Rosi Arévalo (Cooperativa Nuestra Señora de la Cabeza de Fuente del Maestre): “El 95% de nuestra producción de aceite de oliva procede de olivar tradicional”
Entrevista con
Rosi Arévalo
Gerente de la Cooperativa Nuestra Señora de la Cabeza
La Coop. Nuestra Señora de la Cabeza de Fuente del Maestre (Badajoz) obtuvo en el mes de febrero el primer premio “Extrema Selección 2020” de la Junta de Extremadura al mejor AOVE de gran producción, con su marca “Roniel” de la variedad autóctona Morisca.
¿Qué importancia tiene para vuestra cooperativa el sector del olivar, cuántos olivicultores sois, con qué producción media de aceite de oliva anual y qué tipo de olivar es el predominante?
El sector olivarero, junto con el vinícola, constituye una de las principales fuentes de ingresos para los 360 socios que componen esta sociedad cooperativa, con una producción media de 500 tm de aceite, que cada año se está viendo incrementada, batiendo así, este año, récord de producción, con unas 850 tm aprox. de aceite oliva virgen extra producida. El 95 % de nuestra producción procede del olivar tradicional.
El modelo de olivar está cambiando en los últimos años ¿Tenéis ya mucho olivar en regadío en vuestra zona? ¿y en intensivo o superintensivo?
El olivar predominante entre nuestros socios es de secano, se observan cada vez más algunas parcelas en intensivo, pero el olivar tradicional es lo que predomina en nuestra zona.
¿Cómo es el AOVE Roniel que ha logrado el premio al mejor AOVE de gran producción en los premios Extrema Selección?
Es un aceite que te permite disfrutar de los matices amargo, picante y frutado, un aceite con una gran calidad, y que proviene del olivar tradicional. Concretamente, el aceite ganador proviene casi en su totalidad de una variedad autóctona, la aceituna Morisca. El aceite Roniel no deja indiferente a quién lo prueba, por su intenso sabor y por proceder del cultivo de secano; muestra calidades de un gran aceite de oliva virgen extra.
Desde el punto de vista de la comercialización, ¿es importante el volumen de AOVE que vendéis envasado con marca propia?, ¿la idea es que crezca más en el futuro?
Cada año se envasan unos 50.000 litros de aceite, comercializándose a nivel local el 95%, el otro 5% es a nivel nacional. El envasado de la cooperativa no representa un alto tanto por ciento de ingresos, pues principalmente la venta es a granel, no obstante, y con cautela, la idea es que vaya creciendo, y más recibiendo este tipo de premios, lo que resalta que la cooperativa tiene aceites de gran calidad.
¿Qué factores consideras claves para explicarles a los productores el precio actual tan bajo de los aceites de oliva en origen cuando cada vez se produce en campo y en almazara mejores aceites de oliva?
Todo el mundo sabe que las nuevas plantaciones de intensivo/superintensivo están incrementando la producción de aceite, un incremento de la producción por encima de la demanda mundial de aceite, lo cual conlleva a una competencia de precios, pues a su misma vez los consumidores buscan las alternativas más económicas. Esta competencia de precios a las que se llega para poderle dar salida a los productos repercute en el agricultor, pues los precios en origen resultan antieconómicos, principalmente en el cultivo de secado, ya que la producción es menor y los costes mayores.
Otro de los problemas es la libre entrada de aceite procedente de otros países, aceites que juegan con ventaja con respecto al aceite nacional, pues a los agricultores se les exigen el cumplimiento de normas, normas aceptadas por todos, pero que no se entiende que el aceite procedente de otros países no pase esos controles. Asímismo, los aranceles que sufre el aceite español, entre otros productos, es otro de los puntos que conlleva también a la caída de precios.