente corta en recursos melíferos para las abejas. Sobre todo por las irregulares y escasas lluvias del invierno y primavera, además de por el intenso viento de los últimos meses. La fuerte ola de calor de la primera quincena de mayo, con temperaturas más propias del mes de julio y agosto, ha dejado muchas floraciones “totalmente secas”.

Transhumancia
Ante esta situación, muchos apicultores han optado por trasladar sus colmenas varias semanas antes de lo previsto a otras regiones como Castilla y León y Andalucía con el aumento de costes que supone en arriendos de fincas y transporte. Según esta asociación, el único dato positivo de la campaña ha sido que la reposición de enjambres  para cubrir las bajas de las colmenas se ha realizado de forma satisfactoria.

Competencia desleal
La climatología no es de todas formas el mayor problema de los apicultores extremeños. La competencia desleal de la miel china de baja calidad hace casi imposible comercializar sus producciones en el mercado español.

Según datos de COAG, casi 7 de cada 10 kilos de miel que entraron en España el pasado año procedía de China. Desde el 2007, las importaciones de China se han multiplicado por 5, superando las 15.000 toneladas. En muchos casos de la mano de multinacionales alimentarias y de las marcas blancas de la gran Distribución que buscan más el precio que la calidad del producto. Producir un kilo de miel cuesta en España entre 2,29 y 6,50 euros el kilo mientras en China el coste medio es de 1,36 euros.

Hay que recordar que en China está permitido el uso de productos fitosanitarios y antibióticos prohibidos por la Unión Europea para el sector apícola.