herbicidas
Seipasa y la Universitat Politècnica de València trabajan en el desarrollo de un nuevo herbicida natural
Seipasa, empresa española especializada en el desarrollo y formulación de biopesticidas, bioestimulantes y fertilizantes para la agricultura, y la Universitat Politècnica de València, a través del Instituto Agroforestal Mediterráneo (IAM), trabajan en el desarrollo de un nuevo herbicida natural.
El objetivo de este proyecto es desarrollar una alternativa eficaz y sostenible frente a los herbicidas sintéticos. Su uso ayudaría a reducir el impacto ambiental de los herbicidas químicos y evitaría la aparición de resistencias provocado por el uso abusivo de las soluciones actuales.
Según Mercedes Verdeguer, investigadora del IAM, el proyecto tiene su origen en la necesidad de aportar nuevas herramientas para los agricultores. “Hace mucho tiempo que el sector reclama nuevas soluciones para el control de las malas hierbas que sean más respetuosas con el medio ambiente. En 2009 se produjo un cambio en la legislación europea que apuntaba al uso sostenible de los productos fitosanitarios y trataba de promover las estrategias para la gestión integrada de plagas”, ha asegurado Verdeguer.
“Desde ese momento –ha añadido la investigadora del IAM–, la desaparición de materias activas ha sido constante, por lo que es más necesario que nunca disponer de nuevas herramientas para esa gestión integrada”.
Marta Muñoz, especialista de producto de Seipasa e integrante del IAM, ha subrayado la importancia de desarrollar nuevas alternativas en un escenario como el actual, en el que “los problemas generados por la aparición de resistencias son cada vez mayores, pero los agricultores tienen cada vez menos materias activas a su disposición por el endurecimiento de la regulación comunitaria”.
Muñoz también ha recordado la mayor concienciación de los consumidores por el consumo de frutas y hortalizas libres de residuos, y ha subrayado que este nuevo herbicida permite avanzar hacia una alimentación más saludable.
Actualmente, Seipasa y el IAM están llevando a cabo los ensayos de eficacia en condiciones controladas para analizar el rendimiento de este nuevo producto frente a diferentes tipos de malas hierbas, como Erigeron bonariensis (sinónimo Conyza bonariensis), Amaranthus retroflexus y Avena fatua. La fase de campo ha arrancado con resultados positivos en cuanto a la rapidez de acción, eficacia y ausencia de residuos en la producción final.
Sipcam mantiene su actividad productiva y logística a pleno rendimiento con todas las medidas de protección activadas
Debido a la situación excepcional por el coronavirus COVID-19, SIPCAM ha emitido un comunicado para informar sobre la situación: que estamos absolutamente comprometidos con la seguridad y la salud pública.
Que desde SIPCAM hemos establecido un plan de actuación para la protección de nuestros empleados, clientes, colaboradores y sociedad en general, de acuerdo con las instrucciones de las Autoridades Sanitarias.
Que nuestra actividad productiva y logística está a pleno rendimiento, habiendo tomado todas las medidas posibles para tratar de minimizar los riesgos y asegurar el suministro a nuestros clientes y usuarios finales, con el fin de seguir protegiendo los cultivos y que los agricultores puedan ofrecer alimentos en óptima calidad y cantidad.
Que hemos implementado, desde el pasado viernes 13 de marzo, el teletrabajo en todos los puestos de oficina para que todos los departamentos de SIPCAM puedan seguir ofreciendo un servicio excelente y superar esta situación excepcional de la mejor forma.
Todo el equipo de SIPCAM está a su disposición en horario habitual y para cualquier duda o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través de todos los canales habituales.
Toda la familia SIPCAM, incluido nuestro personal de la planta de formulación es muy consciente de lo esencial que es nuestra actividad para poder llenar los supermercados con alimentos que demandan los consumidores, con especial énfasis estos días. Sin fitosanitarios faltaría el 40% de la producción agraria…por no hablar de lo esencial de los bioestimulantes y fertilizantes. Es por ello que tenemos una labor importante en la sociedad, al formular y vender nuestros productos. ¡Hoy más que nunca todo el mundo agrario debe sentirse muy orgulloso!
Dentro de este contexto merecen una especial mención todos nuestros compañeros que acudiendo día a día a su puesto de trabajo, están cumpliendo también con una obligación con la sociedad, también los distribuidores y por supuesto los agricultores que no pueden realizar su trabajo desde la comodidad o seguridad de sus casas. Son días difíciles, que pasarán sin duda. Aprovechamos la ocasión para mandar muchos ánimos y todo nuestro apoyo a nuestros clientes y usuarios que siguen por ahí, en el campo y en los almacenes, dando el callo.
FMC Agricultural Solutions apuesta por la Producción Integrada para alargar la vida de las soluciones fitosanitarias
FMC Agricultural Solutions ha realizado una decidida defensa de las técnicas de producción integrada y de alternar los tratamientos fitosanitarios con diferentes materias activas para evitar resistencias y controlar mejor plagas como la Tuta absoluta, que tanto perjudica a la producción de cultivos como el tomate.
En su ponencia en el 15º Symposium de Sanidad Vegetal, celebrado en Sevilla del 23 al 25 de enero de 2019, David de Scals, responsable de insecticidas de FMC en España, recordó que al rotar los modos de acción de alta eficacia de los diferentes productos que ofrece el mercado, se puede garantizar la sostenibilidad de estas herramientas en el tiempo y que sigan siendo eficaces para el disfrute de los agricultores.
Para el control de Tuta absoluta es necesaria una estrategia combinada de prácticas culturales, lucha biológica y diferentes materias activas, tal y como marcar los protocolos de actuación de la producción integrada, y así evitar el desarrollo de fenómenos de resistencias.
En cuanto a productos destacados por FMC Agricultural Solutions durante el Symposium, la estrella fue sin duda Coragen® 20SC, un insecticida que es muy eficaz por ingestión y contacto contra numerosas especies de insectos pertenecientes a los lepidópteros y coleópteros. Su ingrediente activo Rynaxypyr® le confiere un modo de acción novedoso, que hace que los insectos sensibles se paralicen muscularmente a las pocas horas de exposición a Coragen® 20SC, evitando que puedan hacer daño a la planta y mueran en 2 ó 3 días, facilitando la protección total del cultivo.
Coragen® 20SC tiene acción larvicida sobre orugas de lepidópteros. Adicionalmente presenta un marcado efecto ovicida y ovolarvicida en las especies Lobesia botrana en vid y Cydia pomonella en frutales. El control sobre el escarabajo de la patata lo ejerce tanto sobre larvas como sobre los adultos.
Por tanto, da una enorme eficacia contra plagas como Heliotis en Algodón; Coleopteros y orugas en almendro, avellano, nogal pistacho y castaño; Orugas en ciruelo; Minador de los cítricos; Orugas en maíz y maíz dulce; Anarsia y Grafolita en melocotonero; Escarabajo y Polillas de racimo en la patata; Capua, Carpocapsa y Minadores de hoja en manzano y peral; Heliotis y Tuta en tomate y Polillas de racimo en la vid.
Syngenta presentó en Agroexpo ante numeroso público sus novedades para arroz, maíz, patata y girasol
Syngenta ha participado en Agroexpo 2019, celebrada del 23 al 26 de febrero en Don Benito (Badajoz) y que ha superado ampliamente los 30.000 visitantes de su edición anterior, principalmente agricultores y técnicos de todo el suroeste español y de Portugal. Como en años anteriores, el stand de Syngenta ha sido uno de los puntos de encuentro de la feria, siempre lleno de clientes y colaboradores gracias, principalmente, al gran esfuerzo de los distribuidores de la compañía en Extremadura, que se han volcado para que la XXXI edición de Agroexpo haya sido todo un éxito.
Para el equipo comercial y técnico de Syngenta, Agroexpo es claramente el pistoletazo de salida de la campaña de los grandes cultivos del suroeste de la península, por lo que la feria sirve tanto para lanzar las novedades de la compañía como para tomar el pulso al sector y ver cómo están los ánimos de cara a una nueva campaña en cultivos como el arroz, el tomate, el girasol o el maíz.
En cuanto a las novedades, hay que destacar la presencia de Amistar® Top, un nuevo fungicida de aplicación foliar de amplio espectro y muy eficaz contra la pyricularia orizae en arroz. Hay que tener en cuenta que las restricciones que existen en este momento para el uso de productos de sanidad vegetal en arroz hacen que Amistar Top sea una gran herramienta contra esta enfermedad, tan dañina para este cultivo.
También se ha presentado Nisshin, un nuevo herbicida para maíz para el control de malas hierbas anuales y que es complementario al amplio catálogo de Syngenta en este cultivo. Por último, en cuanto a soluciones para la sanidad de los cultivos, se ha presentado Arcade, un herbicida de pre-emergencia en patata.
Además, en lo que se refiere a semillas, se ha podido conocer la nueva variedad de girasol SY Belcanto, un híbrido alto oléico de ciclo corto de gran rusticidad y potencial de rendimiento. Su alta capacidad de adaptación a diferentes fechas de siembra y condiciones de cultivo lo hacen un híbrido muy estable y seguro. De floración y madurez fisiológica precoz, es resistente a mildiu, con una excelente resistencia a jopo y una tolerancia muy alta a sequía. Agronómicamente se caracteriza por un vigor de nasciencia muy alto, altura media, un alto contenido graso y una productividad muy alta.
Por lo que respecta al maíz, Syngenta está renovando su catálogo de variedades, destacando para esta zona la variedad SY Fuerza, un híbrido de ciclo 700 con tecnología Artesian (mejor aprovechamiento del agua de riego y muy resistente a estrés), con muy alta adaptabilidad, producción y muy resistente frente a virosis y Cephalosporium. En definitiva, muchas novedades que anticipan una campaña interesante y con gran actividad.
FMC Agricultural Solutions muestra su nuevo potencial al ser una de las cinco compañías líderes en sanidad vegetal del mundo

FMC Agricultural Solutions acaba de presentar a su red de distribución en España la nueva dimensión de la compañía, su nuevo catálogo y su estrategia de cara al futuro, tras completar la adquisición en 2017 de una parte importante de los activos de protección de cultivos de DuPont, lo que la coloca entre las cinco primeras empresas del mundo en sanidad vegetal.
Cerca de 300 clientes de la compañía han participado en las cuatro jornadas de presentación celebradas en Valladolid, Zaragoza, Murcia y Sevilla. En ellas se ha destacado en primer lugar el nuevo y potente catálogo de que dispone FMC Agricultural Solutions para el mercado español, incluyendo especialidades líderes en cultivos tan importantes en España como las hortalizas, los frutales, los cereales, el maíz o el olivar.
FMC ha incorporado a su catálogo actual marcas de reconocido prestigio en el mercado español, como los insecticidas Steward ®, Altacor ® y Coragen ®, los herbicidas para cereal Granstar ®, Biplay ® y Tripali ® así como otros productos líderes como Venzar ® Debut ® o Harmony ®. Todos ellos han destacado en el sector por la eficacia y calidad de sus formulaciones. Todo este potencial se ha venido a sumar a otras marcas referentes bien conocidas de FMC como Impact ®, Rufast ®, el insecticida de referencia en olivar Danadim ® Progress, así como los herbicidas Command ® o Spotlight ® , hasta completar uno de los catálogos más atractivos para la distribución y para el agricultor en España.
La nueva FMC Agricultural Solutions cuenta con 23 centros de I+D en todo el mundo, uno de ellos en Chipiona (Cádiz). Otro dato a tener en cuenta es que, de los 5.400 empleados de la compañía a nivel mundial, más de 800 trabajan en I+D. La principal consecuencia de esta fuerte apuesta por la innovación es que FMC ya cuenta con 15 nuevas materias activas listas para iniciar su proceso de registro, lo que supondrá poder disponer de productos de última generación en el medio plazo.
FMC dispone de una red de distribución moderna, profesional y con un alto nivel de asesoramiento técnico en campo. Con todo ello, FMC Agricultural Solutions cuenta con una base sólida para expandirse y consolidarse como una de las empresas con más proyección y crecimiento en el sector de la sanidad vegetal en España.
Lumax, el nuevo herbicida para preemergencia en maíz de Syngenta que pone en jaque a las malas hierbas
Syngenta ha organizado unas Jornadas Técnicas de Maíz en Salamanca y Lleida para presentar a su red de técnicos y distribuidores su nuevo herbicida Lumax, registrado en España para tratamientos de preemergencia en el cultivo del maíz. Lumax es un nuevo herbicida sistémico, con acción residual, indicado en tratamientos de preemergencia del maíz para el control de malas hierbas gramíneas y dicotiledóneas anuales.
Syngenta es líder en el cultivo del maíz gracias al catálogo más completo, que cuenta con soluciones eficaces contra todo tipo de malas hierbas como Camix, Primextra Gold, Duald Gold, Milagro, Elumis, BanvelD, Casper o Callisto. Con el lanzamiento de Lumax, Syngenta completa su catálogo para tratamientos de preemergencia en maíz.
En España, Lumax está registrado para tratamientos tempranos de preemergencia y se recomienda una dosis de aplicación que va de 3 a 4 litros/hectárea según el tipo de suelos. Desde el punto de vista técnico, el tratamiento en preemergencia ha demostrado ser el más eficaz, ya que las tres sustancias activas que presenta Lumax le confieren una altísima eficacia y una mayor persistencia en el suelo con la aplicación de un solo producto. Esta mayor persistencia en el cultivo es lo que diferencia a Lumax, ya que da un mayor control sobre las malas hierbas que tienen una nascencia escalonada.
En todas las zonas de España donde se ha ensayado Lumax en cultivos de maíz, ha destacado también el amplio espectro de malas hierbas que controla. Otra ventaja de Lumax es que es totalmente selectivo. Es importante destacar que en los ensayos dónde se han medido las producciones por hectárea, en las parcelas tratadas con Lumax son más altas que las tratadas con otros productos.
El glifosato para las malas hierbas, a debate
Varias veces al año, miles de agricultores extremeños cargan sus mochilas de cura o sus cubas en el tractor con glifosato. Un herbicida muy común que supone el 25% del mercado y que es el principio activo clave de marcas tan famosas como Herbolex o Roundup y que se utiliza para acabar con las malas hierbas en cultivos y explotaciones.
En los últimos meses, el Parlamento Europeo vive una enconada disputa. Unos miembros pretenden permitir su uso solo siete años y otros dejarlo en quince.
La polémica que rodea a este producto llega incluso al colectivo sanitario. Mientras la Organización Mundial de la Salud calificó el glifosato como «probablemente cancerígeno”, la agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) no ha apreciado riesgos para la salud humana.
Por su parte, la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA) está realizando una evaluación sobre el producto que puede ser vinculante.